miércoles, 30 de julio de 2014

PRESENTACIÓN DEL CLUB DEPORTIVO SONSECA EN LA CASA DE LA CULTURA

Miguel Ángel Martín- Hervás, presidente del C. D. Sonseca dirige unas palabras a los presentes.
Rodrigo Dorado, joven entrenador para la próxima temporada



El C.D. Sonseca se presenta ante su afición
Por primera vez, el acto se realizó en la Casa de la Cultura por el inicio inminente de las obras para cambiar el césped artificial del estadio Martín Juanes.

El C.D. Sonseca realizó el pasado jueves 24 de julio la presentación de su equipo de Preferente en el auditorio de la Casa de la Cultura.  El club eligió este emplazamiento porque el estadio Martín Juanes, escenario habitual de la presentación otros años, estará de obras durante toda la pretemporada, ya que se prevé que en los próximos días se ejecute el cambio de su maltrecho césped.

Al evento acudió el alcalde del municipio, Francisco José García, quien deseó mucha suerte al equipo en la nueva temporada y puso en valor la apuesta del club por contar con jugadores de la localidad, aspecto que favorece la identificación de la afición con el equipo, indicó.

Por su parte, el presidente de la entidad, Miguel Angel Martín - Hervás, pidió apoyo y paciencia a los aficionados para el nuevo proyecto de la entidad, dirigido desde el banquillo por el joven entrenador Rodrigo Dorado, jugador del equipo hasta este año.

El nuevo técnico se mostró ilusionado ante la gran oportunidad que supone lograr los objetivos deportivos que se propone el club de cara a la nueva temporada. El equipo ha comenzado ya los entrenamientos para preparar el primer partido de competición con caras nuevas y varios jugadores a prueba con el fin de confeccionar la plantilla 2014/15.

La pretemporada del equipo mazapanero estará plagada de compromisos, ya que disputará un total de cinco encuentros amistosos en apenas un mes. Se medirá al Villarrubia, de Tercera División, Guadamur, Noblejas, Fuensalida y cerrará su periplo de pretemporada frente al juvenil del C.D. Toledo en el que el club pretende que sea el primer encuentro en el Martín Juanes con el nuevo césped.

El hasta ahora segundo entrenador del primer equipo, Ángel Gómez, se hará cargo del equipo juvenil, cuya pretemporada comenzará en unas semanas. También habrá novedades en la escuela de fútbol, ya que este año todos los monitores deberán recibir una formación específica para ejercer como tales, indica el presidente.  
                                                                                                                    David García Marín




sábado, 26 de julio de 2014

LOS NUÉGADOS SE HACÍAN PARA LAS FERIAS Y FIESTAS DE SONSECA

   EL AÑO 1988 ME DIERON LA OPORTUNIDAD DE PUBLICAR EN EL PROGRAMA DE FERIAS Y FIESTAS UN ARTICULILLO PARA DAR A CONOCER LOS NUÉGADOS
   LO REPRODUZCO CASI TAL CUAL PARA INICIAR EN ESTE BLOG UN APARTADO DESTINADO A LA GASTRONOMÍA Y ASÍ DIVULGAR RECETAS DE NUESTROS ANCESTROS ALGO OLVIDADAS MERECEDORAS DE MANTENERSE EN EL TIEMPO PARA SU USO Y DISFRUTE.

   Hace poco tiempo tuve la ocasión de entablar conversación con una sonsecana, ya algo mayor, en la casa de un familiar común.
   Comentábamos, como no, la noticia de ese año 1988: las lluvias y sobre todo el daño causado por el pedrisco caído en el pueblo.
- Por el cordel de Arisgotas (Merinas) creo que ha hecho un buen zafarrancho. Las "cebás" y los trigos daban penita verlos.
- Los trigos, menos, ya casi no se siembran en nuestro termino - apostillé.
- Desde luego, este terreno que tenemos en el término da poco grano. Tiene que venir muy bueno el tiempo, como este año, y a la postre, te la juega. Es muy difícil conseguir un año completo de cosecha - comentó.
- Yo me acuerdo, cuando era niño, al principio de los años 60, sembrábamos trigo que segábamos, trillábamos... y por último encerrábamos en la cámara. Era costumbre ofrecer algo en la misa mayor de la fiesta de la Asunción (15 de agosto) para hacer las hostias y comerlo en la Feria tostados con cañamones en sartén.  Este revuelto también lo hacía mi abuela  para celebrar bautizos, publicaciones de bodas...
- Y los nuégados se comían en la pólvora - se apresuró a comentarme.
   Así se acabó la conversación, pero no el afán de curiosidad. Busqué con avidez en el diccionario la palabreja en cuestión.
   NUÉGADO: Pasta cocida al horno, hecha con harina, miel y nueces. También se suele hacer de piñones, almendras, avellanas, cañamones, etc.
   Necesitaba una nueva charla con la señora Remedios para que me dijera la receta, la forma que tenía de hacerlos.
La definición del diccionario me sabía a poco.
   Saqué la conclusión, la receta de Sonseca contiene los mínimos ingredientes y muy económicos.
   La miel no faltaba. Se compraba, generalmente, a los mieleros alcarreños que las transportaban en colambres (pellejos de machos cabríos), a lomos de mulas. Las almendras se sustituyen por nueces y se añadían cañamones, que se criaban en nuestras huertas, aprovechando el agua que corría por las "madres" del riego. Por cierto, bastante apetitosos para cualquier clase de pájaros que por allí revoloteaban.
   La forma de hacerlos es sencilla:
   - Se calienta la miel en un recipiente - sartén, cacerola... -  se le añaden los cañamones, previamente tostados en una sartén y las nueces.
   - Se hace una mezcla, procurando que quede espesa (ahí está el quid, el toque del dulce, según parece).
   - La mezcla se extiende sobre una superficie plana a la que no se pegue; por ejemplo, mármol.
   - El grosor se deja al gusto del repostero/a.
   - Se corta en trozos una vez frío, y, ¡a chuparse los dedos!
   Cuando la PÓLVORA se hacía detrás de la casa-cuartel de la Guardia Civil, era costumbre contemplarla comiendo el dulce que nos ocupa. Algunos se conformaban con el revuelto de trigo y cañamones tostados que llevaban en los bolsillos.
    Los más escaladores se subían a la piedra "escurrindera" para así no perderse ningún detalle de los castillos artificiales.
   Esta costumbre se intentó restaurar durante un par de años, pero no tuvo continuidad.
  En otras fiestas también se solían degustar, así nos lo dice el refranero popular:
"Para San Antón, nuegadón".

   - El artículo fue posible a la colaboración de Remedios Hernández, q.e.p.d. Llevaba el nombre de nuestra patrona porque, casualidades de la vida,  nació un 8 de septiembre a la hora del OFRECIMIENTO.

viernes, 18 de julio de 2014

AJOFRÍN, CADA CASA UN JARDÍN. DICE EL REFRANERO.

Ajofrín está situado a 21 Km al Sur de Toledo.
Pertenece al partido judicial de Orgaz.
Su término municipal tiene una extensión de 35 kilómetros cuadrados.
Su altitud es de 770 msnm
Cuenta con una población de 2350 habitantes (2013)
Celebran la fiesta a su patrona, la Virgen de Gracia, el domingo siguiente a San Agustín (28 de agosto).


Escudo de la villa desde 1994
En campo de azur, cruz flordelisada de plata. Al timbre, la Corona Real cerrada.

COPLA POPULAR DE LA COMARCA

Ajofrín y Sonseca
Orgaz y mora,
estos cuatro lugares
ponen la olla.
Ajofrín, el tocino,
Sonseca, el nabo;
Mora, la berenjena;
Orgaz, el caldo,
y Yébenes la cuchara
para probarlo.

La Iglesia Parroquial Santa María Magdalena está dedicad a la que fue patrona de esta villa durante varios siglos
La iglesia es el edificio con más variedad de estilos arquitectónicos debido a las múltiples reformas y modificaciones que se han hecho a lo largo del tiempo.

Portada del Sol
   En 1764, se hizo el atrio, con portada barroca adintelada de orden dórico sin apilastrar. Su remate es una hornacina con una imagen de María Santísima, acabada en frontón de ladrillo curvo.

Puerta principal
   Se encuentra a los pies del templo. Está compuesta por arco trilobulado. Sus dovelas llevan como decoración unas bolas. La clave remata en arco conopial. Superpuesta a la clave , un imafronte en forma de frontón.


   El  "Vitor" está situado en el primer cuerpo. Construido en tiempos posteriores. Destaca del conjunto.

Cuarto cuerpo de la torre
   Está rematado por un capitel octogonal de pizarra, posterior a la construcción de la torre. También son posteriores los cuatro pedestales con bolas de piedra berroqueña y la decoración de la misma materia del reloj.

Ventana de piedra en el lado norte rematada en frontón.



   Ajofrín es una población muy dada a los espacios libres, utilizando para ello plazas de proporciones muy considerables en torno a las cuales se han colocado todos los edificios más destacados, como esta de la Fuente del Caño Viejo.

Fueste de San Ildefonso y cuatro caños

   Es el monumento más significativo de Ajofrín. 
   Describe de forma clara a quien pertenecía la villa, al Deán y Cabildo de la Catedral de Toledo.

   Cruz situada junto a la Fueste de Caño Viejo. Por su inscripción debió pertenecer a la ermita de San Andrés.

Fuente del Caño Viejo
   Su cuerpo es un cilindro apilastrado. El remate, una cornisa sobre la que descansa un cimborrio acabado en copa sobre pedestal. Se utilizaba como abrevadero de caballerías.





Casa de Jacinto Guerrero Torres
   Está situada en el Nº 8 de la calle del mismo nombre. Fue la casa del maestro y compositor de música Jacinto Guerrero, nacido en esta villa.    Es una edificada a principios del siglo XX en estilo neo - mudéjar. La fachada principal está fabricada de ladrillo. Apreciamos en su decoración: celosía de yeso, alfices y dos arcos polilobulados, que apoyan sobre tres columnas pequeñas, siendo las dos de los extremos azules. La ventana de su parte baja va enmarcada por una celosía de yeso semejante a la parte superior, pero de menor tamaño.

   El maestro Guerrero nace en Ajofrín un 16 de agosto de 1895 en una familia humilde. Es el mayor de cuatro hermanos. Su padre, Avelino, sacristán y director de la Banda Municipal influyó en su personalidad a pesar de que se muriera cuando el solo contaba con nueve años.    Del padre heredó su manera de ser y especialmente su afición por la música. Llegó a adquirir de él algunos conocimientos musicales en su tierna infancia.

   Sus zarzuelas: La Alsaciana, La Montería, Los Gavilanes, El Huespec del Sevillano, La Rosa del Azafrán, La Fama del Tartanero y algunas revistas como ¡Cinco minutos nada más! y la Blanca doble con más de 3.000 representaciones le dieron una  gran popularidad y admiración. 
   En lo personal, se destacó por su gran simpatía, generosidad y cordialidad.
Murió en Madrid en 1951.

   El casco urbano se sitúa a la derecha e izquierda de la calle principal - antiguamente Real, que atraviesa y divide la población en dos.
   Ajofrín está asentado sobre una masa rocosa granítica, que en algunos sitios aflora del suelo. A veces, se aprovecha para cimentar las casas.

Portada barroca adintelada del siglo XVIII
   Situada en la antigua calle Real, está construida en piedra berroqueña. Motivos grutescos decoran las jambas, que flanquean una extraordinaria puerta de madera con clavos de cerrajería. Remata la portada en su parte superior un escudo rodeado de guirnaldas y floreros.
   El escudo de armas pertenece a la familia de ajofrineros los Martín de Vidales. Se compone de cuatro cuarteles; en los dos superiores llevan un león y ala, respectivamente; en los dos inferiores, un castillo y un caldero.



   Destaca en la edificación de las casas las hermosas portadas con sus jambas y dinteles de piedra berroqueña, material muy utilizado dada la gran cantidad que existe en los alrededores de la población.








Campanario del convento de las Dominicas Descalzas
El convento fue fundado por la ajofrinera Juana Criado en 1611.
   La fundadora no tomó el hábito de la orden. Creyó que sería más útil vivir fuera de la clausura para la comunidad. Se dedicó  a pedir limosnas en varios lugares como Madrid, Toledo y en el propio Ajofrín para  la fábrica del convento, manutención de las religiosas, ornamentes...

Espadaña de un solo ojo, rematada por frontón,  de la ermita de San Andrés
   Fueron los vecinos de Sonseca, Diego y Francisco Castellanos, los que se obligaron con Andrés Rodríguez Lozano el 10 de marzo de 1673 a hacer la obra de la ermita.






Hornacina en la fachada del Hospital de San Diego.
   Fundado por el ajofrinero Diego González de Castro bajo la advocación de San Diego de Alcalá. Sus ordenanzas fueron aprobadas el 1 de enero de 1764.
   Las aspiraciones eran modestas, atender a la gente del pueblo en un primer momento y sobre todo a los parientes pobres del fundador; pero una vez en funcionamiento, a nadie se negaba su entrada, incluido a los forasteros, a nos ser en caso de enfermedad contagiosa.
   El hospital mantuvo su función y actividad hospitalaria hasta el primer tercio del siglo XX. Actualmente, parte del edificio está convertido en vivienda.


Torre de estilo mudéjar
   Construida en planta cuadrada y formada por cuatro cuerpos superpuestos.
   El primero: Es de ladrillo recibido a soga con mampostería encajonada. Lleva en el lado este y oeste bancada. Hacia arriba tiene varias hiladas de mampostería. Incrustado en él, se encuentra una pieza labrada con la Descensión de la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso en piedra berroqueña.
   El segundo:  Tiene dos arcos de medio punto por cada lado de la torre inscritos en recuadros.
   El tercero: Lo forman, por cada lado, tres arcos de ojiva. Su decoración es moldura de alfiz. Los centrales del este y oeste están tabicados o cegados.

  Esta entrada del blog se la dedico a uno de los más asiduos visitantes del mismo, Paco Rodríguez, natural de Ajofrín y vecino de Sonseca.

Fuentes documentales:
HISTORIA DE LA VILLA DE AJOFRÍN
AUTORES:
Dolores de Paz, José María Rodríguez y Lourdes de la Cruz
Edita: Recreativos Franco, S. A.  1990

sábado, 12 de julio de 2014

CON LA INICIAL H, REBUSCANDO, ELIJO LAS SIGUIENTES PALABRAS. LAS OÍA CON FRECUENCIA DE NIÑO Y CADA VEZ LAS OIGO MENOS EN NUESTRAS CONVERSACIONES EN EL PUEBLO.


HHHHHHHHHH

HACHO: Vela de gran grosor, menor que un cirio. 
Se utilizaba para alumbrar en las procesiones de Semana Santa a la imagen por cofrades o hermanos. Si tocaba un día con cierto viento, se solían apagar con frecuencia. Evolucionaron a la bombilla con pila.


HACIAL
HACIAL: Dos palos unidos por un extremo que servían para coger un pellizco del hocico de una caballería y sujetarlo con una cuerda, de tal manera, que al sentir el dolor se estaba quieta en el momento de herrar, esquilar, curar...
- A la mula rubia no le hace falta el hacial para esquilarla, la torda ya es otra cosa.
Afortunadamente, estas prácticas han caído en desuso.
HAIGA: Haya. Incorrección lingüística cada vez menos frecuente.
- Vámonos donde "haiga" menos ruido, aquí no podemos hablar.
HALDEAR: Coger del suelo a mano las aceitunas que se salen de las mantas extendidas debajo de la oliva cuando se varean. También se puede haldear al recoger las nueces, los almendrucos... Solían haldear los niños y mujeres.
- Vacía el esportillo en el saco no sea que se te viertan. 
Ahora, no merece la pena ponerse a haldear con la nueva maquinaria y el precio que tiene la hora de trabajo.


HARNERO
HARNEREAR: Acción de utilizar el harnero, especie de criba con los agujeros más pequeños, para separar mezclas.
Los cereales se harnereaban en las eras para que cayera la tierrecilla y se quedara el grano en el propio harnero. 
- Si coges el harnero, mueve los brazos con soltura y salero, dale un poquito de giro.
El grano se echaba en la media fanega para luego envasarlo en un costal.
HASTIAL: Persona con fuerza fuera de lo normal. La que suele desarrollar más trabajo físico que los demás.
- Con el pico en sus manos, Anselmo, es un hastial.
HATO: Ropa que uno tiene para uso diario, ordinario. Objetos necesario que los agricultores se llevan al campo para poder pasar el día trabajando: comida en merendera, puchero para hacer el cocido, manta...
La madre al hijo, un sábado:
- ¡Cámbiate de hato, que lo tienes menudo!
Refrán comarcal:
Cuando la sierra de Layos se pone el manto, pastores y gañanes recogen el hato.
HERMOSURITA: Diminutivo de hermosura. Adjetivo que se aplica para destacar alguna cualidad que se sale de lo corriente. Se suele utilizar en sentido irónico. También se utiliza para manifestar que una cantidad esperada se ha superado.
- ¡Qué hermosurita de niño!
- ¡Qué hermosurita de uvas ha tenido la parra este año!


HIGA
HIGA: Punta de cuerno de ciervo, cabra... Se colgaba en el cuello del primer burro, mula de una reata que tiraba de un carro para quitar el mal de ojo.
- Mi abuelo se dedicó varios años a conducir una reata de caballerías que transportaba harina, azúcar... para hacer mazapán.
HINCHIR: Se utiliza por henchir. Meter la masa, el mondongo en la tripa del cerdo lavada.Se hacían longanizas, morcillas, morcones...
- Tú metes la tripa en el embudo y yo doy a la manivela de la máquina.
HOCÍN: Se utiliza en vez de hocino. Hoz de pequeño tamaño de corte fabricado con hierro acerado. Se usa para quitar las rugosidades de las maderas curvas, como el astil de un azadón de madera de almendro.
- Pasa al hocín la piedra de afilar que se ha quedado sin corte.
HOGAÑO: En esta época. Se diferencia de antaño que se refiere a tiempo ya pasado, anterior.
- Hogaño han  espigado bien los trigos.
HOGUERIL: Agujero alargado y estrecho que hacían los segadores, gañanes... en el suelo con un azadón para cocer el cocido con fuego de leña, paja... en puchero. La profundidad solía ser la altura del puchero.
- Escava el hogueril mientras enrejo el arado.

HORCATE
HORCATE: Arreo de madera en forma de herradura que se pone en el cuello de la caballería junto a la collera en el cual se sujetan las cuerdas o correas de los tiros.
En los pueblos, muy dados a los apodos, comparaciones; a las personas con las piernas arqueadas se le suele llamar "patahorcate".
HORGANERO: Que se mete en los asuntos de los demás, fisgón.
- La Petra es un poquito horganera.
HOZAR: Disfrutar con actividades que no requieren mucha limpieza, higiene.
- Está hozando como un cerdo en el cuezo de comer, en un charco...
HUMERA: Cocina con una chimenea que tira poco, suele salirse el humo de su conducto adecuado. 
- Deja una rendija en la puerta que esta cocina es muy humera.
HUESARRANCO: Hueso grande. Hueso que les sobresale a las personas con características más óseas. Puede ser el hombro, por ejemplo.
HURÓN: Huraño, que es poco sociable y menos simpático.
- Cómo vas a tener amigos siendo tan hurón.

Puedes rebuscar en los siguientes apartados:

EL OTRO tiempo DE UN PUEBLO...

DE BUEN NACIDOS ES...


Gracias amigo visitante por compartir este paseo por esta singular visión de mi pueblo, fruto de inquietudes recopiladoras desde...

Gracias, por ocupar parte de su tiempo en descubrir estos retazos, fragmentos, pinceladas de un laborioso pueblo como Sonseca, que ha demostrado a lo largo de su Historia saber superar con inteligencia creadora y ejecutiva las circunstancias más desfavorable.

Gracias, por leer y observar mis "entradas" metidas a golpe de corazón, como intuyendo lo que nos une y nos anima a seguir ampliando nuestros límites personales afianzando lo que somos y de donde venimos.

Disculpas por las erratas que siempre lleva un texto escrito aunque se haya realizado con lo mejor que uno ha aprendido.
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Seguidores