viernes, 28 de julio de 2017

DE SONSECA A CASALGORDO POR EL CAMINO SENDERUELO SALIENDO POR LA CALLE CERRADA.

    Si queremos acercarnos a nuestro anejo  Casalgordo dando un paseo de unos 3 kilómetros, el camino Senderuelo puede ser una buena opción:  más cómoda, tranquila, con menos peligros que la carretera y con paisajes tópicos y típicos de nuestro término con restos de antiguas huertas con sus piezas, norias, albercas... donde podemos apreciar el carácter agropecuario de un tiempo no tan lejano de Sonseca.
   Las fotografías datan de julio del 2008.


    Iniciamos el paseo, camino hacia Casalgordo desde la calle Rosario, casi en la plaza del Oteruelo, por la calle Cerrada. 


   Calle donde se compaginan las casas de hace unas décadas con su cochera con puerta corredera y ...


    ... casas de nueva construcción, cuando Sonseca gozaba de apogeo económico y expansión urbana.


La calle Cerrada, con la nuevas construcciones, dejó de ser tan cerrada dándose amplitud a la calzada.



  Curiosa fotografía al final de la calle con un rótulo que informaba de la existencia de un taller de un artesano del vidrio en una antigua granja de gallinas ponedoras. Cambió hace unos años de ubicación.

La C/ Cerrada cruza la calle Muletera que también arranca de la C/ Rosario a la altura de la cruz adosada.



    Urbanización de los llamados  ADOSADOS al final de la calle construidos en las postrimerías del siglo  XX.

    Antes de traer el agua corriente a Sonseca en 1868 había escasez por lo que el vecindario cogía agua de donde podía. Don Luis Carrillo Castrejón cerró este pozo, ya desaparecido, en su finca La Cerrada para evitar que se lo llevaran.


   Coronel y vecino de Sonseca, obtuvo un escaño de diputado en 1854 por la provincia de Toledo. En la desamortización de Madoz compró 80,7 fanegas de tierra por valor de 83.990 reales.




     En los años 50 e incluso los 60 del pasado siglo, proliferaron en Sonseca las granjas de gallinas en la periferia del casco urbano. 

  DEJAMOS EL CASCO URBANO Y COGEMOS EL CAMINO SENDERUELO HACIA CASALGORDO


    Piedra sobre piedra de granito, la abundante en la zona, se hacían unos muros, llamados popularmente "cimientos" para proteger las propiedades de las entradas de ganado a comerse los cultivos, en tiempos lejanos vides. Aún quedan algunos bien conservados por el término de Sonseca. Al fondo, la sierra Layos.



   La llamada pieza, casa de huerta medio derruida con la alberca al lado y el tronco de un almendro arrancado, que en su día daría, además de almendrucos, bastante sombra a los hortelanos.



      Cubierta de la pieza a dos aguas de par y cumbrera con tomapunta en los extremos de la misma y tirantes en los muros. Este tipo de cubiertas es muy abundante en Sonseca. Se utilizaban también en la construcción de cámaras en las casas agropecuarias  del pueblo para almacenar el grano: trigo y cebada, principalmente. Se cubrían con jara, base de las tejas unidas con barro.



   Se repite el modelo de construcción en las huertas, la pieza y la alberca al lado aprovechado una de las paredes. Las higueras eran otros de los árboles que rodeaban la zona habitada con sus cosechas de higos y brevas.



       En las paredes de la pieza se colocaban varios arrendaderos, popularmente "arrendaores" para atar a las caballerías que ayudaban al hortelano en su labores agrícolas. La mayoría eran mulas y borricas. Los mulos y borricos se utilizaban en menor proporción. Algún que otro caballo percherón o yegua se veía, pero casi contados con los dedos de las manos.


     Y al lado de los "cimientos", se plantaban almendros para aprovechar el terrenos lo más posible. En este caso a un lado y otro del camino de los más estrechos que salen del pueblo.



     Restos de noria: las dos riostras, el brocal, la rueda de agua con la maroma y un par de cangilones comidos por el oxido conviviendo con una nave para uso industrial.

   RIOSTRA. Pieza metálica, de madera, piedra o de hormigón que sirve para asegurar la rigidez de un elemento constructivo o artificio.
 BROCAL. Antepecho alrededor de la boca de un pozo, para evitar el peligro de caer en él.


      La noria era movida por el esfuerzo de una caballería: mula, burro, caballo... Se movía gracias a dos palanca de madera que se introducían  en dos orificios situados en la parte superior del eje, como podemos apreciar en esta foto, formando un ángulo agudo entre el cual se uncía la caballería, que daba la vuelta por el andel, anden en el mismo sentido que las agujas del reloj.

    ANDEN, en Sonseca ANDEL. En las norias, tahonas y otros ingenios movidos por caballerías, sitio por donde estas andan, dando vueltas alrededor.
  MARRANO. Entendemos en Sonseca como tal a la parte comprendida de tierra no excavada entre los dos ojos del pozo de noria. En el fondo está calado de uno a otro ojo para que pueda dar vueltas la maroma sin fin en la que van los cangilones enganchados.
  Dichos marranos solían ser frecuentados por aves: tordos y urracas, especialmente, en busca de frescor y agua, cuando funcionaban. Los excrementos que depositaban contenían semillas de higos que germinaban y nacían  higueras. Crecían con cierta rapidez por las buenas condiciones de humedad e invadían la parte superior plana del marrano saliendo al exterior en busca de luz e invadiendo todos los huecos como vemos en la fotografía.

   ARQUETA. Casilla o depósito para recibir el agua y distribuirla.
  El agua de la noria recogida en la artesuela se canalizaba hasta la arqueta, en este caso muy cercana, pues estaba junto al brocal, desde donde se mandaba a la alberca, si estaba alejada, en la parte más alta de la huerta, por tubería subterránea. Los hortelanos sabían utilizar el principio de los vasos comunicantes.


Vestigios de un cangilón  de una noria situada al lado del camino Senderuelo de Sonseca

CANGILÓN. Vasija de barro o metal (en este caso de chapa galvanizada)que sirve para sacar agua de los pozos y ríos, atada o sujeta con otras a una maroma doble, en Sonseca de hierro en vez de cuerda, que descansa sobre la rueda de agua de la noria.

   Más información sobre la noria en Sonseca, la puede encontrar en la entrada de este blog: NORIA HORTELANA



        Patatal, en Sonseca solemos terminar en r, "patatar", un cuartel de patatas tardías en una huerta regadas por riego por aspersión. Las patatas tempranas en Sonseca, se suelen sembrar a finales de marzo o principios de abril y las tardías a finales de junio, alrededor de la festividad de San Pedro y San Pablo.

CUARTEL. Parte de tierra labrada y cultivada de jardines o huertas.


   Imagen de la típica huerta sonsecana, le falta el pozo con noria, pues ya ha entrado la electrificación y se ha sustituido por un motor . La pieza tiene dos dependencias, evolución clara a más higiene. En la primera que hemos visto, las caballerías convivían en un mismo habitáculo con los hortelanos. En esta. los animales tienen su cuadra y las personas su habitación a parte. La alberca está cercana a la pieza o casa y rodeada de árboles de sombra: nogales, almendros y algunos frutales como perales, ciruelos...

   ALBERCA. Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego.

  POR NOTICIAS DE PRENSA, SABEMOS QUE EN SONSECA HABÍA UNAS 500 HUERTAS EN 1943, ALGUNAS DE ELLAS CON VARIAS NORIAS.



     Y llegaron las cosechadoras y apacadoras de cereales, es este caso cebada. Dejaron un rastrojo con una paca de paja, de las grandes, como protagonista en la imagen. Entró la mecanización en nuestro termino. y la siega, acarreo de la mies a la era, trilla, limpia... pasaron al recuerdo hace unas décadas.


    RASTROJO.  El campo que queda en la tierra después de segar la mies y antes de recibir nueva labor.
    Al fondo, la torre Tolanca, seña de identidad de nuestro término.

Pieza de un sola dependencia para personas y animales con su chimenea y poste eléctrico.


      Los hortelanos manejan muy bien el azadón, herramienta utilizada en varias labores como cavar, regar a torna, escardar, mullir, destripar terrones... Cuando acaban de regar por inmersión, o a torna, esconden el azadón debajo de las matas de las plantas regadas para tenerla más cerca cuando vuelvan a retomar el riego. En la foto capté el azadón debajo de unas matas de judías.


   Hasta el 1961, no llegó al anejo Casalgordo la corriente eléctrica. Esta es una caseta de la luz, como se le llama a medio camino. La electrificación del término vendría unos años después.


  Casa de huerta contruida en tiempos más cercanos, que como ven aún se utiliza. Algunos  hortelanos jubilados e hijos dedicados a otros actividades económicas las utilizan para pasar el fin de semana e incluso las cultivan a ratos perdidos sembrando unas verduras: tomates, pimientos, ajos, cebollas, pepinos... para el gasto doméstico.

     Una pieza de huerta arreglada y adornada como lugar de recreo familiar y lugar de reuniones con amigos.


  Hace unos años, los que llevan hechas las fotos, existían en Sonseca varias granjas de avestruces que parece no han dado los resultados económicos deseados


      Y dentro de la casa de la huerta, un hogar con su chimenea, fuego en bajo, su trébede. Faltarían las ollas, sartenes, pucheros....  La escoba atada por el hortelano y el badil para sacar la ceniza, si los hemos captado.

  TREBEDE. Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles etc.


    El sol se pone detrás de los olivares que se compaginan en el término de Sonseca con la hortelanía (cultivo de patatas principalmente) los celeales de secano y la vid, tan abundante en otros épocas pretéritas. Actualmente está prolifernado la plantación de almendros.


     Por fin llegamos al anejo, Casalgodo. Nos recibe su iglesia con su arco mudéjar en la puerta de entrada y su esbelta torre de granito levantada en la 2ª mitad del siglo XVI. Está dedicada a la Virgen de la Asunción, celebrándose su fiesta el 15 de agosto. Su patrono es San Ildefonso al igual que la ciudad imperial de Toledo. Se celebra el 23 de enero.

   Más textos y fotos de Casalgordo en este blog:
- HISTORIA: PASEO CRONOLÓGICO POR EL PASADO DE CASALGORDO
- EDIFICIOS RELEVANTES: IGLESIA DE CASALGORDO.


Puedes rebuscar en los siguientes apartados:

EL OTRO tiempo DE UN PUEBLO...

DE BUEN NACIDOS ES...


Gracias amigo visitante por compartir este paseo por esta singular visión de mi pueblo, fruto de inquietudes recopiladoras desde...

Gracias, por ocupar parte de su tiempo en descubrir estos retazos, fragmentos, pinceladas de un laborioso pueblo como Sonseca, que ha demostrado a lo largo de su Historia saber superar con inteligencia creadora y ejecutiva las circunstancias más desfavorable.

Gracias, por leer y observar mis "entradas" metidas a golpe de corazón, como intuyendo lo que nos une y nos anima a seguir ampliando nuestros límites personales afianzando lo que somos y de donde venimos.

Disculpas por las erratas que siempre lleva un texto escrito aunque se haya realizado con lo mejor que uno ha aprendido.
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Seguidores