El 29 de octubre del 2009, se cumplieron 60 años de la salida desde la finca de Fuente Techada, entre Sonseca y Orgaz, del 4º y último canto de Juanelo hacia el Valle de los Caídos.
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS
El historiador local, Don Francisco Gil Gallego en la pág. 63 de su Historia de Sonseca en anales, nos ofrece una selección de la crónica que Esteban de Garibai escribe en el tomo III de sus obras maestras sobre la construcción de la escalera principal del Alcázar de Toledo y sus correspondientes comentarios.


Escalera principal del Alcázar de Toledo
Me atrevo a reproducir lo fechado en 1553 para mejor entendimiento y disfrute.
"Cuando estaban construyendo la escalera principal del Alcázar de Toledo,


Sea por la causa que fuese, lo cierto es que tres de estos grandes fustes quedaron emplazados a medio camino en la vecina población de Nambroca y el cuarto quedó en la misma cantera.

Vista aérea de Nambroca,
En cuanto a las otras cuatro piedras no redondeadas, no se sabe si serían todas también cortadas en la cantera, o si posteriormente han sido empleadas fraccionándolas para sillares, pues actualmente no están todas.
Como acabamos de ver, Felipe II en persona estuvo supervisando la cantera, por lo cual podríamos también suponer que visitara Sonseca en el momento en que su iglesia parroquial estaba siendo construida".
Un quinto Juanelo permanece en su cantera, se malogró a la hora de labrarlo.
DIMENSIONES: 11 metros de altura, 1,45 m. de diámetro y 54 toneladas de peso.
JUANELO DE TURRIANO

Trabajó y vivió en Toledo desde 1534. Murió en la ciudad imperial en 1585 en la indigencia.
Construyó el Hombre de palo, un autómata de madera. De sus muchos inventos, el más conocido es el llamado artificio de Juanelo, una máquina hidráulica para subir desde el río Tajo agua a Toledo.
Pasados los años y los siglos, los cantos de Juanelo reanudan su protagonismo.

El arquitecto Pedro Muguruza se desplazó a Sonseca personalmente para ver los postes. Aconsejó su traslado a Cuelgamuros
En el mes de septiembre de 1949, se trasladan los cantos situados en el término de Nambroca. Al mes siguiente, octubre, el día 29 sale de la finca de Fuente Techada el cuarto canto o poste de Juanelo.
El plan de traslado fue dirigido por el Coronel Servet, Jefe de Obras del Aeropuerto de Barajas.

Los postes fueron transportados por potentes camiones, jaulas metálicas, con ruedas de aviones. Su velocidad no pasaba de los 10 km/h.

El pueblo de Sonseca salió masivamente a ver como el canto de Juanelo era conducido por esos medios de transporte tan fuera de lo normal.
Una coplilla popular corría de boca en boca:
Los cantos de Juanelo
ya van andando;
llegarán a su sitio
sabe Dios cuando.
Para evitar imprevistos, el puente llamado nuevo de Toledo sobre el río Tajo fue reforzado con andamiaje de madera.
Los cantos pasaron porla capital de España, Madrid, hasta llegar a su destino.
El primer canto salido de Nambroca fue conducido por Cibeles, calle de Alcalá, Gran Vía y Princesa.
Los tres restantes, entre ellos, el situado en Fuente Techada recorrieron la Castellana, Abascal y Moncloa.
EMPLAZAMIENTO
Se pensó en un principio ubicarlo en la entrada de la Basílica, pero la idea desistió al no tener la completa seguridad de que los puentes aguantasen tanto peso.


Se barajaron varias opciones y al final se ubicaron en el paraje "La Solana", donde comienza el poco conocido Vía Crucis que recorre el valle.
Fueron colocados entre el 2 de septiembre y el 20 de noviembre de 1953
Curiosidades
- En los cantos hay una inscripción y como sucedió con la aprobación del escudo de Sonseca por la Real Academia de la Historia se confunde Fonseca por Sonseca
- Antes de su salida de la finca de Fuente Techada, los cantos, el acabado y el no terminado era lugar de excursión de la chiquillería sonsecana.
- Sonseca tiene dedicada una calle a Juanelo de Turriano, perpendicular a la Avenida de los Reyes Católicos, salida hacia Orgaz.
Información conseguida de:
- Memoria y Curiosidades de la Historia de Sonseca de Manuel Ballesteros Peces
- Historia de Sonseca en anales de Francisco Gil Gallego
- www. cualgamuros.com
Agradecimiento a :
Gregorio Barbero Sánchez por la copia de algunas fotos.
Manuel Aguado Martín por aportar algunos datos.