En el programa de Ferias y Fiestas del 2019, Manuel Jesús Ballesteros Peces aportó un artículo relacionado con la música en Sonseca, el VII y último, que lo tituló: COMPOSITORES DE SONSECA.
Considero que sus investigaciones son dignas de traspasar el localismo y poco más del programa festivo para lo que utilizo este blog en Internet. Me parece arte de magia y un privilegio poder llegar al punto más recóndito del planeta con poco más que teclear en el ordenador.
En este mes de noviembre en el que celebramos la festividad de santa Cecilia, día 22, patrona de la música, puede ser la ocasión propicia para hacer un sencillo y merecido homenaje a los músicos compositores sonsecanos o con vinculación estrecha con nosotros por haber creado obras relacionadas con nuestro pueblo.
El artículo de Manuel lo reescribo a mi aire basándome en sus datos a los que ampliaré otros más cercanos en el tiempo para actualizar y completar con los compositores más jóvenes.
Comienzo por el sonsecano más conocido, incluso habrá algún visitante de este blog, ya mayor, que le viera con vida, don Ceferino Ruiz Pérez, el ciego (1875 - 1954). Tiene dedicada una calle que comunica la calle Parra con la Arroyada.
![]() |
| Don Ceferino Ruiz Pérez, "el Ciego" |
Llamado, el ciego, porque perdió la visión a los pocos meses de vida. Dadas esas circunstancias físicas en su persona, fueran posiblemente, las causantes del precoz desarrollo musical de su oído para compensar. Tal fue así que con once años ya tocaba el violín y la guitarra en bodas y fiestas y a los veintidós creó su propia banda de música con treinta componentes.
Para más información de su biografía, pueden consultar la entrada de este blog: DEJARON HUELLA DON CEFERINO RUIZ PÉREZ, EL CIEGO
Lástima que sus composiciones no se conserven, lo sabemos por tradición oral, el propio Manuel Ballesteros fue alumnos suyo con el que aprendió a tocar el acordeón.
Según nos cuenta componía jotas para los quintos y "reseñantes" a los que les enseñaba en su casa. También compuso para la estudiantina que organizó en 1922 y cantares a la Virgen de los Remedios. Sólamente se conserva una jota que fue interpretada por la Banda Municipal el día de su homenaje el 26 de agosto de 1988 en la Casa de la Cultura.
Como medio didáctico para enseñar a sus alumnos creaba polkas, valses, pasodobles... Difícil de enumerar porque fueron muchas y no las ponía nombre.
Me permito incluir una anécdota personal, mi padre fue alumno suyo de guitarra y mis hermanos y yo aún recordamos y tarareamos un vals de su autoría, que nos tocaba cuando se sentía músico.
Lástima que su acerbo musical no se quedara escrito, pero fue gran parte de la simiente del crecimiento musical posterior de la música en Sonseca, que ahora gozamos.
El segundo compositor es don José López Ahijado, nacido en Carpio de Tajo, pero sonsecano de adopción por lo mucho que trabajó como maestro nacional en la educación, la creación musical, fomento de la cultura y sociedad durante casi dos décadas en el primer tercio del siglo XX. Sonseca se lo reconoció con una placa en la escuela que regentó, aún perdura, la dedicación del paseo adjunto a la plaza principal y un homenaje por la Banda Municipal con su director al frente don Evilasio Ventura, interpretando algunas de sus composiciones en agosto de 1989 en la Casa de la Cultura.
| Don José López Ahijado, maestro nacional y compositor |
Para más información de su biografía, pueden consultar en este blog, la entrada: DEJARON HUELLA: DON JOSÉ LÓPEZ AHIJADO.
Sería prolijo enumerar sus múltiples composiciones. Si apuntaré que su variedad de estilos es digna de destacar: zarzuelas instrumentadas para toda la Banda, como el Cabo Luna, de la cual tenemos documento gráfico, jotas para los quintos durante cinco años, mazurcas, tangos, como Viva Sonseca, método de solfeo, pasodobles, chotis, tientos para guitarra, un drama patriótico, música para una misa, valses, habaneras y otras que dejó incompletas porque su muerte no le dejó terminar el 16 de enero del 1935.
Afortunadamente, su legado lo tenemos a buen recaudo en el Archivo Municipal gracias a las gestiones que hizo Manuel Ballesteros, autor de su biografía, con sus últimas hijas vivas, una de ellas centenaria, Modesta, llamadas las "Honoratas" .
Don Daniel Gerardo Martín Rodríguez, nació en Sonseca en 1905. Su padre era guardia civil y natural de Casasbuenas y su madre, natural de Toledo.
En 1912 se trasladó a San Lorenzo de
El Escorial (Madrid), donde empezó a recibir clases de Solfeo e Interpretación
de Instrumentos con los padres agustinos. Pronto se incorporó, siendo un
muchacho, a la banda de música de El Escorial.
Enseguida accedió, por oposición, a una plaza de músico en la banda militar de la Academia de Infantería de Toledo. Poco después, con diecinueve años, fue nombrado subdirector de la banda de música del Colegio de guardias jóvenes de la Guardia Civil, en Valdemoro (Madrid). Entonces estudió en el Conservatorio de Música de Madrid, donde aprobó los cursos de Piano (con Andrés Monge), de Trompeta (Tomás Grenel), Armonía y Composición (Emilio Vega), Estética e Historia de la Música (José Forns). Después de titularse, amplió estudios en la academia de Emilio Vega. En 1930 ganó por oposición la dirección de la banda Unión Almanseña, de Almansa (Albacete), a la que dio realce, por lo que fue objeto de un homenaje público en 1935. Siguió en dicha banda durante la Guerra Civil, precariamente, y desde 1939 amplió el número de músicos, renovó instrumentos, fomentó la escuela de música y obtuvo el Primer Premio en los certámenes anuales celebrados en la Feria de Albacete en los años 1942, 1947 y 1948. [...]
Obras
Scherzo
para cuerda, s.
f.
Boceto
sinfónico, s.
f.
Gran
marcha de concierto, s. f.
Feliz
recordar, s. f.
Manchego y levantino, s. f., Por giraldillas, s.
f.: Toreo manchego, s.
f.
Viriato Gómez Lozano
En la etiqueta, entrada de este blog POESÍA: SONSÉ, SONSÉ, SONSECA (VIRIATO GÓMEZ, que pueden buscar por curiosidad, a nuestro nuevo compositor le presentaba yo como músico, conocido empresario del mueble y aficionado a la poesía no exenta de humor. Colaboró varios años de la década de los 50 en los programas de Ferias y Fiestas con poemas con tono jocoso.
| Orquesta Ritmo Club con Viriato Gómez Lozano a la batería. |
Cristina Romero Gómez en el programa de Ferias y Fiestas del 2016 nos escribe un artículo: A MI ABUELO ANASTASIO, EL SANTERO DE LA VIRGEN y en un párrafo le nombra como músico.
"Mi abuelo no solo tocaba las campanas de la ermita de la Virgen de los Remedios. Pues, era su pasión por la música que tocaba además la trompeta y el violín. Incluso formaron una orquesta que se llama Ritmo Club, compuesta por cinco músicos: mi tío Viriato, mi tío Juan Peces, Domingo López "el ancho", Adolfo "el cartero" y mi abuelo Anastasio. Tocaban en los salones del "Tío Marciano", en la calle de Los Remedios y en los del señor Florencio Rojas "el herrero" en la plaza del Pozobueno".
Viriato Gómez Lozano compuso la letra del Himno del Club Deportivo Sonseca. La música fue obra de su amigo, el maestro Enrique García Asensio. El arreglo corrió a cargo de Miguel Barajas García, director en su día de la Banda Municipal. La foto de la partitura lo acredita.
Santiago del Álamo Casanova
| 8 de septiembre de 1963 Hacia la recepción en el Ayuntamiento tras la misa. |
El día 29 de noviembre del año 1961, tras varios años sin Banda de Música, desde la muerte en 1954 de don Cerferino Ruiz, el Ayuntamiento como alcalde, Mariano Ruedas Gallego, acordó crear una nueva. El día 31 de marzo del 1962 se hizo cargo de formación y dirección al consaburense don Santiago del Álamo Casanova con un contrato por tres años. Años de mucho trabajo para sacar adelante una Banda de Música: se hizo una captación de chicos por los colegios, se encargaron instrumentos usados a la casa Garijo de Madrid, se les dotó a los músicos de saharianas blancas al año siguiente con sus correspondientes gorras. Se comenzaron las clases y ensayos en las antiguas escuelas de la calle Toledo.
El día 7 de septiembre de 1963, víspera de la fiestas patronales debutó la Banda con el pasodoble Valencia en la diana. El repertorio era el suficiente para amenizar las Ferias y Fiestas y acompañar a los alabarderos. Fue un tiempo muy aprovechado por los aprendices a músico después de sus horas de trabajo en la industria incipiente, y también de su director, que además de trabajar como carpintero, compuso el pasodoble La Mujer de Sonseca.
En la celebración del 50 aniversario, 2013, gracias al compositor Vicente Gil Arráez, amigo de Lamberto, hijo mayor de Santiago, el pasodoble se rescató, hizo los arreglo pertinentes e incluso dirigió la Banda en el acto conmemorativo en el patio de la Casa de la Cultura.
| Al fondo, a la derecha, Lamberto también participó tocando el saxo alto. |
A raíz de sus venidas frecuentes a Sonseca, Vicente Gil ha estrenado una composición, Orugas con la Banda Municipal, dirigida por Alberto Múñoz Lozano, junto a la exposición de su amigo y forjador sonsecano Fernando Carrasco en el marco de la Semana de Cine Corto.
A Evilasio Ventura Muñoz-Maestro le muestro, tal cual él escribió el SALUDA del PREGONERO, pues tuvo el honor de serlo de las Ferias y Fiestas del 2019.
Hace un recorrido cronológico de su paso por Sonseca como director de la Banda con sus aportaciones a la misma y al pueblo como compositor. Me fijo en esta última faceta y copio los párrafos referidos a ella más concretamente
Escribe:
Mi nacimiento como músico fue a una edad muy temprana en la banda de mi pueblo, Mora, estimulado por mi abuelo Evilasio, que era hijo y nieto de dos sonsecanas, algo de premonición pudo haber.
Empecé mi relación con Sonseca en el mes de noviembre de 1981 cuando me hice cargo de la dirección de la Coral "Polímnia", perteneciente al Club Cultural "Revuelo". Pero mi gran reto fue en febrero de 1982, me presentaron a los componentes de la banda de música, diecisiete jóvenes que necesitaban renovar una ilusión adormecida por el tiempo, pero con gran futuro, como poco después demostraron.
En 1984, compuse El himno a Sonseca con el cual pedí permiso para ser un sonsecano más.
Considero muy importante dejar reflejado para la historia los recuerdos sonoros y, por ello, hemos grabado tres discos, el primero en recuerdo de nuestro primer premio en Campo de Criptana, el segundo para presumir de una de nuestras más importantes industrias, la madera y el tercero junto al coro "José Saramago" con el propósito de grabar entre otras partituras el Himno a Sonseca, la marcha-himno "San Juanero", y el pasodoble "Alabardero", que tanto me emociona escuchar en estos días y que está dedicado a todas las compañías de alabarderos de Sonseca.
En la última etapa he participado con el grupo de teatro de Fray Gabriel de la Magdalena, componiendo la música y el texto de las canciones de tres musicales escritos por Julia Garrido, sobre las más importantes formas de vida de los vecinos de Sonseca: "La flor del mazapán, "La canción del cardaor" y "La quinta del madero".
Se le olvidó escribir en su SALUDA la composición del pasodoble taurino Jesús Aguado, dedicado al torero local. Se estrenó en con motivo de la Semana Cultural Taurina del año 2000. También compuso otro a su paisano Eugenio de Mora.
Eugenio Perezagua Gil
Desde pequeño he
sentido especial interés por la música.
Con nueve años me apunté para formar parte de la banda de música que se
quería crear en Sonseca. Ya me encontraba en la última fase, que era cuando me
daban el instrumento para tocar, cuando lo tuve que dejar porque me dieron una
beca que hizo irme interno al colegio de los Maristas de Toledo. Creo que fue
lo peor qué me pudo pasar.
En los Maristas,
desde el principio, formé parte de la coral polifónica. Con doce años aprendía
a tocar la armónica, yo solo a base de oído.
Cuando estudiaba la
carrera de Aparejador, un compañero me enseñó a tocar la guitarra y así comencé
a cantar acompañándome de la guitarra.
Formé parte del coro
de la Iglesia de donde se formó el grupo CONTRASTE.

Grupo CONTRASTE, V Semana Cultural Eugenio, 2º por la izquierda
Me presenté al primer
y único festival de la canción de Sonseca, que se realizó en la discoteca El
Greco de verano y obtuve el primer premio con la canción EL PASTOR compuesta
por mí.
Con el grupo
Contraste y junto con Manuel Camuñas compuse las canciones TIERRAS DE CASTILLA,
VEN A LA FUENTE Y LOS SEGADORES, Manolo hacia la letra y yo ponía la música y
las voces.
Luego yo solo
compuse, aparte de El pastor, las siguientes canciones: ASI ES LA VIDA, MUJER,
EL TONTO DEL PUEBLO Y PENSAMIENTOS.
El texto me lo ha mandado Eugenio Perezagua
Grupo folk Hojas Nuevas
Con esta denominación Manuel Ballesteros en el programa de Ferias y Fiestas del 2016 se refiere a unos amigos estudiantes de 7º y 8º de EGB que se juntaron por el 1978 para recopilar y cantar canciones populares, entre ellas las del folklore sonsecano. Además de formar parte del coro juvenil en la parroquia y cantar en los actor religiosos participaron en varias Semanas Culturales del Teleclub Revuelo y en pueblos de la provincia.
![]() |
| Hojas Nuevas en la V Semana Cultural 1979 Plaza Juan Carlos I |
Referirlos en esta entrada es por el hecho de componer una canción titulada Canción del Recuerdo con la que se presentaron y ganaron el primer premio a la composición y la interpretación del Festival de la Canción Comarcal, celebrado el 31 de agosto del 1978 en Sonseca.
El grupo también se dedicó a representar teatro en años posteriores.
Manuel Camuñas Benítez
Manuel Ballesteros Peces nos escribe en el programa de Ferias y Fiestas del 2016, pag. 48 y 49: " En el año 1983, Manuel Camuñas componente del desaparecido grupo "Contraste", se unió a otros amantes de la música y crearon el grupo "Baluarte", formado como asociación cultural, orientado al principio hacia la música folk y luego hacia la música de su citado director, actuando en muchos pueblos de España.
En la Voz del Tajo de 31-8-1983 "Crean sus propias canciones, teniendo en la actualidad unos dieciséis temas ya compuestos y con deseo de interpretarlos en los escenarios de nuestra provincia y de España"
Sus composiciones más destacadas fueron "Romance de la pareja", con el que ganaron el premio del Festival de la Canción Castellano-Manchega celebrado en Navalcán, "Tierras de Castilla", dedicada a Sonseca, que consiguió los mismos puntos; "Parque de las Moreras", recordando el mismo nombre existente en la población; "Bella sencillez", dedicada a Sagrario, una amiga del grupo que falleció pronto, y "La jota del puchero", con letra popular, que fue coreografiada por el grupo de danza. Otro de sus éxitos, fue haber quedado finalista en el programa Gente Joven de TVE en 1987 y sus posteriores actuaciones en la Radio y T.V. de Castilla La Mancha.
![]() |
| Manuel Camuñas, situado en la parte superior izquierda de la fotografía. |
Ese mismo año grabaron su primer disco, con una tirada de mil y mil cintas magnetofónicas, que presentaron en el palacio de Benacazón de Toledo. Siendo el segundo disco grabado por sonsecanos. Manuel Camuñas Benítez, fundador y director, era el autor de letra y música de todas las canciones, salvo la colaboración de Eugenio Perezagua en el tema: Tierras de Castilla".
Manuel Camuñas Benítez a su condición de compositor y letrista de canciones hay que mencionarlo por su labor artística literaria editando varios libros de poesía, cuyas reseñas tienen en este blog en el apartado de libros.
Oscar Jesús Martín García
(Toledo, 27 de junio de 1974)
Comienza sus estudios musicales en la en la Escuela Municipal de Música de Sonseca y posteriormente continua sus estudios de saxofón en los Conservatorios Profesionales “Jacinto Guerrero” de Toledo, Getafe y el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba.
En 1991 ingresa como voluntario especial y posteriormente tropa profesional con la especialidad de música (saxofón) en la Unidad de Música de la Academia de Infantería de Toledo.
En 2003 obtiene por concurso-oposición la condición de Militar de Carrera en la especialidad fundamental Música (Saxofón) del Ejercito de Tierra, siendo destinado nuevamente a la Unidad de Música de la Academia de Infantería de Toledo donde permanece hasta la actualidad con el empleo de Cabo Mayor Músico.
Está en posesión de las siguientes condecoraciones:
- Cruz de Bronce a la constancia en el servicio.
- Cruz de Plata a la constancia en el servicio.
- Cruz de Oro a la constancia en el servicio.
- 2 Cruces al Merito Militar con distintivo blanco.
Desde el año 2006 es miembro de la Banda Sinfónica “Ciudad de Toledo”.
Ha compuesto la marcha de procesión PASIÓN Y RESURRECCIÓN dedicada al Cristo de la Vera Cruz de Sonseca y su cofradía.
![]() |
| Óscar Jesús dirigiendo la Banda Municipal de Sonseca interpretando su marcha |
| Óscar recibe los aplausos del público que abarrotó la iglesia de Sonseca. |
La estrenó dirigiéndola el 31 de marzo del 2015 con la Banda Municipal de Sonseca en la parroquia san Juan Evangelista dentro de los actos programados con motivo de la Semana Santa.
Cada vez son más las Bandas de la provincia y limítrofes que llevan la marcha en su repertorio procesional.
Manuel Jesús Sánchez-Alarcos Sánchez
Nos manda sus composiciones gentilmente para su público conocimiento y valoración como creador de melodías.
| Manuel Jesús con el micrófono en uno de los conciertos de Semana Santa |
| Entrevistado por Félix Rguez-Malo en Santa Cecilia 2013 |
Manuel Jesús Ballesteros Peces
Nuestro articulista al final nos relata su peripecia compositora en primera persona por lo que la transcribo el texto tal cual.
"Yo, con mis pequeños conocimientos de música, que me inculcó el citado y llorado maestro D. Ceferino Ruiz "El Ciego" y con la ayuda de mi viejo acordeón, he compuesto las partituras que paso a relacionar a continuación.
En el año1959 compuse la canción titulada "Navidad 1959" para que la Danza de Sonseca entrara hasta el altar mayor de la iglesia y adorar al Niño.
Luego en el año 1986, me atreví a escribir el Himno dedicado a nuestro paisano y Beato Fray Gabriel de la Magdalena, con la suerte de que fuera estrenado ese año, durante la fiesta anual que se le hace desde 1984, interpretado por la Coral Polimnia y la Banda Municipal de Música sonsecana. Naturalmente, ello propició el que, el coro parroquial mixto, que actúa en las misas cantadas de los domingos por la mañana, lo ensayara después para ser cantado durante la novena y misa solemne de las fiestas sucesivas, lo que a su vez motivó el que el público en general se decidiera por cantarlo junto con el coro y hoy ya es conocido por todas las personas que acudimos a dicha novena y misa de cada año.
Pasarían 23 años, cuando en el 2009 con motivo de haber sido invitado para ser pregonero de ese año en la fiesta y romería en honor de san Gregorio Nacianceno, se me ocurrió dedicarle un himno, letra y música".
CONTINUARÁ







.jpg)



