El 28 de agosto, SAN AGUSTÍN, salen las alabardas.
El estruendo de los cohetes, los toques de trompetas y redobles de tambores característicos del lugar nos anuncian que llegó San Agustín, 28 de agosto, salen la Compañía de Alabarderos, preámbulo de la Fiestas Patronales.

Pintura de San Agustín perteneciente a la parroquia de Sonseca
A MODO DE ILUSTRACIÓN
San Agustín, uno de los cuatro padres más importantes de la iglesia latina:
- Nació en Tagaste (Numidia) en el año 354.
- Estudió gramática y literatura latinas.
- Enseñó retórica y Cartago, Roma y Milán.
- Fue bautizado por San Anselmo a los 23 años.
- Fue obispo auxiliar y titular de Hipona.
- Elaboró un pensamiento filosófico muy personal a partir del platonismo.
- Redactó un importante tratado inacabado "De música".
- Escribió Las Confesiones y el salmo Abecedario.
- Vendió todos sus bienes a su regreso a África, después de un tiempo de estancia en Italia, repartiendo su dinero entre los pobres.
- Organizó una comunidad fraternal en su casa.
- Murió en Hipona a los 76 años.
Para San Agustín, el fin de la teología, la síntesis de la filosofía y la esencia y medida de la perfección cristiana es la CARIDAD.
Manuel Ballesteros, en su libro "La devoción en España a la Virgen de los Remedios" escribe en 1988 sobre la salida de las Alabardas el día de San Agustín, del que entresaco las siguiente información:
Los tambores, cornetas y el muñidor de la Virgen, van a recoger al capitán a su casa, luego todos van por el mariscal de campo, después por las alabardas, 2ª y 1ª de la Virgen y todos juntos van a casa del alférez. El ayudante del alférez recoge al niño/a de la bandera y lo lleva también allí. Los demás alabarderos van por separado a la casa del alférez.
Reunidas todas las alabardas salen hacia la ermita del Cristo de la Vera Cruz, donde se reza un credo y se anda (baila) la bandera en su interior.
Seguidamente, se van a la ermita de la Virgen de los Remedios y se hace lo mismo que en la primera ermita visitada.
Por la calle Los Rojas se van a la plazuela de Majuelos, donde se anda la bandera. Por la calle Toledo se dirigen a la Iglesia parroquial de San Juan Evangelista para oír la misa.
Acabada la misa, se anda la bandera en la puerta de la Iglesia, junto al conocido como Casino de los Pobres, en el paseo López Ahijado y se visita las casas del Párroco, el Alcalde y el Administrador del Patronato de la Virgen, andando el Ayudante y el Alférez la bandera en la puerta. Se les corresponde con refrigerio.
Se hace un descanso y se vuelven a reunir en casa del alférez para hacer el recorrido de tarde, plaza de Malpica, ermita de la Virgen de la Salud, plaza del Oteruelo, plaza del Pozobueno y en los últimos años se ha incorporado la plaza de Jesús Nazareno en el barrio conocido popularmente como de las Casas Nuevas.
A PARTIR DE 1990 A LA COMPAÑÍA DE ALABARDEROS SE LE UNIERON LA REINA Y DAMAS DE HONOR.
Adjunto unas fotografías de los últímos años de la fiesta alabardera por antonomasia en Sonseca
Año 2006



Año 2007


Es obligado en su repetido recorrido de todos los años, la parada en la plazuela del Oteruelo
para volver otra vez más a bailar la bandera. En esta foto, lo hace, Juan Manuel Martín, el alférez de la Compañia del 2007.
Año 2008

La misma Compañía de Alabarderos dura dos años, comienza en año impar. En la foto, baila la bandera, Juan Martín, el Ayudante del Alférez en la plaza Juan Carlos I

El honor de bailar la bandera les corresponde al Alférez, al Ayudante y al Subayudante. En la foto, Sergio Gómez, el Subayudante en plena actuación.
Año 2010


Según Gil Gallego, en su libro Historia de Sonseca en anales, el motivo de la celebración de San Agustín en Sonseca es porque este Santo es el abogado contra las plagas que asolan las viñas. No hay que olvidar que en nuestro pueblo desde el siglo XVI se ha cultivado abundantemente la vid.
Su alegoría puede ser el ramito de albahaca, que llevan en el bolsillo de la camisa los alabarderos, para ahuyentar los insectos.