Camino hacia Las Sepulturas del Moro desde Sonseca
![]() |
Salimos por el camino del REY, comienza
al lado izquierdo del cementerio y tanatorio
hacia el Oeste
|
![]() |
Proseguimos por el camino del REY,
cruzando la vereda asfaltada de La Gitana.
|
![]() |
Este es el cruce del camino del Rey
que traemos desde Sonseca
con el llamado de los Ajofrineros;
se coge este último a la IZQUIERDA
y se sigue unos cientos de metros.
|
![]() |
Se deja el de los Ajofrineros
que gira a la izquierda y seguimos
de frente, siguiendo la valla,
es el camino de Vallepajares
o valle de la Higuera.
|
![]() |
El camino se hace difícil de recorrer
con un turismo; un todoterreno no
tiene problemas.
También se puede ir caminando,
nos faltan unos cientos de metros.
|
![]() |
Dejamos a la izquierda estas moles
graníticas y proseguimos hasta llegar
a la valla del llamado quinato de Don Ángel.
|
![]() |
Caminamos junto a la valla de nuestra
derecha hasta un encinete o chaparro
que divisamos junto a ella.
|
COORDENADAS:
Longitud: 4º 03´17´´
Latitud: 39º 39´28´´
DATOS HISTÓRICOS: No se sabe porque ya que no se ha hecho un estudio especializado de ellas, y todos son conjeturas, aunque podrían se de época ibérica o celta, pero es un simple opinión sin fundamento científico.
- Tipología del yacimiento:
Parece ser que tendrían función fúnebre.
- Utilidad del yacimiento:
Para enterrar a las personas especie de necrópolis.
- Historia del yacimiento:

DATOS DESCRIPTIVOS DEL YACIMIENTO
Ubicación:
En el paraje llamado La Sepultura del Moro, por el lado Oeste del término, entre el camino del Rey y el de Pelicano.
Entorno:
La sepultura principal está pegada a la alambrada que separa el Quinto llamado de Las Esperanzas del de Sonseca.
Como el hueco de la sepultura está alto, no es fácil dar con esta sepultura si no se conoce bien el emplazamiento.




Estados de conservación:
Se conservan bien porque están labradas y excavadas en piedra berroqueña, lo que ha permitido que llegaran hasta nosotros casi como estaban a excepción de que no se han conservado las tapas que cubrirían esta tumbas y se observan indicios de que las hubo, por encontrarnos marcas, donde se encajarían estas tapas. También, porque están en lugar poco conocido y no a simple vista, sino en lugares altos, por lo que poca gente conoce su paradero exacto.

La sepultura principal está escavada en la parte alta de una piedra que tiene 1,50 metros de altura por el lado Este y 1 metro por el Oeste y por tanto su parte superior está inclinada en dirección Este-Oeste. Su anchura es de 1,40 a 1.50 metros. La foto de abajo.
El hueco escavado en esta roca viva tiene 2 metros de largo y 0,50 metros de ancho, pero su profundidad no es igual en toda ella, ya que en la cabecera, que sería la parte más elevadas (lado Este), llega a los 50 centímetros, mientras que al os pies solo a los 20 centímetros. Con ello su fondo es casi horizontal, con una ligera inclinación hacia los pies pero el desnivel es de solo 2 a 3 centímetros sobre la cabeza. Tiene en su parte superior rodeando la citada oquedad un rebaje hecho a su alrededor, de casi 20 centímetros por cada lado, previsto para encajar en él la gran losa que sin duda tuvo en su principio.
Trabajo de 4º Curso de Historia cedido por Noelia de la Cruz Peces
BIBLIOGRAFÍA
-Ballesteros Peces, Manuel: Memorias y curiosidades de la Historia de Sonseca,
Ed. Diputación de Toledo, 1994