El próximo día 15 de agosto 2022, festividad de la Asunción, comenzará la XXX Semana de Teatro de Sonseca. Con este motivo les propongo que conozcan las noticias que he encontrado en los textos escritos y en algunas fuentes orales de nuestra Historia teatral, las raíces, que abonadas, han producido los frutos actuales.
SIGLO XVII
En 1605 Gaspar de Porres (fue un hombre de teatro de importancia en el nacimiento del teatro del Siglo de Oro. En 1614, publicó las Doce comedias de Lope de Vega Carpio, con un prólogo que constituye uno de los testimonios más interesantes de la época sobre el problema de la integridad de los textos dramáticos) amigo de Lope de Vega, cedió a los sonsecanos Francisco Mateos y Antón García del Campo dos comedias de Damián Salustio Parro para que fueran representadas el día del Corpus Chisti.
En septiembre de 1631 se hicieron dos comedias y danzas en las fiestas de la Virgen del Rosario. Los gastos fueron más que los ingresos. Los reales que faltaron los pusieron los mayordomos Juan de Alonso Ballesteros y Antón de Rojas de sus bolsillos. Todos los años solía pasar.
1635. Se hicieron representaciones teatrales en las fiestas de la Virgen del Rosario con mucha aceptación popular. Los presbíteros se gastaron 1.250 reales.
El 6 de abril de 1662 la cofradía del Santísimo Sacramento mandó a un vecino de Sonseca a Toledo para contratar una compañía de comedias para las fiestas del Corpus Chisti.
El 26 de abril de 1676 los mayordomos de la cofradía del Santísimo Sacramento contrataron con Jerónimo Vega, autor de la Compañía Real, que se encontraba en esos días en Toledo, una farsa para que representaran en la festividad del Corpus, el sábado 6 de junio y el domingo inmediato, tres comedias y un auto sacramental, "... con condición de que hemos de tener obligación de llevar carruaje a la Villa de Orgaz el viernes cinco de dicho mes por la noche y traer dicha compañía... teniendo las libreas necesarias los dos días... Y dándoles de comer y todo lo que hubiesen menester y 3.650 reales..."
SIGLO XVIII
1725. Los vecinos de Sonseca representan una comedia con el objetivo de sacar fondos para la reparación de la ermita de san Pedro de la Mata.
En febrero de 1730 se sacaron 4.970 reales en el ofrecimiento y rifa de la fiesta de la Virgen de los Dolores, que se destinaron a las comedias de Navidad y construir una capilla con una nueva imagen.
1768. Cándido de Ortola fundó una compañía cómica de teatro, incorporada en el gremio de cómicos y para la novena de la capilla de Nuestra Señora.
SIGLO XIX
1802. Unos cómicos utilizaron el hospital de la Caridad (Jornaleros) para representar su teatro. Dieron veinte reales de limosna.
1892. En septiembre se inaugura el teatro Echegaray en la calle Hernán Cortés propiedad del Ayuntamiento.
1893. Se hicieron obras en el teatro Echegaray consistentes en rellenar todo el patio de butacas y en pintar los decorados por don Federico Montáñez.
1897. Se celebraron seis funciones de teatro cómico en el Echegaray. Dejaron 94 pesetas de beneficio al Ayuntamiento.
1899. En las Ferias y Fiestas de ese año, la compañía dramática de Mora de Toledo representó en el teatro Echegaray tres funciones.
SIGLO XX
1901. Don José López Ahijado, aún maestro de Mazarambroz, organizó varias funciones de teatro y zarzuela con niños y mayores en beneficio de las obras de la nueva nave central de la iglesia con letra y música propias de él. Se titulaban: El precio de las hadas, El concejo de un buen niño (teatro), El cuadro de la vida y El nacimiento del Niño Jesús (zarzuelas).
1902. El 21 de noviembre de 1902 LA OPINIÓN publicaba en el número extraordinario dedicado al pueblo de Sonseca con motivo de la inauguración de la nueva nave central de la iglesia parroquial: " TEATRO Propiedad del Ayuntamiento, varios particulares adelantaron 1.500 pesetas en acciones, que ya ha recogido el Ayuntamiento.
Es algo pequeño para Sonseca, pero está decorado con mucha elegancia. Tiene 160 butacas y 200 asientos de galería. Fue su coste de 15 a 20.000 pesetas."
1920. Se representó el CABO LUNA, zarzuela con letra y música del maestro don José López Ahijado por un grupo de aficionados sonsecanos en el teatro Echegaray.
1922. Actuó en el teatro Echegaray la compañía lírica de don Francisco González Lemos.
1925. La compañía lírica de don Francisco González Lemos volvió a actuar en el teatro Echegaray.
1951 El 14 de febrero se publica en El Alcázar.
VELADA TEATRAL BENÉFICA EN SONSECA
El domingo último, en Sonseca, el cuadro artístico de los Jóvenes de Acción Católica representó en el cine San Juan una obrita de la galería salesiana de Muñoz Seca, "El Verdugo de Sevilla". Desde el principio hasta el fin, el público que llenaba la sala estuvo riendo a más y mejor, aplaudiendo calurosamente a los jóvenes artistas, que, animados por el éxito, han anunciado para el jueves la reposición, haciendo gestiones encaminadas a repetir su actuación en los pueblo limítrofes. El hecho de haber sido dirigidos por nuestro corresponsal no priva de dedicarles los elogios que su actuación merece, pero sí destacaremos, que todos han colaborado desinteresada y entusiásticamente para los fines benéficos a que dedicaba la recaudación.
Los entreactos fueron amenizados por la magnífica orquesta local Ritmo Club, que se ofreció a ello, despreciando la posibilidad de tocar en cualquier baile de los pueblos colindantes en día tan señalado como el domingo de Piñata. Pero la nota más simpática de la divertida velada estuvo a cargo de los niños menores de seis años: Vicentita Dorado, Lolita López, Alegría Climent, Juanito López, Manolito Alonso y Miguel Ángel Climent, que dirigidos por la señorita Blanca García-Ochoa escenificaron la poesía de Rubén Dario "Cuento de Margarita". Para todos, nuestra más cordial felicitación.
1967. Un grupo de jóvenes exalumnos de la Institución Martín Cabello animados por don Víctor Martín, director de la misma, representaron varias obras de teatros a finales de los años 60 y principios de los 70 como: Todos eran mis hijos de Arthur Miller, Prohibido suicidarse en primavera de Alejandro Casona, La vida en un bloc de Jorge Llopis... Hacían teatro leído de varias obras y elegían la que más les gustaba para representarla. Ensayaban en la Academia y la representaciones las hacían en el teatro Echegaray con gran afluencia de público. Hacían sus propios decorados con papel de embalaje y listones de madera. En la mayoría de las obras fueron dirigidos por Juan Dorado Moreno. Llegaron a actuar en Toledo.
Gracias a Francisco Gómez y Nicanor Dorado, integrantes del grupo, por su información oral.
1976. Se representó la obra de teatro EL RETABLO DEL FLAUTISTA por jóvenes estudiantes y trabajadores de ambos sexos con un éxito considerable dada la masiva asistencia de espectadores al teatro Cervantes. Fue una experiencia tan gratificante, que animó a ser repetida con otros obras en años sucesivos.
Gracias al Centro Cultural Revuelo y sus semanas culturales en Sonseca se representaron unas 45 obras de teatro de todos los géneros entre los años 1975 a 1987 la mayoría por grupos del pueblo que se aventuraban a convertirse en actores y actrices, según nos cuenta Teófilo. Hernández.
Unos ejemplos.
![]() |
Lástima que en la mayoría de los carteles no rece el año. |
1982. El grupo de teatro BUFÓN comenzó su andadura con las aportaciones personales de sus miembros. En el programa de Ferias y Fiestas de 1987 hacen un pequeño balance se su andadura en un articulillo del que entresaco lo siguiente: Era un grupo de unos diez componentes, la mitad con cierta experiencia teatral por haber actuado antes y la otra mitad de nuevos en el arte escénico. Con gran esfuerzo y dedicación, eran trabajadores con sus horarios correspondientes, ensayaban tres o cuatro días a la semana. En esos cinco años pusieron seis obras en escena: clásicas, infantiles y de vanguardia. Salieron a actuar a otros pueblos sirviéndoles de gran experiencia personal al encontrarse con personas con las mismas ilusiones teatrales.
1987. Se formó un grupo para representar zarzuela a partir de la Coral Polimnia.
- Surgió el grupo de teatro Arlequín por jóvenes iniciados en el teatro con obras infantiles.
1988. El 29 de agosto y tres siguientes se puso en escena la zarzuela LA FAMA DEL TARTANERO del maestro de Ajofrín don Jacinto Guerrero por el grupo de la Unión Musical Sonsecana con lleno absoluto en todas las representaciones. A ésta le siguieron una decena de conocidas y populares zarzuelas, varias de ellas de Guerrero hasta el años 2000 que el grupo se extinguió. Se juntaban casi cuatro decenas de personas entre cantantes, actores, danzantes, bailarines..., siempre acompañados por la banda municipal dirigidos por Evilasio Ventura. Varios directores de escena colaboraron durante su fructífera duración: Manuel López Martín, Antonio Cerrillo Fernández, María Paz Sánchez García, Germán Guerrero Peces. Actuaron en diversas localidades de la provincia y la región.
1992. El Ayuntamiento compró el cine Cervantes para convertirlo en una sala multiuso, entre ellos el teatro, por 29.500.000 pesetas.
1993. Del 28 de agosto al 6 de septiembre, se desarrolló la I Semana de Teatro en el patio de la Casa de la Cultura por grupos de aficionados, la mayoría. Se combinaron las obras dramáticas y cómicas.
En el diario el Día de Toledo de 1993 se publicó el 28 de agosto:
Dentro de las fiestas patronales de Sonseca
El grupo conquense "Lebota" abre hoy la primera semana de teatro.
EL DÍA
El grupo conquense "Lebota" será el encargado hoy de abrir la primera semana de teatro de Sonseca, que hasta el día 6 de septiembre contará con la representación de ocho obras. Los conquenses pondrán en escena "Fabulandy vita", montaje que recoge la lucha entre señores feudales, comerciantes, burgueses y pícaros, en época medieval. La representación tendrá lugar a las 22 horas, en la plaza de toros de la localidad.
La muestra continuará mañana con la representación de "Mi mujer y yo somos tres", de Luis Fernández de Sevilla, representación que correrá a cargo de la compañía de Muñoz Seca.
Para el lunes está previsto que el grupo "Acción estable teatro cero" ponga en escena el montaje "El cornudo por celos". "La llamada de Lauren", de Paloma Pedrero, será la obra encargada de animar a los sonsecanos el martes, cuya representación tendrá lugar en el patio de la Casa de la Cultura.
Pero, sin lugar a dudas, "Tres sombreros de pico", de Miguel Mihura, es la obra preferida por los vecinos de Sonseca, puesto que los encargados de la representación con los miembros del grupo local "Arlequín".
"No me busques tres piernas al alcalde" y "Todos serán mis hijos", obras interpretadas por "Teatro Trébedes" y "La Besana", respectivamente, serán los montajes que cerrarán este magnífico ramillete de la pantomima, cuyo éxito está ya asegurado.
1997. Los sonsecanos pudimos disfrutar en ese año de las actuaciones de varios actores y actrices de teatro de relevancia como Beatriz Carvajal, Miguel Molina, Amparo Baró, Isabel Mestre, Quique Camoiras y del ballet de María Rosa. También actuó La Década Prodigiosa.
2001. Se celebró la I Muestra Nacional de Teatro Aficionado el 6 de octubre y 3 de noviembre. Se repitió durante varios años aprovechando los fines de semana de esos meses otoñales.
2010. El 29 de marzo se representó una obra de teatro basada en la vida de nuestro beato fray Gabriel de la Magdalena, libreto de Julia Garrido, por medio centenar de personas en el teatro Cervantes con tan buen acogida que se repitió dos veces más días después.
2013. 15 de junio. El musical ALMA, creado por un grupo de jóvenes de la diócesis de Toledo (cinco de Sonseca) para recibir a los jóvenes los días previos a la JMJ Madrid 2011, se puso en escena en el patio de la Casa de la Cultura con la asistencia de más de setecientos espectadores.
Sonsecanos con don David Casas participantes en el musical ALMA |
7 de diciembre. Se representó LA CANCIÓN DEL CARDAOR en el teatro Cervantes con dos sesiones por la compañía de teatro FRAY GABRIEL y un grupo de músicos de la banda municipal con llenos absolutos. Evoca el ambiente de los antiguos talleres de paños sonsecanos de principios del siglo XX con letra de Julia Garrido y música de Evilasio Ventura.
El grupo de Teatro “Jóvenes del 90” surge a finales de 2013. Lo integran jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, siendo su mayoría estudiantes de 3º, 4º de la ESO y 1º de Bachillerato.
Representaron
en Sonseca el 21 de diciembre de 2014 la tragedia de Federico Gª Lorca:
“Yerma”.
La dirección del grupo corrió a cargo de Germán Guerrero Peces, con una larga trayectoria como director aficionado tanto de teatro como de zarzuela. La organización fue de la A. Amigos de A. Cerrillo.
En una muestra de Castilla La Mancha de teatro obtuvieron dos premios, a la mejor actriz de todos los montajes presentados y a la mejor dirección.
A principios del 2014, el 11 y 12 de enero se representó RUAH
30 de marzo del 2015 se representa Los 7 dolores de la Virgen
2018
CONTINUARÁ