martes, 31 de enero de 2017

345 SONETOS ESCRITOS POR LUIS GUTIÉRREZ VALENTÍN SON PUBLICADOS POR EDICIONES VITRUVIO


Título:  SONETOS


Autor: LUIS GUTIÉRREZ VALENTÍN
Editorial: Vitruvio
Colección: Covarrubias nº 85
Primera edición: 2016

   Un libro muy autero en presentación, ya que carece de prólogo. El editor a considerado que los sonetos hablan por sí solos. 

   Que cada lector escriba al terminar el libro su propio prólogo y, si lo desea, también el epílogo. Los puede hacer simplemente con el recuerdo de los versos con los que más se haya identificado.

 
El primer soneto que podemos leer en la página 9 dice así:

HOMENAJE AL SONETO

Quiero estar y vivir con el soneto
si camino en la vida de poeta,
pues mi pluma le gusta la receta
de componer en cuarteto y en terceto.

No digo que el romance es obsoleto
ni la copla, ni el fandango o saeta...,
solo digo que me gusta y me inquieta
el verso endecasílabo y completo.

Libertad de escribir de otra manera
en mis versos no encuentran la templanza,
no busco el clasicismo de primera,

pero quiero la rima que se alcanza
desnuda de atadura y verdadera
porque es la que al poeta siempre ensalza. 


 
Soneto elegido por el editor, que leyó en la presentación realizada de SONETOS en el Centro Riojano de Madrid el día 26 de enero del 2017

NUNCA TE PARES

Pienso  tanto las cosas que no sé
si será bueno o malo meditar,
la vida me enseñó que caminar
es parte de la meta que tracé.

al andar una parte es lo que esté
pisado con las huellas sin parar
y otra aquella que queda por pisar
hasta llegar al final que yo pensé.

No dejes el camino por hacer,
camina, que la vida es caminar
trazándote el proyecto para ver

en el espejo el rostro hasta encontrar
tu mundo que comienza a amanecer
que es aquella que falta por andar.




SONSECA Y EL SONSECANO

Asentado en la llanura manchega
circundado de olivos y viñedos
veo a Sonseca marcado por dedos
de aquel hombre que lucha y que se allega.

Trabajando con hoces en la siega
superó los temores y los miedos,
rezando en oraciones de sus credos
se hizo recio castellano en la brega.

Pueblo culto y a la vez emprendedor
que con genio y agudeza son, acaso
forjados en la lucha, lo mejor.

Consiguieron los triunfos sin fracaso
que todo sonsecano hace el honor
con su afán y el trabajo abrirse paso.     

 

martes, 24 de enero de 2017

FIESTA DE SAN ILDEFONSO EN CASALGORDO, PEDANÍA DE SONSECA, 2017

UN AÑO MÁS SE HA CELEBRADO LA FIESTA DE SAN ILDEFONSO EN CASALGORDO.
AL IGUAL QUE EL AÑO PASADO, LA VÍSPERA SE HA INCLUIDO UNA POPULAR ACTIVIDAD CULTURAL.



VÍSPERA, 21 de enero
Representación teatral.
"San Ildefonso en el recuerdo"
 1º ESCENARIO: La iglesia 

Ricardo Largo presentó la teatrealización de las Fiesta de antaño.

Javier Dueñas, concejal de Cultura dio la bienvenida a los asistentes.


     JUANA: ¡Ay, "señá" María! Otro año más adecentando la iglesia y a nuestro patrón, San Ildefonso, para las fiestas. Anda, a ver si viene Josefa y Antonia y nos ayudan a fregotear bien los suelos, que yo en mi estado mal me puedo agachar a restregar.
   MARÍA: Espérate que lleguen de la aceituna, que llevan toda la semana en la Cruz del Lomo y encima con las heladas que han caído vendrán las pobres entumecidas de frío. Y luego tendrán que acicalarse para la procesión y el baile. Oye, Juana, ¿te has traído las velas?.  No las veo.
   JUANA: Sí, sí. Aquí las tengo. He cogido algunas más por si hay que reponer para celebrar la PAZ mañana. Si sobran las llevamos a las ESCUELAS para los dos días y los cinco bailes.
[...]


2º  ESCENARIO: Interior, patio, de la casa del alcade.

Pozo y pila de piedra berroqueña utilizada para abrevadero de animales en los patios casalgordeños.

María: mujer del alcalde, Juana: vecina, Julián: alcalde y Florencio: vendedor.

         [...]
    JULIAN: ¿Pero qué ha pasado mujer? ¡Qué son esas voces!
   (Entra en escena Florencio, vecino de Sonseca, que acude a las fiestas a vender refrescos y gaseosas
en el baile. También vende papeletas para rifar unas botellallas de anís, coñac y caramejos)
   FLORENCIO: ¿Pero qué pasa aquí? Estaba descargando la mercancía y he escuchado unos zambombazos y muchas voces.
  MARÍA: ¡Qué disgusto Dios mío! ¡Los malditos quintos, que no han dejado ni chispa! Han saltado la tapia, han pasado al horno y se han comido todas las galletas y cortadillos que había preparado; y de la "limoná" ni te cuento lo que han dejado.
   FLORENCIO (sonriendo): Si es que es la edad, señora María. Que quiere, estamos en fiestas, se juntan todos los mozos quintos, si se toman algún traguito de más, pues normal que hagan alguna gamberrada. Cuidado cuando mi año de quinto, que quisimos robar un guarro al tío Celestino para venderlo y sacarnos más perras de las que pedíamos y así pagarnos el viaje a Toledo para el sorteo.
   JUANA: No se disguste, señora María. Anda cójase la silla y vámonos a las escuelas para el baile. Si ha venido Florencio, eso es que ya está todo preparado casi.
   FLORENCIO: Sí, vayan tirando para allá, que vengo yo de llevar unas pocas gaseosas y estaban entrando los músicos. Y "toas" las viejas acopladas ya en primera fila para no perderse nada.


El público asistente sigue con atención sonriente los diálogos en el patio casalgordeño


3º ESCENARIO: Interior del albergue parroquial (contruido en el solar de las antiguas Escuelas)
    [...]
   JUANA: ¿Has visto al Justino, el de Arisgotas?
   MARÍA: Ya le veo, este mozuelo viene a rondar a la Paquita, la de Tomás, pero ha "pinchao" en hueso. Tomás a los arisgoteños, ni verlos.
   JUANA: ¡Mira, mira! Juanillo va a sacar a tu muchaca a bailar.
   MARÍA: ¡"Mía" tú! Y cabalito ponen a raspa. Voy a ver si ni marido se arranca y nos arrimamos a la juventud.
(Se ponen a bailar) 

Florencio sortea la botellita de anís ayudado con la baraja de cartas.

      FLORENCIO: Vamos a sortear ya la botellita de anís. ¿Todo el mundo tiene papeleta? ¡Qué no quiero líos! Necesito un joven voluntario que me saque las cartas y nos dé el número ganador.
(Realiza el sorteo)

Julián , con su aspecto de quijote casalgordeño.


   JULIÁN (Se mira al reloj): ¡Vaya horas, María! Anda, vete tirando para la casa de Juana, que mañana nos queda todavía jaleo de fiesta. Llévate ya la chica y luego recojo yo al muchacho que se ha ido con los mozos un rato a la lumbre.
   FLORENCIO: ¡Quédese aquí un rato conmigo y rematamos! Que toquen la CAMPANERA, y a acostar.
   MARÍA: No os recojáis muy tarde. Bueno, pues tengan ustedes muy buenas noches.

    Entrevistas y diálogos: Gloria García-Castro Peces y Ricardo Largo Martín.

El salón de actos del albergue repleto de espectadores en el primer pase de la teatrelización.
LA HOGUERA NO SE DOBLEGA, SI MÁS LEÑA SE LE AGREGA

 LA LUMINARIA TRADICIONAL
 Grandes troncas ardieron para dar luz y calor en la VÍSPERA DE LA FIESTA  a los festeros en esta fría noche de finales de enero.

APROVECHAR BIEN LA LUMBRE, ES BUENA COSTUMBRE.

Un chocolate y rebanadas de pan fueron buenos recostituyentes . La familia Largo se encargaron de ello.

Día 22, domingo, se celebra la Fiesta de SAN ILDEFONSO
 PROCESIÓN

Fernando, Rufino, Ricardo y ... portan a su santo patrón San Ildefonso al inicio de la procesión.

      Desde el imperio donde está,
brilla Ildefonso inmortal,
y su luz esparce celestial.
   Eres modelo de las naciones.
   Yo, tus acciones, quiero emitar.
                              (Himno a San Ildefonso)

La procesión transcurrió por el itinerario acostumbrado con más asistentes cada año.

El nuevo párroco don José Carlos y el también nuevo vicario don José, en la procesión.


    SAN ILDEFONSO  

    Nació en Toledo el año 606 o el 607, hijo de Esteban y Lucía, nobles visigodos, parientes del Rey Atanagildo; educado desde niño al lado de su tío san Eugenio III, pasó, ya entrado en la pubertad, a Sevilla, confiado a san Isidoro, en cuya Escuela cursó, con gran aprovechamiento, la Filosofía y las Humanidades, llegando a tanto el amor que su maestro le profesaba, que cuando quiso volver a Toledo, aquél se lo impidió por algún tiempo.

      Llegó por fin a Toledo, y la fama que entonces tenía el monasterio Agaliense le arrastró a aquel retiro, impulsado además por su fuerte vocación.

Muertos sus padres fundó con su pingüe herencia un convento de monjas en cierto heredamiento que le pertenecía en el pago llamado Deibia o Deisla, no conociéndose hoy en qué parte del término de Toledo estaba situado.

      A la muerte de su tío, san Eugenio III, fue nombrado Arzobispo de Toledo, cuya silla ocupó el 1 de diciembre del año 659, no sin haberla con insistencia rehusado. La tradición asegura que la Virgen María se le apareció y le impuso una casulla.

     Su cuerpo fue sepultado en la iglesia de Santa Leocadia, por haber nacido en santo en unas casas pertenecientes a aquella colación, no lejos de la parroquia de san Román, en lo que fue luego casa de los jesuitas. Cuando la invasión de los árabes, los toledanos, que con las reliquias de sus santos y los sagrados vasos huyeron hacia las montañas de Asturias trasladaron el cuerpo del santo a Zamora.




En la entrada de la iglesia se invitaba con estas fichas a hacerse cofrades de San Ildefonso.

EL polvorista revisa su bocamanca por si los cohetes que ha tirado  le han quemado con las chullas.

Acabada la procesión, la fiesta continuó con el refrigerio tradicional de frutos secos, limonada.... 

Los casalgordeños siempre dispuestos a repartir los alimentos preparados a los asistentes.

Este año se podía elegir entre limonada con vino blanco y tinto.

Con numerosos percusionistas cuenta la Banda Juvenil. Pusieron una vez más la nota sonora a la fiesta.

Las patatas fritas y los frutos secos entran muy bien con la limonada.

La artesanas de Sonseca pusieron sus trabajos a disposición del público.

San Ildefonso protagonista de una vela artesana.


Donde hubo fuego, cenizas quedan.

"Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer"           Francis Bacon

viernes, 13 de enero de 2017

UN PASEO CRONOLÓGICO POR LA HISTORIA DE CASALGORDO, ANEJO A SONSECA

    A MEDIA LEGUA COMÚN AL SUR DE SONSECA


San Ildefonso, su patrón, se celebra el 23 de enero


 
   Siglo VII
   Reinando el visigodo Wamba (672-681), se construye la ermita, cenobio de San Pedro de la Mata. "Wamba me fecit" rezaba en una piedra según las Relaciones de Felipe II mandadas por los casalgordeños.

Lápida situada en el interior de la iglesia de Casalgordo

   1400
   27 de enero. Esta es la fecha que reza en la lápida situada delante del altar mayor de la iglesia en la que los albañiles, que hicieron las últimas reformas a principios de los 90, se encontraron el cuerpo incorrupto de un hombre con atuendos religiosos. La lectura de la inscripción en letra gótica no parece fácil hacerla en la parte que no es la fecha, la referida al nombre, que alguno lee: " AQUI IAZE EL ONRADO IOAN DE CUENCA QUE DIOS AIA... FALLECIO MARTES VIENTE I SIETE MES DE ENERO ANNO MIL E CUATROCIENTOS". La sepultura aparece decorada con un jarrón con lirios y una flor de lis, símbolos vinculados a la Virgen María.


   1446
   El 27 de abril el rey Juan II concede un privilegio a Casalgordo. Se concedía la franquicia y exención a los vecinos de... "velar, rodar, guardar puertas, de yr en guías manderías de Concejo no por vallesteros lanceros a guerra no a frontera alguan..."  ...ni dar dinero alguno para ello. Fue concedido por el rey a petición e instancia de doña María Álvarez de Ayala, Priora del Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo.

   1540
   Casalgordo ya es parroquia independiente.

   1545
   Se funda la cofradía del Santísimo Sacramento. 

   1548
   Se padece una plaga de langosta.

   1561
   Se inician sus libros de entierros

   1562
   Hay un mayorazgo llamado de Pedro Carrillo, casado con una Guzmán.

   1566
   El casalgordeño, Martín Ventas, deja en su testamento su casa a la Iglesia, donde se alojaban los frailes franciscanos de el convento de El Castañar cuando iban a recoger los donativos que al morir les dejaban los lugareños.

Torre de Casalgordo construida en la 2ª mitad del siglo XVI en estilo herreriano.

   1575
   El visitador eclesiástico dio licencia al párroco don Antonio Tavira para la construcción de la torre de la iglesia. Podían trabajar los domingos en acarrear los materiales, a cambio de que el pueblo diera el valor de la hoja de la viña, que entonces eran unos 2.000 maravedíes al año. La torre se hizo con la ayuda de los vecinos  Se tardó en construirla 15 años.


   1576
   Los casalgordeños contestan a las preguntas de las llamadas Relaciones de Felipe II. Gracias a ella podemos conocer por ejemplo que:
- es aldea y jurisdicción de la ciudad y reino de Toledo.
- no tiene falta de agua.
- se cogen tres mil fanegas de pan.
- hay 58 casas y otros tantos vecinos.
- son labradores y pobres.
- tienen un impuesto de una gallina y una carga de leña y seis maravedíes que cobra el mayordomo de don Pedro Carrillo de Toledo.
- hay en lo eclesiástico un fiscal, en lo seglar dos alcaldes, regidor, un alguacil, un familiar de la Inquisición, un escribano, un alcalde de la Hermandad y un mayordomo.
- No hay río...
    Los firmantes eran Juan de los Peces y Martín Ventas.

   1577
   Se inicia el libro de bautismos en la parroquia.
     1594
   El 17 de diciembre, el Visitador Eclesiástico manda al Mayordomo de Fábrica que se haga el retablo de la ermita de San Ildefonso.

   1626

   Se suprimen las procesiones a petición del Alcalde Cristóbal García y el Visitador don Francisco Pérez Rey que se hacían desde Casalgordo a Arisgotas el día de Pascua de Resurrección y a Santa Bárbara el 1 de mayo por la poca gente que concurría y se sustituyen por otra a la ermita de San Ildefonso. Se mantiene la que se hace a San Pedro de la Mata el día de San Marcos (25 de abril).

   1722

   Como amenazaba ruina el chapitel de la torre de la iglesia, cubierto de chapa y pizarra, el mayordomo don Manuel García-Comendador mandó se reparara a la manera tradicional, con teja árabe y a cuatro aguas.

San Pedro en la iglesia de Casalgordo. Actualmente está en Sonseca.

   - Se hizo una nueva imgen de San Pedro de la Mata de 90 cm. de altura.

Lateral sur de la iglesia de Casalgordo con un cerramiento de puerta.

   1723
   Se cierra la puerta de la iglesia situada en la capilla del Rosario.

   1726

   Se elimina la procesión que se hacía desde Casalgordo a San Pedro de la Mata el día de San Marcón por falta de gente.

   1731
   Casalgordo solo tiene 4 vecinos.

   1742

   El topónimo Casa el Gordo se sustituye definitivamente por Casalgordo.

   1752

   Se quita a San Ildefonso de su ermita por ridículo y mala hechura escondiéndose en un paraje oculto.

En los prados de Casalgordo se extienden por doquier las junqueras.

   1769

   Entre Sonseca y Casalgordo comienzan unos pleitos por el goce de los pastos.

Retablo de la Iglesia de Casalgordo

   1770

   Se compra un retablo nuevo para el altar mayor de la iglesia. Se pagan 800 reales por hechura de las imágenes de San Ildefonso y Santa Bárbara y 582 reales por un organito.

   1775
   Se trae la talla de San Pedro desde su ermita a la iglesia de Casalgordo por encontrarse en mal estado junto con los muebles y alhajas.

Ruinas de la ermita  visigoda de San Pedro de la Mata
   
   1777
   San Pedro de la Mata se secularizó, pagándose 1.443 reales por el derribo.

   1787

   Casalgordo tiene 47 habitantes según el censo de Floridablanca.

   1789

   Se terminó de demoler la ermita de San Ildefonso. Se vendieron sus despojos en 360 reales. Las tejas se aplicaron en el tejado de la iglesia parroquial. 

   1795
   En la iglesia de Casalgordo se podían venerar las siguientes imágenes: Nuestra Señora del Rosario (muy antigua), San Ildefonso, Santa Bárbara, el Cristo Crucificado y San Pedro.

   1812
   El 20 de septiembre se hace la lectura y el juramento de la Constitución, llamada popularmente la Pepa.

   1825
   Sonseca tributa con 62.014 reales y Casalgordo con 832.

Iglesia de Ajofrín (Toledo)
    
   1830
   Debido a los riesgos de la Guerras Carlistas, las imágenes de la Parroquia son trasladadas a la parroquia de Ajofrín.

   1841
   Se devuelven a Casalgordo las imágenes que se encontraban en la parroquia de Ajofrín pasados los peligros de las Guerras Carlistas.

   1853
   Casalgordo pasa a depender administrativamente de Sonseca y Arisgotas de Orgaz. Por el goce de los pastos y el consumo de agua en abrevaderos Casalgordo se querelló varias veces con Sonseca.

   1867
   El alcalde pedáneo de Casalgordo solicita una escuela para dicho lugar. Como no había fondos se le denegó.

   1873
   Se crea la primera escuela. Cubre la plaza la sonsecana doña Vicenta Dorado Rojas, única aspirante.

   1882
   La maestra renuncia a su cargo por falta de niños y habérsele reducido su sueldo a 250 ptas. al año.

Don Constantino Pérez y Gómez
  1900 
  El 14 de octubre la parroquia de Casalgordo se une a la de Sonseca. Su último párroco fue don Leoncio Martín de la Torre Gómez que se la entregó oficialmente al párroco de Sonseca, don Constantino Pérez y Gómez.  Siguen unidas hasta la actualidad.


   1903
    Posiblemente la Virgen del Rosario, que tiempo atrás contaba con cofradía y gran devoción, fuera vendida para ayudar al arreglo de la iglesia.

   1931
   El 3 de junio por un decreto de esta fecha, San Pedro de la Mata es declarado Monumento Histórico-Artístico.

   1935
   Se construye la carretera de Sonseca a Casalgordo.


San Ildefonso, patrón de Casalgordo es sacado en procesión en día de su festividad en enero.

   1936
   Cayetana Pérez rescata la imagen de San Ildefonso preparada para ser quemada en una hoguera y la esconde en su huerta en una sera de esparto entre pajas y basuras durante la contienda civil quedando así a salvo.
   La Virgen de la Asunción, titular de la iglesia, si fue pasto de la llamas.

    1956
   En el mes de junio un rayo cae
en una huerta cerca de Casalgordo carbonizando siete corderos y llenando de espanto a los dos hermanos que las cuidaban como pastorcillos.

   La familia de los pastorcillos dona a la iglesia una imagen de San Isidro Labrador.


San Isidro Labrador en la iglesia de Casalgordo.

   1959
   La parroquia de Sonseca dona una imagen de la Asunción a la iglesia de Casalgodo y es llevada hasta el anejo en procesión recorriendo los tres kilómetros de distancia por Acción Católica, asociaciones religiosas y gran grupo de devotos. Esta imagen se encuentra actualmente en el Albergue parroquial de Casalgordo


Procesión de la Virgen de la Asunción desde la parroquia de Sonseca a Casalgordo en 1959

   1961
   Se construye el cementerio después de buscar varios emplazamientos,  se instalan la luz eléctrica y  también el servicio telefónico.

Cementerio de Casalgordo

Restos de la primera instalación eléctrica que se hizo en Casalgordo a principio de los 60.

   Década de los años 60.
   Desaparece la escuela mixta por falta de niños. Los jóvenes y menos jóvenes se trasladan a vivir a Sonseca en pleno auge económico. 

   1991
   Se restaura la iglesia. Aparece en la sepultura situada enfrente del altar una momia, un cuerpo incorrupto, que correspondería al tal Juan de Cuenca, inscrito en la lápida. Se le declara Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento.


Eusebio Martín-Hervás Gómez en Casalgordo, último habitante en 1992.

   1992
   Solo queda un casalgordeño autóctono,  Eusebio Martín-Hervás Gómez, el cartero. También se le apodaba "tío pollo". Años después le compró la casa el actual y único habitante empadronado expresamente en Casalgordo. 

   1994

   Revista BISAGRA.  6 de febrero.

  La pequeña localidad de Casalgordo celebró la festividad de su patrón, San Ildefonso, con una misa y una procesión, actos a los que acudieron numerosos vecinos de Sonseca. Incluso fueron los quintos de esta última población, lo que llevaron a hombros la imagen del Santo. Después hubo un refresco para todos. El día anterior se prendió en la plaza una gran hoguera.

   LA VOZ.   5 de mayo.

   REHABILITACIÓN DEL ENTORNO DE LA IGLESIA DE CASALGORDO

   L. V. / CASALGORDO.- La plaza de Casalgordo, anejo de Sonseca, va a ser sometido a un proceso de remodelación y embellecimiento con el fin de que tenga una estética acorde con al iglesia que preside este espacio urbano.
   El pleno del Ayuntamiento de Sonseca aprobó en su última sesión ordinaria el proyecto de obras de acontecimiento de esta plaza.
   El proyecto se subvencionará con una aportación de la Diputación de Toledo, aunque como el presupuesto asciende a once millones en principio se acometerá sólo la primera fase.
   Parte de las obras será el empedrado de toda la zona de acuerdo con las construcciones. El pequeño cementerio también va a ser acondicionado para establecer un entorno más agradable.
   La iglesia de Casalgordo está declarada BIEN DE INTERÉS CULTURAL por lo que el pleno de Sonseca creyó que era conveniente conservar la estética de la zona.     
 
   El 5 de noviembre el Sr. Cardenal de Toledo don Marcelo González Martín inaugura la Casa de Espiritualidad, construida en el solar de las antiguas escuelas.
   Las pinturas de la tablas del retablo de la iglesia son restauradas y colocadas en la capilla del Santísimo de la parroquia de Sonseca.

   Principios del siglo XXI
   San Pedro y San Ildefonso son restaurados. A San Pedro se le añadió una mano por estar mutilado. Ahora se encuentran en la ermita de la Virgen de los Remedios.

Fuentes escritas consultadas:
Historia de Sonseca en anales de Francisco Gil Gallego
Memorias y Curiosidades de la Historia de Sonseca de Manuel Ballesteros Peces.   

           
                  

Puedes rebuscar en los siguientes apartados:

EL OTRO tiempo DE UN PUEBLO...

DE BUEN NACIDOS ES...


Gracias amigo visitante por compartir este paseo por esta singular visión de mi pueblo, fruto de inquietudes recopiladoras desde...

Gracias, por ocupar parte de su tiempo en descubrir estos retazos, fragmentos, pinceladas de un laborioso pueblo como Sonseca, que ha demostrado a lo largo de su Historia saber superar con inteligencia creadora y ejecutiva las circunstancias más desfavorable.

Gracias, por leer y observar mis "entradas" metidas a golpe de corazón, como intuyendo lo que nos une y nos anima a seguir ampliando nuestros límites personales afianzando lo que somos y de donde venimos.

Disculpas por las erratas que siempre lleva un texto escrito aunque se haya realizado con lo mejor que uno ha aprendido.
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Seguidores