miércoles, 29 de julio de 2009

Las campanas y sus toques


DISTINGOS PRECONCILIARES
en el lenguaje de las campanas.

    La Iglesia se ha servido de las campanas desde tiempo inmemorial para esplendor del culto, adorno de las festividades y para llamar a los fieles y excitarles a distintos actos de piedad. Su sonido nos recuerda las circunstancias más solemnes de nuestra vida, nuestras alegrías y dolores



      Hay artículos y poesías delicadas en torno a las campanas. Pero nosotros queremos ahora solamente hacer notar a nuestros lectores que en Sonseca los toques de campana constituyen toda una institución, son sus reglamentos y todo.    Tal es el detalle conseguido, sobre todo en los toques fúnebres, que todos nosotros desde nuestras casas podemos enterarnos de quién se ha muerto, si es hombre, mujer o niños y qué clase de entierro o funeral tenga. Por eso, dejando aparte los demás toques, ya por todos conocidos, pasamos a dar una información respecto a estos toques para que sepamos comprender este delicado lenguaje de las campanas.


     Si se muere uno durante el día, se toca en cuanto se comunica; si ocurre después del toque de ánimas, se deja para el día siguiente. Se quebranta esta norma si el difunto es un sacerdote.
   Si es un niño, se toca un repique general. Si es mujer, se tocan once campanadas sueltas y dos clamores. Si es hombre, trece campanadas sueltas con tres clamores, ignorándose lo que motivó esa diferencia. Después, siempre que se toquen las campanas por cualquier motivo, mientras en el pueblo se encuentre alguien de cuerpo presente, se da a continuación un clamor.

  
   Respecto a la categoría en los funerales y entierros, es sabido que los hay de cinco clases:
  • Al funeral y al entierro de quinta se toca un tin-tan deprisa.
  • Al de cuarta le corresponde también un tin-tan, pero algo más despacio.
  • Siendo el tin-tan aún más despacio para el de tercera.
  • Para el de primera y segunda se dobla con tres campanas, distinguiéndose en que el toque para el de primera es más despacio.

     Esto no es una novedad, pues muchos entienden los toques; pero, ¿desde cuándo es así? Hemos consultado a nuestro ínclito José Peces, gran artista en el manejo de las campanas, y nos ha dicho que él entró hace cuarenta y un años y eso fue lo que aprendió; pero él inventó el poder tocar tres campanas él solo al mismo tiempo.



     Veamos en este lenguaje de las campanas la manifestación de un sentido cristiano colectivo, y si hoy escuchamos un fúnebre tañido, sepamos que lo único que intenta es solicitarnos una oración por nuestro hermano o hermana que nos ha precedido en el grandioso viaje a la eternidad.

   Este articulillo está firmado por las iniciales A. G. El título original: LAS CAMPANAS. Fue publicado por SONSECA, ÓRGANO DE INFORMACIÓN PARROQUIAL en diciembre de 1957.

   Mi agradecimiento a Domingo Sánchez, sacristán, por permitirme subir a la torre para hacer las fotos de las campanas y al paso algunas panorámicas del pueblo.



domingo, 26 de julio de 2009

Calendario de Fiestas




FIESTAS MÁS DESTACADAS
A LOS LARGO DEL AÑO


ENERO

- Día 17, San Antón
Se suele celebrar el fin de semana más próximo.



Bendición de los animales después de la misa




- Día 23, San Ildefonso
(Patrón de Casalgordo)



Se suelen celebrar el fin de semana más próximo.



La víspera se hace una iluminaria en la plaza de Casalgordo

FEBRERO



- Sábado y domingo anterior
al Miércoles de Ceniza,
los Carnavales.



Desfile matinal de Carnaval por la Arroyada

MARZO-ABRIL


- Semana Santa (variable)





Cristo de la Vera Cruz pasando procesionalmente por el Ayuntamiento

MAYO


- Día 6, San Juan Ante Portam Latinam

(Patrón de la Parroquia)








El encierro de reses bravas es una de las actividades más populares de la fiesta

- Día 9, San Gregorio Nacianceno


(La romería se celebra el sábado siguiente en el prado donde se encuentra su ermita)



Juegos populares en la tarde de la romería



- Día 15, San Isidro Labrador


(Se traslada al fin de semana más próximo)



Procesión de San Isidro Labrador sale en procesión.



- Último domingo de mayo,
Feria Chica en honor de la Virgen de los Remedios.




Salida de la Virgen de los Remedios procesionalmente de su ermita.

JUNI0


- Corpus Chisti (variable)




Procesión del Corpus Chiste a su paso por la plaza Juan Carlos I



SEPTIEMBRE


- Día 8, Virgen de los Remedios, patrona del pueblo. Se hacen vísperas y se continúa los días 9 y 10.



Típico baile de la bandera por el alférez de la Compañía de Alabarderos


Otros eventos a tener en cuenta:


Marzo


- Feria Regional del Mueble. Se celebra días anteriores y posteriores al día 19, fiesta de San José.




Entrada a la carpa de la feria situada en el prado de San Gregorio

DICIEMBRE

- Primer domingo:

Cross San Juan Evangelista, conocido por el cross del mazapán en el prado de San Gregorio.



Prueba con solera en el circuito nacional de Cross





viernes, 24 de julio de 2009

Estampa, ¡ mazapán!. 1 diciembre, 1934


CIEN MIL KILOS DE MAZAPÁN
SALEN ANUALMENTE DE SONSECA,
UN PUEBLECITO DE TOLEDO.
Y SE REPARTEN POR TODA ESPAÑA

  El 1 de diciembre de 1934, la revista gráfica de Madrid, ESTAMPA publicaba el siguiente reportaje sobre la industria del mazapán, ilustrado con fotografías de obreras sonsecanas en su trabajo de elaboración.

  SONSECA es un pueblo de la provincia de Toledo, edificado en una llanura, a veintitantos kilómetros de la capital. Tiene cinco mil habitantes, dos fábricas de paños, un casino, donde hay radio, y unas bandadas de chiquillos revoltosos que, hace unos días, recibieron tumultuosamente al fotógrafo Llompart al grito airado de: "Ha venido un retratista". Es un lugar pacífico e ignorado, mucho menos célebre, sin duda alguna, que el pueblo próximo, Ajofrín, patria del maestro Guerrero. Sin embargo, Sonseca debería ser un nombre popular. De allí, de sus fábricas, sale, durante estos días, la mayor parte del mazapán que España devora durante las Pascuas...


Una muestra de la habilidad de las obreras que fabrican el mazapán de Sonseca


RECETA DEL MAZAPÁN
  ¿Ustedes saben, señoras amas de casa, cómo se hace el mazapán? Permítame que les brinde la receta que un fabricante de Sonseca me ha explicado así:
  El mazapán bueno, el que fabricamos en este pueblo, está compuesto exclusivamente de almendras y azúcar de caña. La almendre pasa primero por la máquina peladora -un aparato compuesto por dos rodillos, uno de corcho y otro de goma, y un ventilador-, que la deja completamente limpia, sin cáscara. Después va la máquina trituradora -dos rodillos con pinchos-, que la pica y la muele. Luego, se mezcla con el azúcar de caña, y esta mezcla pasa, a su vez, por la máquina refinadora para que quede completamente molida.
Ya está compuesta la masa para el mazapán. Después, se hacen las distintas figuras o tartas, y al horno, donde permanece de cinco a diez minutos. Por último, se deja enfriar durante tres o cuatro horas.

LAS FIGURITAS Y ADORNOS
  Cuarenta o cincuenta muchachas bulliciosas y alegres, están sentadas ante una larga mesa. Constituyen la "sección de figuritas".
-Aquí - dice el fabricante - se hacen las figuritas. Hay como verá usted, una infinidad: perritos, patitos, caracolitos, jamoncitos, empanadillas etc... Cada obrera está especializada en una clase de figurita. No existen moldes: todas se hacen manualmente. Las tartas grandes y los quesos de mazapán rellenos de fruta también están hechos a mano...



Hay que escoger la almendra, que con el azúcar de caña, constituye la pasta del mazapán.

  Efectivamente, los dedos ágiles de las obreras van retorciendo la pasta hasta darle la figura que cada una de ellas está encargada de hacer: un perro, un pájaro, un zapato... Pero, tan rápidamente, que no sabría uno explicar cómo el trocito de masa amorfa se ha convertido, en unos segundos en un retorcido caracol o en una gentil palomita.

  Junto a la "sección de figuritas" está la de "adornos". El fabricante explica este trabajo:
- Las figuritas no tienen ningún adorno. Una vez terminadas, pasan al horno, y luego, después de cocidas, se les da brillo con azúcar disuelta. En cambio, las tartas si se adornan. Tenemos tres clases de adornos: rosas de azúcar, bolitas plateadas y plumas de colorines. Los dibujos y letreros que van sobre algunas tartas los hacemos también aquí. Es un procedimiento quizá algo primitivo. Con un cucuruchito de papel lleno de merengue, y cuya punta se ha roto para que salga sólo un débil hilo, un obrero especializado dibuja esas fantasías que luego verá usted en los escaparates. Sencillo, ¿verdad?

LA TEMPORADA DEL MAZAPÁN
  El mazapán se fabrica en Sonseca durante tres meses: octubre, noviembre y diciembre.
  Durante el resto del año - dice el fabricante -, apenas si hay trabajo. Nos dedicamos a preparar los adornos y confitar la fruta que necesitamos luego para las tartas.

- ¿Qué cantidad de mazapán produce Sonseca?
- Aquí hay varias fábricas. Entre todas, calculo yo unos cien mil kilos anuales. La mayor parte del mazapán que se consume en España sale de aquí, de Sonseca. Toledo produce la cuarta o la quinta parte que nosotros...
- En que sitios de España se vende más?
- Se vende mucho en todas partes. Quizá un poco más en Asturias, en Madrid, Huelva y Sevilla. También se exporta el mazapán de Sonseca al extranjero. Toda la América española, Portugal y Brasil, son clientes nuestros...

EL MAZAPÁN FALSO
- España - asegura el fabricante de Sonseca - consume muchos millares de kilos de mazapán
al cabo del año. Pero parte de él es mazapán malo, falsificado...
¿Cómo se falsifica el mazapán?
- Pues sustituyendo la almendra por patatas. De este modo se puede vender bastante barato y, claro, la gente que no puede gastar dinero en dulces, lo compra como si fuese bueno.
- ¿Se vende mucho?
El fabricante me mira con ojos, en los que leo su infinito asombro.
- ¿Qué si se vende mucho el mazapán falsificado? Casi tanto como el bueno. Ya le he dicho a usted la razón: es mucho más barato...
- ¿Y dónde se fabrica?
- La mayor parte de él se fabrica en Madrid y sus alrededores. Se vende, se vendo sobre todo, en las grandes ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia...

CARTAS DE NIÑOS
  Ahora, en estos días, las doscientas obreras que hay en las fábricas de Sonseca trabajan febrilmente para tratar de endulzarnos después los días de Pascua. Si ustedes van por allí verán por todas partes tartas complicadísimas, quesos rellenos de fruta, historiados escudos, figuritas de todas clases...

  Las figuritas se venden mucho según dicen los fabricantes de Sonseca: "tienen - he aquí su frase - una aceptación enorme por los niños". Me han contado también que todos los años, poco antes del día de Reyes, reciben varias cartas de niños de distintos lugares de España.
- Nos escriben como si fuéramos los Reyes Magos, para que les enviemos figuritas de mazapán.
J. S.-O

Algunos datos económicos de 1955

SONSECA, UNA SORPRESA

UN BROTE INDUSTRIAL EN EL BORDE
SEPTENTRIONAL DE LA MANCHA

Revista "El Español"
Diciembre de 1955
Reportaje realizado por José de MAIRENA

  El alcalde Alejandro (conocido por Modesto) Gil realiza un paseo por el pueblo y aledaños con el reportero contestando a sus preguntas.
De las respuestas dadas, podemos seleccionar algunos datos, que nos ayudarán a conocer mejor el incipiente desarrollo económico, cultural..., de Sonseca a mediados del siglo XX.

- Sonseca tiene unos 6.000 habitantes y un término municipal con unas 6.000 hectáreas.


Mapa del término situado al final de la C/ de la Escuelas

- 6.000 cabezas de ganado lanar.
- Se exporta queso, tipo manchego, a Mérida y Andalucía.
- Cerca de 2.000 huertas que utilizan en agua de pozos sacado con noria.
- Más de la mitad del término es tierra de regadío.- 40 granjas que producen 5.000 docenas de huevos semanales.


Granja avícola al final de la C/ Cerrada

- De las 8 fábricas de mazapán salen 200.000 Kg. cada temporada. Dan trabajo a 150 personas durante varios meses.
- Una obrera del textil de guantes gana entre 20 y 25 pesetas diarias.
- Hay unas 600 máquinas de guantes. El incremento de esta industria ha surgido a partir de 1949.


Taller de guantes en la C/ MORATÍN

- Otras industrias: 4 de calzado ( en la foto, unas zapatillas fabricadas por Sucesores de José García), seis de muebles y una moderna fábrica de harinas que muele 13.000 Kg. de trigo diariamente.

- Servicios: más de 20 carnicerías, 5 pescaderías, 5 pastelerías, 2 librerías..., tabernas, pocas; un cine moderno, el San Juan; dos casinos: La Amistad y La Caridad; sucursal de un Banco.

- Educación: Cuenta con 15 escuelas, una de ellas parroquial y un centro benéfico docente, "Martín Cabello" en el que esta año cursan unos 10 niños el Bachillerato gratuitamente.

Comentarios coloquiales del señor Alcalde:
- Aquí no emigran ni los pájaros. Al contrario, damos trabajo a muchas personas de los pueblos limítrofes.
Le insinúa el reportero.
- Entonces, la mendicidad...
- Ni uno. Tal vez no falten los que por naturaleza están reñidos con el trabajo o los que se satisfacen con una vida rara y deficiente. Pero lo que se dice mendigo, no.
Terminan el paseo en la ermita del Cristo de la Vera Cruz dando pie a la descripción de una estampa ganadera.
"Rozando la ermita pasa un ancho camino: es cordel por donde los rebaños merinos de Extremadura marchan a principios de verano en busca de los frescos y lozanos pastizales de Soria. Al otro lado del camino, más casas. Pero pertenecen, aunque sean del casco urbano de Sonseca, al término municipal de Orgaz".
Concluye el enviado especial: "-Vuelve uno con esta impresión, Sonseca es un prodigio de ingenio y laboriosidad artesana e industrial en medio de una zona pesadamente campesina. ¿De dónde le ha venido lo que ya es casi instinto? Tiene viveza y agilidad para atemperar sus actividades a las oportunidades de los tiempos. Primero, guantes. Ahora, granjas avícolas. Siempre mazapán, sin que falte el turrón. Y sabe ganar mercados. Ganar mercados en todas direcciones y a todas las distancias.

Sonseca, un enclave catalán en La Mancha

Más información sobre este reportaje en los apartados 1 y 2 de este blog: PRENSA 1955: SONSECA, UN BROTE INDUSTRIAL EN LA MANCHA

martes, 21 de julio de 2009

La mora de la Torre Tolanca


 LEYENDA 
   Desde tiempo inmemorial, en el pueblo de Sonseca se ha oído repetidamente la frase: "¡Cómo seas malo, viene la mora y te lleva con ella"!. Esta tradición se va diluyendo con el tiempo entre los padres más jóvenes.

Cara sur de la Torre Tolanca

- La mora sale a peinarse los cabellos todos los sábados a la terraza - comentaban también los abuelos a sus nietos con toda solemnidad.
Como nunca salía, siempre los viejos del lugar se inventaban excusas de toda índole para justificar su ausencia y mantener intacta la ingenuidad infantil.
Los sábados pasan unos tras otro, los niños dejan de serlo y el mito de la mora se diluye con el tiempo y la incipiente racionalidad que fluye al dejar la niñez.

Alfonso VI
    El mito de la mora, es en realidad un mito antropológico que aparece por la geografía española, desde Covadonga hasta el Sur peninsular, pasando por Sonseca debido a la reconquista después que el reino de Taifa de Toledo lo conquistara Alfonso VI en 1085 y Alfonso VII estableciera sus fronteras al sur del río Tajo.
   La Torre Tolanca dejó de tener su función defensica de la época de los Taifas árabes, pero la imaginación popular siguió aplicándoles la leyenda mítica de principios del siglo VIII de la reina mora, donde confluyen dos mitos clásicos 

por transformación cristiana, el de las LAMIAS romanas 
precristianas, (aparecen sentadas en la puerta de su caverna peinándose los cabellos con hermoso peine de oro), que robaban los niños, y el de las NINFAS, doncellas de gran belleza, que habitan en el agua o en grutas donde pasan la vida hilando y entonando cantos, con lo que hechizan, a veces, la voluntad de los hombres que las escuchan.
La leyenda trasmitida por tradición oral cuenta que en tiempos de Alfonso VI, cuando arrasó la población mora del poblado de La Mezquitilla, cercano a la torre, un moro superviviente andaba errabundo, oraba en el llamado cerro El Moro (al sur de Sonseca) y guardaba a su hija en la Torre Tolanca.

Lugar cercano a la Torre Tolanca donde estaba emplazado el poblado de La Mezquitilla

   Esta bella y morena mora salía a lavarse a la cercana fuente de la "Boticaria". A los atardeceres subía a lo alto de la torre y mientras se peinaba, cantaba lastimeramente su desdicha. Los pastores, que por allí apacentaban su ganado, quedaban embobados por la voz sensible y suave de la muchacha.
   Uno de estos pastores, apuesto galán, se acercó a la torre y se enamoró de ella, comenzando así un romance entre ellos. Todos los día la visitaba a la misma hora y le enseñaba la doctrina cristiana para poder casarse con ella.
   Un día tomando agua de una oquedad con una vasija, trepó por el muro de la torre hasta llegar a la doncella, le colgó una medalla de la Virgen del cuello, ella se arrodilló ante el zagal, y la butizó poniéndola por nombre Soledad.


  El pastor le pidió que se casara con él. Ella accedió y el mozo en su contento hizo un desafortunado movimiento, resbaló y no pudiendo asirse a ningún agarradero, cayó sobre las duras piedras y se mató ante la mirada atónita de la mora.
  Desde entonces, la mora nunca volvió a cantar, sólo lloraba amargamente sobre la roca su desdicha.
  También se cuenta, que en esta Torre Tolanca estaba la entrada de unas galerías subterráneas que cominicaba con el castillo de Almonacid o con la cueva del Quinto del Judío, en las faldas de Los Montes de Toledo.

   La leyenda de la mora de la Torre Tolanca, conocidas las experiencias de pueblos cercanos, se podría convertir en un texto dramatizado y representarse. Así, se le daría más a conocer, respetar y proteger y, Sonseca a la par.

Fuentes documentales:
EL MITO DE LA MORA DE LA TORRE TOLANCA , de Dolores Romero López
Progama de Ferias y Fiestas de Sonseca, 1993

ENTRE PUEBLOS Y LEYENDAS, de Ángel Santos Vaquero
Editorial Azacanes. Toledo



domingo, 12 de julio de 2009

LA TORRE TOLANCA EN SONSECA


LA TORRE TOLANCA: OBSERVATORIO MILITAR DE LA CIUDAD DE TOLEDO

Foto de Emiliano Peces en un día nevado.

Se halla emplazada sobre un crestón cuarcítico que aflora sobre un cerro isla poblado de olivos distante 3.5 km de Sonseca. Su altitud alcanza los 832 m. sobre el nivel del mar. Se accede por el camino de La Estrella y una vereda, últimamente acondicionada para vehículos.



Foto de Félix Muñoz. Anterior al arreglo de la vereda de subida.

De la torre se conserva el piso inferior, de gran altura; la parte superior se ha derruido con el paso del tiempo, 
quedando algunos restos dignos de estudio.






















Se accede al interior por un hueco, el llamado boquerón, situado en la pared sur. Hay noticias que en 1676 ya estaba hecho.
La entrada natural de la construcción se hacía 
directamente a la primera planta por la pared este, de 6,1 m. de altura, por medio de una escala.
Actualmente se puede subir a la primera planta gracias a una escalera metálica colocada en el interior de la planta baja.


DESCRIPCIÓN

El conjunto de estructuras militares, que denominamos Torre Tolanca, está formado por dos tipos de estructuras militares: la torre en sí, y una barbacana junto a la cara E. de la anterior.
Por los restos que permanecen en pie, los historiadores han supuesto en hipótesis que la la torre en su día sería así:

TORRE
Es de forma, rectangular (23 x 9,3 metros), con tres plantas, al menos.
- Una baja con piso en la roca madre y dividida en dos dependencias.
- La inmediata superior o primera planta con una sola estancia.
- La última, con bóveda, ya que está caída.
Los muros están construidos de mampostería con ripios en todos los paramentos.
Piedras de cuarzo y granito, utilizado en los sillares de las esquinas, con argamasa de gran dureza son los materiales utilizados. Para preservar las humedades, la cara N. presenta entre la argamasa piedrecillas negras, posiblemente escoria

Planta baja
El grosor de los muros de 2,8 metros y el interior, que separa las dependencias, de 1,7, acreditan una auténtica fortificación.
Una bóveda de medio cañón de 4 metros de altura y 0,8 de grosor cubre la planta baja.
Las dos estancias de la planta baja se comunican con varias aberturas cuadrangulares en la bóveda con la primera planta. Una de ellas sería el aljibe y la otra, posiblemente, una despensa o granero (almacén de cereales).
En la primera planta, probablemente, habitaba el personal defensor. De su entrada, sólo queda un resto de quicio. La puerta, de una sola hoja, se reforzaría con una tranca como cierre de seguridad.
Si una de la estancias es un aljibe, aunque no halla más datos, se puede conjeturar que el agua de lluvia se recogía gracias a una azotea en la última planta.

Primera planta de la torre con restos de las superiores.

BARBACANA
Su estructura se presenta en forma rectangular sobre las afloraciones rocosas del cerro. Por uno de sus lados estrechos, se adosa a la torre por la cara Este. El lado opuesto remata en forma semicircular. Sus muros, la mitad de gruesos que los de la torre, certifican su construcción en épocas posteriores.
La entrada se localiza en el lado Sur, compuesta por dos muros paralelos, formando un callejón con una puerta con restos aún de quicio, y a continuación otra con rastrillo.


Barbacana adosada a la torre es de época posterior.

Los materiales utilizados: argamasa de buena calidad y mampuestos unidos por ésta. Se parecen a los de la torre.
El tiempo, sin embargo, los ha causado un deterioro mayor, ya que no sobrepasan 1,5 metros su grosor.

CUÁNDO Y PARA QUÉ SE CONSTRUYÓ LA TORRE
  Datar la construcción de la torre se puede hacer de forma aproximada al no existir documentos escritos que lo cetifiquen.
  Los historiadores especializados, estudiada su estructura arquitectónica, están de acuerdo en su origen islámico. Puede ser de la época califal o taifa.
  Por el contexto histórico podemos deducir su función.
  La ciudad de Toledo, durante los siglos IX y X, mantuvo luchas contra el emirato y califato de Córdoba. Para protegerse, la ciudad del Tajo crea un cinturón de observatorios entre dicha ciudad y los Montes de Toledo: Castillo de Mora, la Torre Tolanca, la que hubiera en Orgaz, Almonacid etc. De esta manera, el enemigo no caería por sorpresa sobre ella.
  Por su emplazamiento, la Torre Tolanca reune unas características especiales como observatorio. Desde ella, los puertos de Marjaliza, Puerto Albarda serían vigilados fácilmente.


Al fondo, los Montes de Toledo, con los puertos de Marjaliza y Albarda.

Por su especial construcción, preparada para un largo asedio, su función era de resistencia pasiva. En ella habitaban a penas una docena de hombre y no merecía la pena conquistarla.
El ejército enemigo pasaría de largo, dejando en su retaguardia un puesto de control e información de sus movimientos.

¿CUÁNDO Y PARA QUÉ SE CONSTRUYÓ LA BARBACANA?

  Por sus características constructivas, la barbacana según los expertos es de creación hispanomusulmana, similares a ellas se levantan en los siglos IX, X y XI. Ésta se podría datar en los siglos XII y XIII, época en la que Toledo es gobernada por los cristianos con nuevas tendencias de construcción. También se ha encontrado restos de cerámica mudéjar en lugares cercanos.
  La construcción de la barbacana reforzaría aún más la función de la torre, la de defensa de la línea norte de los Montes de Toledo, pues el acoso a Toledo, conquistada por Alfonso VI, aún persiste por los almorávides y almohades.



Fotografía de Antonio Arenas Martín desde el aire.

En el siglo XIV, avanzada la repoblación en las tierras reconquistadas, tendría lugar su desocupación. Las torres que se construyen persiguen otra finalidad.

Este resumen ha sido posible al trabajo de investigación de Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo publicado en el número 52 del Boletín de la Asociación Cultural Montes de Toledo, 1986, pp. 4-11

CURIOSIDADES
A mediados de los años 60, cinco músicos de la recién creada Banda Municipal forman un grupo de música pop con el nombre de LOS TOLANKA para amenizar los bailes. Durante un década, interpretaron los innovadores ritmos modernos, lo ye-ye.
La cooperativa vitivinícola Nuestra Señora de los Remedios formada por agricultores sonsecanos y de la comarca, a finales de los 60, comienzan a embotellar sus vinos blanco y tinto con el nombre de TORRE TOLANCA.

Por iniciativa del Club Cultural Revuelo, se crea el Grupo de Danza TORRE TOLANCA en 1983 para dar a conocer los bailes tradicionales.

Fotos sin recuadro: Félix Muñoz y Alejandro Vega.


sábado, 11 de julio de 2009

Chocante. Que causa extrañeza

VER, MIRAR, OBSERVAR, ADMIRAR...


   En el Carnaval 2010. Con el frío que pelaba, es lógico que fuera a comprarse una gersey o rebeca


   Casalgordo: Convivencia inevitable entre el capital y el capitel


¿Dónde estaba?

"Los mudéjares pioneros en la utilización del cemento negro en el arranque de la iglesia de Casalgordo"

Sin comentarios

Entorno de la ermita del Cristo de la Vera Cruz


¿Contrafuertes de la presa romana de Valhermoso se convirtieron en...?



Hechas al mismo tiempo. Ya se ha arreglado.














Iluminación de la iglesia de Casalgordo
























En el valle de la Higuera




Gallego es su segundo apellido. Su madre nació en Sonseca.
Especialidad académica: historiador.


¿Escudo de la República en el 2009?

Torre de la Iglesia de Casalgordo



















Imágenes del Canto de la Imagen

Puedes rebuscar en los siguientes apartados:

EL OTRO tiempo DE UN PUEBLO...

DE BUEN NACIDOS ES...


Gracias amigo visitante por compartir este paseo por esta singular visión de mi pueblo, fruto de inquietudes recopiladoras desde...

Gracias, por ocupar parte de su tiempo en descubrir estos retazos, fragmentos, pinceladas de un laborioso pueblo como Sonseca, que ha demostrado a lo largo de su Historia saber superar con inteligencia creadora y ejecutiva las circunstancias más desfavorable.

Gracias, por leer y observar mis "entradas" metidas a golpe de corazón, como intuyendo lo que nos une y nos anima a seguir ampliando nuestros límites personales afianzando lo que somos y de donde venimos.

Disculpas por las erratas que siempre lleva un texto escrito aunque se haya realizado con lo mejor que uno ha aprendido.
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Seguidores