lunes, 22 de marzo de 2021

UN RECORRIDO POR EL TIEMPO PARA CONOCER MEJOR NUESTRA SEMANA SANTA SONSECANA: PROCESIONES, IMÁGENES, COFRADÍAS, ERMITA...

   Hechos significativos paso a paso para seguir la evolución histórica de la Semana Santa protagonizada por el pueblo de Sonseca.  Conociendo el pasado se vive con más intensidad el presente, que nos pone tantas resticciones a manifestarnos en estos días por el bien de la salud de todos.

   1554.-  Se crea la cofradía de la Vera Cruz, asociándose a ella unos 1.500 cofrades, más de la mitad de la población de Sonseca.

 


   1575.- La cofradía de la Vera Cruz se reunió en la iglesia parroquial donde se leyó una autorización del arzobispo de Toledo, fray Bartolomé de Carranza y Miranda para edificar una casa-ermita a orilla de la población y en la dehesa de Villaverde porque aumentó en pocos años hasta la cifra de 1.650 cofrades.

   1645.- El 28 de marzo, domingo de Ramos, comenzó el primer libro de la cofradía y hermandad de la Santa Vera Cruz (que nos ha llegado) con la relación de los mayordomos Juan Gómez de Ajofrín y Miguel Sánchez de Rojas, familiares de la Inquisición; y unos 225 cofrades que formaban dicha cofradía. Se nota como en un siglo los cofrades han descendido a unos 1.200. Varias son las causas: económicas (endeudamiento con la compra del villazgo), pérdida de población, competencia de otras cofradías...

   De este año es la primera noticia de la celebración de sus procesiones. El capítulo formado por el párroco, los dos mayordomos, el alcalde y los dos ordinarios, un regidor y otros muchos cofrades, se reunió y acordaron con todo detalle cómo se haría "la procesión de disciplina" del Jueves Santo: imágenes que salían, hermanos que participaban, itinerario, por la noche..., todo con gran solemnidad. 

   1652.- Los mayordomos de la Vera Cruz recordaron a los hemanos que si querían ganar el jubileo concedido por su santidad Inocencio X a la cofradía deberían hacer tres procesiones "en forma de hermandad": el Jueves Santo por la mañana y las del segundo y tercer día de Pascua.

   1653.- Se realizaron obras en la ermita del Cristo de la Vera Cruz para arreglar su tejado por un importe de 13.600 maravedíes. Veintiséis personas fueron las encargadas de recoger limosna desde la Cruz de mayo al final de año por el pueblo para conseguir el importe, rebasándolo, cogieron 24.000 maravedíes. 

   1673.- El 31 de mayo, se contrató el pintado y el dorado del retablo de la ermita del Cristo de la Vera Cruz con la imagen del Cristo entre el artista y dorador de Toledo Manuel Gómez y Magdalena Matheos, viuda de Matheo Rosado ante el escribano por un importe de 1.500 reales pagados en tres plazos.

   1696.- En el cabildo de este año de la cofradía del Cristo de la Vera se detalló el ITINERARIO  de la procesión del Jueves Santo: "salga como es costrubre de esta ermita y haga por el Pozobueno hasta la cruz del Oteruelo y desde allí vuelva por en casa del Sr. Ldo. Antonio Gómez-Tavira, calle Parra, y venga la calle derecha hasta la plaza y desde allí a la parroquia de esta villa y concluye en esta dicha ermita"

  1744.- En esta año, se mandó que la Virgen de los Dolores procesionara el Viernes Santo en la procesión del Entierro de Cristo, cuyo sepulcro lo llevaban los hijos de la Caridad.

   1746.- Se comenzó la construcción del retablo de la ermita del Cristo de la Vera Cruz gracias a la  aportación de 150 reales por parte de algunos cofrades con el privilegio de sacar en andas al Santísimo Cristo Crucificado en la procesión.

   1749.- La fecha de este año se conserva escrita en el tambor de la cofradía de los Judíos, ahora de la Piedad de los Judíos, junto al nombre Antonio Peces, "Pistola". Una de las singularidades de nuestra Semana Santa.

   En este mismo año, el 19 de noviembre, don Francisco Pérez de Prado y Cuesta, obispo de Teruel, miembro del Consejo de la Santa Inquisición y comisario general de la Santa Cruzada concedió INDULGENCIAS "a los cofrades de ambos sexos de la cofradía que con la invocación del Santísimo Crucificado de la Cruz a Cuestas, está erigida canónicamente en esta ermita de la Vera Cruz". 

   1760.-  El arzobispo  de Toledo, don Luis Fernández de Córdoba Portocarrero ordenó que las procesiones del Jueves y Viernes Santo salieran a las cuatro de la tarde para que volvieran de día a la ermita. En ese año el itinerario del la procesión del Jueves Santo era:  ermita del Cristo, calle Cristo, don César Pérez, Pozobueno, Rosario, plaza del Oteruelo, calle san Quintín, Parra, La Unión, Mora, hacia la ermita de inicio.

   1779.- La cofradía de la santa Caridad comenzó a participar en la procesión "de disciplina", que salía el Jueves Santo al anochecer de la ermita de la Vera Cruz llevando al Cristo del Sepulcro, que lo portaban sus cofrades en defecto de los sacerdotes.

   1795.- Se hizo el descendimiento de nuestro señor Jesucristo en la parroquia.

   1824.- Eugenio López se ofreció para poner a su costa una cruz de madera en la peana de la plaza del Pozobueno.

   1839.- Los cofrades de la cofradía Velas del Monumento acordaron acompañar cada vez que moría alguno de sus integrantes con la velas expuestas  del Jueves Santo en procesión y guardando silencio.

   1855.- Reformaron la ermita del Cristo de la Vera Cruz: rodapié dorado, pues era de oro, y se pintaron las verjas y la puertas. Se escribió un letrero que rezaba así: "De orden del Señor Alcalde se prohibe jugar a la pelota en las fachadas de esta ermita, bajo la multa de dos ducados. Año 1855". En 1975 aún se conservaba el letrero.

   1856.- Estrenó capa el Resucitado en su día. 

   1858.- El día 13 de marzo, pusieron las cortinas para tapar el altar mayor durante la cuaresma y de las ventanas altas de la capilla central de la iglesia parroquial. El patronato de la Virgen ayudó con 1.500 reales.

   1860.- En el Viernes Santo por la tarde, se celebró el DESCENDIMIENTO de Nuestro Señor Jesucristo en la parroquia, no habiéndose celebrado desde el año 1795.

   1863.- El 5 de abril, ya Pascua de Resurrección, se estrenó vidriera en el altar de la Purísima.

   Al domingo siguiente, llamado de Quasimodo, fue su Majestad a quince enfermos imposibilitados; a uno de ellos fue por la tarde por agravado de enfermedad. Dieron dos unciones.

   1877.- El 30 de marzo, Viernes Santo, se dio a adorar en la ermita del Cristo de la Vera Cruz desde las 13 a las 15 horas un clavo traído desde Roma. Se decía que con él crucificaron verdaderamente a Nuestro Señor Jesucristo.

   1879.- Se reorganizó la cofradía del Cristo de la Cruz a Cuestas o de la Vera Cruz.

   1886.- Un 13 de julio, se colocaron las cruces del Vía Crucis en la ermita del Cristo de la Vera Cruz.

   1913.- En noviembre, comenzó a repararse la ermita del Cristo de la Vera Cruz. Las obras fueron pagadas con las limosnas que se recaudaron, 617, 75 pesetas.

   1930.- Un 19 de abril, se fundó la cofradía del Santísimo Cristo Crucificado con 64 cofrades. Salió como presidente don Manuel Moraleda. La fiesta se celebraba el lunes de Pascua con misa mayor por la mañana y procesión por la tarde con asistencia de la banda de música. Se rifaba un cordero para ayuda de los gastos.

   1936.- Al poco tiempo de comenzar la Guerra Civil, desaparecieron de la ermita del Cristo de la Vera Cruz, las imágenes del Cristo de la Cruz a Cuestas, del Cristo atado a la Columna y del Cristo yacente del sepulcro. 

   1940.- Un 3 de abril, se aprobaron los estatutos de la cofradía del Cristo del Sepulcro como fines primordiales: atender a las necesidades de los pobres, acompañar al sepulcro del Señor en la procesión del Viernes Santo, y estimular entre sus hermanos la práctica de la virtud cristiana.  Para ser cofrade se requería ser mayor de diez años, católico y ser cumplidor de los deberes religiosos.

   Un 30 de abril, se reorganizó la cofradía del Santísimo Cristo Crucificado. Se compró una imagen nueva por suscripción entre cofrades y devotos.

   En estos primeros años de la década de los 40, las hermanas María Antonia y Rita Ruiz-Tapiador comparon la actual imagen de la Virgen de los Dolores.

   1944.- En la Semana Santa de ese año cesó como párroco de Sonseca don Joaquín María González de la Llana. Llegó en noviembre de 1941.

   1946.- Doña Marta García de Blas compró, gracias a varios donativos, la majestuosa imagen del Cristo de la Vera Cruz al  imaginero y sacerdote don Felix Granda, artista de cierta categoría con la ayuda de un legado de doña Adriana Gómez Muñoz y donativos de los hijos de don Román Gallego Dorado.

   1948.- El 25 de abril, se reorganizó la nueva cofradía del Cristo de la Vera Cruz bajo la presidencia de don Castor Marañón Muguruza, cura párroco, nombrándose presidente a don José María Ruiz-Tapiador García de Blas con dos objetivos: 1º.- Volver a tener los cultos al Stmo. Cristo de la Vera Cruz con la mayor solemnidad posible. 2º.- Tener sufragios por las almas de los hermanos difuntos. Acordaron que su fiesta se celebrara el último domingo de abril con solemne función religiosa.

   1953.- Se aprobaron las nuevas ordenanzas de la cofradía del Cristo de la Vera Cruz con las funciones de la junta directiva y sus miembros. Su artículo tercero hace referencia a la fiesta: "Todos los años, el último domingo de abril, se celebrará una solemne función religiosa en honor de Stmo. Cristo, para la cual será trasladada la imagen a la Iglesia Parroquial ocho días antes, durante los cuales se le darán los cultos tradicionales de acuerdo con el Sr. Párroco y por la tarde se le sacará procesionalmente".

   Ese mismo año, el 22 de marzo, se fundó la cofradía se la Santa Cruz gracias a los siguientes cofrades fundadores: Román Rodríguez-Malo Gil, Alejandro Marín Gil, Carlos Sánchez-Mayoral, Pablo Sánchez Sánchez, Manuel Gutiérrez Dorado, Bienvenido Ruiz Gil y José Peces Martín. Algunos de ellos eran obreros de la fábrica textil de Mario Monroy Peces. Bienvenido, artesano de la madera, fabricó la cruz gratuitamete. Mauro Peces Sánchez se encargó de pintarla. José Peces, el sacristán, regaló el sudario y Jesús Rodríguez-Malo García configuró la corona de espinas con zarzas.

   1958.- El domingo de Ramos se inauguró el nuevo Calvario con un presupuesto de 12.000 pesetas.

    La procesión del Jueves Santo quedó deslucida acabándose antes de tiempo por la lluvia.

   1964.- Toca por primera vez en la procesión del Viernes Santo la banda de cornetas y tambores de la cofradía del Santo Sepulcro con una docena de componentes. Fue el inicio de una trayectoria, semillero de músicos hasta la actualidad.

   1967.- Florencio García Ruiz, "el Gallo", miembro de la cofradía de los Judíos desde 1931, tomó el cargo de capitán sustituyendo a Antonio Peces, "el Zorro", y lo mantuvo hasta 1991 con edad avanzada. Fue sustituido por Alfonso de la Cruz Gómez, "Pajarito", que aún sigue presidiendo la cofradía en el 2021.

   1968.- Se quemó el último Judas el Sábado Santo en la puerta de la iglesia. La encargada de hacerlo era Valentina Peces, hermana de José Peces, el sacristán.

   1971.- El patronato de la Virgen de los Remedios dio 23.000 pesetas de sus fondos para ayudar a terminar de pagar el retablo de la ermita del Cristo de la Vera Cruz, ya había adelantado 25.000 tres años antes, al inicio. Al igual lo hizo la cofradía del Cristo Crucificado con 2.000 pesetas.

   1973.- El Sábado Santo se quemó un Judas en la plazuela Majuelos.

   1984.- En la Semana Santa, la Virgen de los Dolores estrenó un nuevo manto pagado gracias a un rifa y algonos donativos. Elvira Romero Martín puso mucho tiempo y trabajo hasta conseguirlo.

   1987.- La imagen del Cristo Crucificado fue restaurada por Manuel Sánchez Alarcón, siendo presidente de la cofradía Fernando Sánchez Bernardo.

   1989.- En la ermita del Cristo de la Vera Cruz, se realizaron obras de restauración: albañilería, instalación eléctrica, nuevo equipo megafónico, fontanería, nueva pila de agua bendita, pintura, puertas principal y sacristía, peanas para las imágenes de los santos y sagrario, hojas de ventanas y cancela con un costo de 4.547.825 pesetas. Se pagó gracias a los generosos  donativos de los sonsecanos.

   Se decidió entre todas las cofradías del pueblo y el párroco que el Cristo Crucificado saliera en procesión el Viernes Santo en vez del Jueves. Fue portado en andas por seis cofrades.

   1990.- Manuela Puebla regaló un velo nuevo al Cristo Crucificado.

   1992.- La cofradía de los Judíos, cuya misión primordial es la custodia de Jesús Sacramentado, procesionó por primera vez el Viernes Santo la imagen de la Virgen de la Piedad de los Judíos. Acabada ésta, los cofrades se reunieron, como es tradición, en la casa del capitán para tomar unos aperitivos de bacalao. Volvieron a estar toda la noche guardando al Santísimo en el monumento. Lo hacen por parejas a sorteo incluyendo al capitán. Contaban en ese año con 60 cofrades, entre ellos varias mujeres.

   A veinte cofrades ascendió la cofradía de la Santa Cruz y varios niños.

   1993.- Siendo párroco don Francisco Maganto Sastre, se amplió el itienerario de la procesión del Viernes Santo bajando desde la iglesia por la calle Toledo, Arroyada, calle Mazarambroz, Bailén a plaza Juan Carlos I para proseguir por el tradicional.

   La cofradía de la Virgen de los Judíos celebró por primer vez su fiesta el primer domingo de Cuaresma y en Semana Santa estreno un presioso entandarte.

   1994.- Se aprobaron las ordenanzas de la cofradía de la Virgen de la Piedad de los Judíos.

   2000.- Se celebró un concierto-pregón de Semana Santa a cargo de la coral Silíceo de Toledo en la iglesia parroquial.

   La junta general de la cofradía del Cristo de la Vera Cruz acordó recuperar la tradición de hacer el besapiés en el día de su fiesta, último domingo de abril, antes de la eucaristía.

   2001.-  El 14 de abril se bendijo la imagen de CRISTO RESUCITADO en la Vigilia Pascual, obra del escultor toledano César Ortega Herrera y un costo de 970.000 pesetas. Se colocó presidiento el batisterio. Fue donada por un familia que prefiere mantenerse en el anonimato. 

   La cofradía de la Virgen de la Piedad de los Judíos creó su banda de cornetas y tambores. Debutó esa Semana Santa.

   2002.- La cofradía de Judíos sacó por primera vez en procesión la imagen del Cristo atado a la columna en la Semana Santa. La imagen de cartón piedra es obra de los talleres de Arte Castellano de Olot (Gerona). Se compró a través de la tienda toledana El Corpus. Su costo de 265.000 pesetas se sufragó gracias a las 125.000 pesetas donadas por una familia y el resto por medio de cuotas especiales entre los cofrades. Las andas se hicieron en el taller de capintería de Ángel Gómez Peces.

   2003.- El 20 de abril, domingo de Resurrección, se volvió a celebrar la procesión del ENCUENTRO,  después de 67 años de Jesús Resucitado (sale de la iglesia) con su madre la Virgen María, de la Salud (sale de su ermita) en la plaza de Malpica con la presencia de todas las cofradías con sus penitentes a rostro descubierto y las bandas de cornetas y tambores, que tocan conjuntamente durante el itinerario hacia la iglesia por la Arroyada y la calle Toledo.

   2004.- La cofradía de la Santa Cruz estrenó un estandarte en la procesión del Viernes Santo.

   2006.- Se celebra el I Certamen de Cornetas y Tambores propiciado por la cofradía de los Judíos.

   2008.- Siguiendo las indicaciones de la archidiódesis de Toledo, se redactaron los nuevos estatutos de la cofradía del Cristo de la Vera Cruz.

   2011.- Procesiona por primera vez el Corazón de la cofradía de la Virgen de los Dolores.

   2018.- Un 17 de septiembre, se bendijeron la corona y el nuevo manto de la Virgen de los Dolores.

  Son todos los que están, pero no están todos los que son. Hay tantos hechos acaecidos alrededor de la Semana Santa a lo largo del tiempo que dejarse algunos o más fuera del tintero es inevitable.

  CONTINUARÁ

 

martes, 16 de marzo de 2021

AÚN SE CONSERVAN UNAS DECENAS DE PUERTAS CON JAMBAS Y DINTEL EN EL CASCO ANTIGUO DE SONSECA

   Andorreando por las calles más céntricas del pueblo nos encontramos con puertas en algunas casas con robustez pétrea  por haberse contruído con granito las jambas y el dintel, donde, en algunas, se puede leer su fecha incisa, abundando las del siglo XVIII.

   Datos curiosos:

   Varias puestas están cegadas y otras reutilizados sus jambas y dinteles de otras anteriores.

   A partir del boom económico de los años 60 del pasado siglo, bastantes puertas fueron víctimas de la piqueta. Solo contamos con algunas de ellas fotografiadas.

    DESAPARECIDAS

  Calle San Quintín. Derribada a principios del 2021

Plaza de don Ramón. Foto de los años 80. Antigua fábrica textil de Sixto Gil.

Calle Orgaz. Foto de los años 80.

Plaza de Majuelos. Foto de los 80. Ahora MERCADONA


    CALLE DE LA SALUD

 


 

    CALLE SAN QUINTÍN

 


   PLAZA DEL OTERUELO

    

   CALLE MAYOR

 

Antigua casa del médico limeño don Samuel Villamón.

Dintel y jambas reutilizados en la puerta en la nueva casa.






   CALLE CERVANTES

 

      CALLE LA UNIÓN


  

    CALLE MARÍA ROJAS

 


   CALLE COLÓN



   CALLE MORATÍN

 


    CALLE ROSARIO

 


 

   CALLE DON CÉSAR PÉREZ


   CALLE PAVÍA

   CALLE NUEVA




     CALLE LOS REMEDIOS



      CALLE HERNÁN CORTES

 


    CALLE TOLEDO







    CALLE BAILÉN



    CALLE RAMÓN Y CAJAL


Casa con la fecha más antigua del pueblo.

    CALLE BUENOS AIRES


    CALLE MAZARAMBROZ




     CALLE BALLESTA

    CALLE ROJAS


   
Con esta entrada quisiera que observáramos, conociéramos mejor nuestro pueblo físico y a la vez dejar hecho el inventario de este tipo de puertas por eso la fecha en cada foto.



Puedes rebuscar en los siguientes apartados:

EL OTRO tiempo DE UN PUEBLO...

DE BUEN NACIDOS ES...


Gracias amigo visitante por compartir este paseo por esta singular visión de mi pueblo, fruto de inquietudes recopiladoras desde...

Gracias, por ocupar parte de su tiempo en descubrir estos retazos, fragmentos, pinceladas de un laborioso pueblo como Sonseca, que ha demostrado a lo largo de su Historia saber superar con inteligencia creadora y ejecutiva las circunstancias más desfavorable.

Gracias, por leer y observar mis "entradas" metidas a golpe de corazón, como intuyendo lo que nos une y nos anima a seguir ampliando nuestros límites personales afianzando lo que somos y de donde venimos.

Disculpas por las erratas que siempre lleva un texto escrito aunque se haya realizado con lo mejor que uno ha aprendido.
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Seguidores