viernes, 28 de julio de 2017

DE SONSECA A CASALGORDO POR EL CAMINO SENDERUELO SALIENDO POR LA CALLE CERRADA.

    Si queremos acercarnos a nuestro anejo  Casalgordo dando un paseo de unos 3 kilómetros, el camino Senderuelo puede ser una buena opción:  más cómoda, tranquila, con menos peligros que la carretera y con paisajes tópicos y típicos de nuestro término con restos de antiguas huertas con sus piezas, norias, albercas... donde podemos apreciar el carácter agropecuario de un tiempo no tan lejano de Sonseca.
   Las fotografías datan de julio del 2008.


    Iniciamos el paseo, camino hacia Casalgordo desde la calle Rosario, casi en la plaza del Oteruelo, por la calle Cerrada. 


   Calle donde se compaginan las casas de hace unas décadas con su cochera con puerta corredera y ...


    ... casas de nueva construcción, cuando Sonseca gozaba de apogeo económico y expansión urbana.


La calle Cerrada, con la nuevas construcciones, dejó de ser tan cerrada dándose amplitud a la calzada.



  Curiosa fotografía al final de la calle con un rótulo que informaba de la existencia de un taller de un artesano del vidrio en una antigua granja de gallinas ponedoras. Cambió hace unos años de ubicación.

La C/ Cerrada cruza la calle Muletera que también arranca de la C/ Rosario a la altura de la cruz adosada.



    Urbanización de los llamados  ADOSADOS al final de la calle construidos en las postrimerías del siglo  XX.

    Antes de traer el agua corriente a Sonseca en 1868 había escasez por lo que el vecindario cogía agua de donde podía. Don Luis Carrillo Castrejón cerró este pozo, ya desaparecido, en su finca La Cerrada para evitar que se lo llevaran.


   Coronel y vecino de Sonseca, obtuvo un escaño de diputado en 1854 por la provincia de Toledo. En la desamortización de Madoz compró 80,7 fanegas de tierra por valor de 83.990 reales.




     En los años 50 e incluso los 60 del pasado siglo, proliferaron en Sonseca las granjas de gallinas en la periferia del casco urbano. 

  DEJAMOS EL CASCO URBANO Y COGEMOS EL CAMINO SENDERUELO HACIA CASALGORDO


    Piedra sobre piedra de granito, la abundante en la zona, se hacían unos muros, llamados popularmente "cimientos" para proteger las propiedades de las entradas de ganado a comerse los cultivos, en tiempos lejanos vides. Aún quedan algunos bien conservados por el término de Sonseca. Al fondo, la sierra Layos.



   La llamada pieza, casa de huerta medio derruida con la alberca al lado y el tronco de un almendro arrancado, que en su día daría, además de almendrucos, bastante sombra a los hortelanos.



      Cubierta de la pieza a dos aguas de par y cumbrera con tomapunta en los extremos de la misma y tirantes en los muros. Este tipo de cubiertas es muy abundante en Sonseca. Se utilizaban también en la construcción de cámaras en las casas agropecuarias  del pueblo para almacenar el grano: trigo y cebada, principalmente. Se cubrían con jara, base de las tejas unidas con barro.



   Se repite el modelo de construcción en las huertas, la pieza y la alberca al lado aprovechado una de las paredes. Las higueras eran otros de los árboles que rodeaban la zona habitada con sus cosechas de higos y brevas.



       En las paredes de la pieza se colocaban varios arrendaderos, popularmente "arrendaores" para atar a las caballerías que ayudaban al hortelano en su labores agrícolas. La mayoría eran mulas y borricas. Los mulos y borricos se utilizaban en menor proporción. Algún que otro caballo percherón o yegua se veía, pero casi contados con los dedos de las manos.


     Y al lado de los "cimientos", se plantaban almendros para aprovechar el terrenos lo más posible. En este caso a un lado y otro del camino de los más estrechos que salen del pueblo.



     Restos de noria: las dos riostras, el brocal, la rueda de agua con la maroma y un par de cangilones comidos por el oxido conviviendo con una nave para uso industrial.

   RIOSTRA. Pieza metálica, de madera, piedra o de hormigón que sirve para asegurar la rigidez de un elemento constructivo o artificio.
 BROCAL. Antepecho alrededor de la boca de un pozo, para evitar el peligro de caer en él.


      La noria era movida por el esfuerzo de una caballería: mula, burro, caballo... Se movía gracias a dos palanca de madera que se introducían  en dos orificios situados en la parte superior del eje, como podemos apreciar en esta foto, formando un ángulo agudo entre el cual se uncía la caballería, que daba la vuelta por el andel, anden en el mismo sentido que las agujas del reloj.

    ANDEN, en Sonseca ANDEL. En las norias, tahonas y otros ingenios movidos por caballerías, sitio por donde estas andan, dando vueltas alrededor.
  MARRANO. Entendemos en Sonseca como tal a la parte comprendida de tierra no excavada entre los dos ojos del pozo de noria. En el fondo está calado de uno a otro ojo para que pueda dar vueltas la maroma sin fin en la que van los cangilones enganchados.
  Dichos marranos solían ser frecuentados por aves: tordos y urracas, especialmente, en busca de frescor y agua, cuando funcionaban. Los excrementos que depositaban contenían semillas de higos que germinaban y nacían  higueras. Crecían con cierta rapidez por las buenas condiciones de humedad e invadían la parte superior plana del marrano saliendo al exterior en busca de luz e invadiendo todos los huecos como vemos en la fotografía.

   ARQUETA. Casilla o depósito para recibir el agua y distribuirla.
  El agua de la noria recogida en la artesuela se canalizaba hasta la arqueta, en este caso muy cercana, pues estaba junto al brocal, desde donde se mandaba a la alberca, si estaba alejada, en la parte más alta de la huerta, por tubería subterránea. Los hortelanos sabían utilizar el principio de los vasos comunicantes.


Vestigios de un cangilón  de una noria situada al lado del camino Senderuelo de Sonseca

CANGILÓN. Vasija de barro o metal (en este caso de chapa galvanizada)que sirve para sacar agua de los pozos y ríos, atada o sujeta con otras a una maroma doble, en Sonseca de hierro en vez de cuerda, que descansa sobre la rueda de agua de la noria.

   Más información sobre la noria en Sonseca, la puede encontrar en la entrada de este blog: NORIA HORTELANA



        Patatal, en Sonseca solemos terminar en r, "patatar", un cuartel de patatas tardías en una huerta regadas por riego por aspersión. Las patatas tempranas en Sonseca, se suelen sembrar a finales de marzo o principios de abril y las tardías a finales de junio, alrededor de la festividad de San Pedro y San Pablo.

CUARTEL. Parte de tierra labrada y cultivada de jardines o huertas.


   Imagen de la típica huerta sonsecana, le falta el pozo con noria, pues ya ha entrado la electrificación y se ha sustituido por un motor . La pieza tiene dos dependencias, evolución clara a más higiene. En la primera que hemos visto, las caballerías convivían en un mismo habitáculo con los hortelanos. En esta. los animales tienen su cuadra y las personas su habitación a parte. La alberca está cercana a la pieza o casa y rodeada de árboles de sombra: nogales, almendros y algunos frutales como perales, ciruelos...

   ALBERCA. Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego.

  POR NOTICIAS DE PRENSA, SABEMOS QUE EN SONSECA HABÍA UNAS 500 HUERTAS EN 1943, ALGUNAS DE ELLAS CON VARIAS NORIAS.



     Y llegaron las cosechadoras y apacadoras de cereales, es este caso cebada. Dejaron un rastrojo con una paca de paja, de las grandes, como protagonista en la imagen. Entró la mecanización en nuestro termino. y la siega, acarreo de la mies a la era, trilla, limpia... pasaron al recuerdo hace unas décadas.


    RASTROJO.  El campo que queda en la tierra después de segar la mies y antes de recibir nueva labor.
    Al fondo, la torre Tolanca, seña de identidad de nuestro término.

Pieza de un sola dependencia para personas y animales con su chimenea y poste eléctrico.


      Los hortelanos manejan muy bien el azadón, herramienta utilizada en varias labores como cavar, regar a torna, escardar, mullir, destripar terrones... Cuando acaban de regar por inmersión, o a torna, esconden el azadón debajo de las matas de las plantas regadas para tenerla más cerca cuando vuelvan a retomar el riego. En la foto capté el azadón debajo de unas matas de judías.


   Hasta el 1961, no llegó al anejo Casalgordo la corriente eléctrica. Esta es una caseta de la luz, como se le llama a medio camino. La electrificación del término vendría unos años después.


  Casa de huerta contruida en tiempos más cercanos, que como ven aún se utiliza. Algunos  hortelanos jubilados e hijos dedicados a otros actividades económicas las utilizan para pasar el fin de semana e incluso las cultivan a ratos perdidos sembrando unas verduras: tomates, pimientos, ajos, cebollas, pepinos... para el gasto doméstico.

     Una pieza de huerta arreglada y adornada como lugar de recreo familiar y lugar de reuniones con amigos.


  Hace unos años, los que llevan hechas las fotos, existían en Sonseca varias granjas de avestruces que parece no han dado los resultados económicos deseados


      Y dentro de la casa de la huerta, un hogar con su chimenea, fuego en bajo, su trébede. Faltarían las ollas, sartenes, pucheros....  La escoba atada por el hortelano y el badil para sacar la ceniza, si los hemos captado.

  TREBEDE. Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles etc.


    El sol se pone detrás de los olivares que se compaginan en el término de Sonseca con la hortelanía (cultivo de patatas principalmente) los celeales de secano y la vid, tan abundante en otros épocas pretéritas. Actualmente está prolifernado la plantación de almendros.


     Por fin llegamos al anejo, Casalgodo. Nos recibe su iglesia con su arco mudéjar en la puerta de entrada y su esbelta torre de granito levantada en la 2ª mitad del siglo XVI. Está dedicada a la Virgen de la Asunción, celebrándose su fiesta el 15 de agosto. Su patrono es San Ildefonso al igual que la ciudad imperial de Toledo. Se celebra el 23 de enero.

   Más textos y fotos de Casalgordo en este blog:
- HISTORIA: PASEO CRONOLÓGICO POR EL PASADO DE CASALGORDO
- EDIFICIOS RELEVANTES: IGLESIA DE CASALGORDO.


lunes, 24 de julio de 2017

LA RED HIDROGRÁFICA DE SONSECA EN EL PROGRAMA DE FERIAS Y FIESTAS DE 1997

   ENTRE LOS ARTÍCULOS DE ESTE AÑO, Y HACE YA 20 DE ELLO, SELECCIONO EL DE MI COMPAÑERO, JESÚS GÓMEZ GÓMEZ, EN ESE AÑO ALFÉREZ DE LA COMPAÑÍA DE ALABARDEROS, POR DIVULGAR CON MUCHA CLARIDAD ALGUNOS DATOS SOBRE LA GEOGRAFÍA DE SONSECA, ESPECÍFICAMENTE LA HIDROGRAFÍA, QUE TAN POCO TENEMOS EN NEGRO SOBRE BLANCO.



  EL ARTÍCULO LO TITULÓ:
  CUANDO EL AGUA CORRE. 

    "He ido a Casalgordo y he visto correr el arroyo de Zarzalejo y el arroyo del Cochino". Esta era una frase habitual a comienzos de año en nuestra localidad. Quien lo decía, lo hacía mostrando su satisfacción. Tras varios años de intensa sequía, corrían los arroyos que discurren por el término de Sonseca. ¡Ni los más viejos del lugar recordaban ya este "acontecimiento"!

   Cuando decidí escribir un artículo para el Programa de Ferias y Fiestas, pensé que era un buen momento para describir y situar nuestra red hidrográfica. Posiblemente a muchos, sobre todo a los más jóvenes, le ocurrirá lo mismo que a mí; hemos oído hablar de tal o cual arroyo, pero no sabemos donde están. Espero que este breve estudio sobre la Geografía Física de Sonseca nos sirva para conocer un poco mejor nuestro pueblo.


   El término de Sonseca está comprendido en dos hojas del mapa Topográfico Nacional; concertamente en las número 657 (Sonseca) y 685 (Orgaz).


Mapa hidrográfico del término de Sonseca

     Sonseca tiene una superficie de 60,27 kilómetros cuadrados, un poco inferior a la media provincial que es de 75, 33 kilómetros cuadrados, pero ligeramente superior a la media nacional que es de 58,31 kilómetros cuadrados.

   El relieve es poco accidentado y la altitud media oscila entre los 700 y los 800 metros. El núcleo urbano se encuentra a una altitud de 756 metros, que es uno de los puntos más bajos de todo el término.

Sierra de Layos
  Al norte de nuestro término, el relieve es poco importante, apareciendo sólo algunos montes-islas con pendiente acusadas, como la Sierra de Layos, que alcanza los 1.084 metros. 

   Mucho más importante es la orografía en la zona sur, ya que nuestra localidad se extiende hasta la falda norte de los Montes de Toledo, por lo que en esta dirección encontramos el punto más elevado del municipio, El Berrocal (zona conocida como "La Raña") con 895 metros ( justo en el límite con el término de Mazarambroz ).

 Desde El Berrocal o La Raña se divisan las ruinas visigodas de San Pedro de la Mata

   Otra elevación importante se encuentra representada por uno de los símbolos de nuestra localidad, la Torre Tolanca, que con 832 metros constituye un punto geodésico. 

Torre Tolanca y al fondo los Montes de Toledo

   En general, podemos decir que Sonseca forma un amplio valle (hay quien dice que su nombre significa "valle-seco"), ligeramente inclinado hacia el Este. Dado que los puntos más bajos se hallan situados en esta dirección, la red hidrográfica se orienta en dirección suroeste-este.

   Las cuencas hidrográficas son poco importantes, tanto en su número, como en su caudal. En la mayoría de los casos se reduce a arroyos intermitentes, que sólo tienen agua en determinadas épocas del año (de enero-febrero a mayo), dependiendo de la cantidad de lluvia caída.


   La red fluvial se divide en dos cuencas, una que vierte sus aguas al arroyo de Arisgotas, que limita al este con el término, y otra que lo hace al arroyo de Guajaraz (al oeste). 

   Pertenecen al Guajaraz dos de los arroyos menos importantes que surcan nuestro territorio; el de los Alamillos y el de Minilla, que nace en "La Raña". Pero, sin duda alguna los arroyuelos mas conocidos por todos discurren al sur de Casalgordo y mueren en el Arroyo de Arisgotas; estos son el del Cochino, el de Colmerarito, el de Zarzalejo y el más importante de todos, el de Casalgordo (también conocido como arroyo de Valhermoso) que nace en la estrella.
 
La presa romana en Valhermoso en una primavera de lluvia.


  ¡Ojalá, todos estos nombres vuelvan a sonar en nuestros oídos en años venideros! Sería señal de buenas noticias, sobre todo para nuestros "abnegados hombres del campo".

 

jueves, 20 de julio de 2017

MISA Y PROCESIÓN EN SONSECA CON LA IMAGEN DE FRAY GABRIEL EN EL DÍA DEL 150 ANIVERSARIO DE SU BEATIFICACIÓN.

A LA PAR, TAMBIÉN CONMEMORAMOS EL 450 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO.




  El pasado 7 de julio, celebramos en la Parroquia de Sonseca la conmemoración del 150 aniversario de la beatificación de Fray Gabriel de la Magdalena por Pío IX y el 450 de su nacimiento con una misa solemne concelebrada por el párroco, coadjutores, sacerdotes naturales del pueblo y don Ángel Fernández Collado, nuestro obispo auxiliar, que la presidió.


  Las campanas repicaron sonoramente anunciando el acontecimiento, el templo se iluminó con toda intensidad, los coros parroquiales de jóvenes y adultos cantaron conjuntamente, las autoridades civiles asistieron junto a feligreses para recordar en estas efemérides tan señalada a nuestro paisano Fray Gabriel de la Magdalena, medico-cirujano, lego franciscano, mártir y beato, de lo que se encargó don Ángel en su homilía haciendo un recorrido por su cristiana vida.


  Después de la misa, la imagen del beato se procesionó a hombros alrededor del templo parroquial. Se hizo una parada en frente de donde, según los historiadores, nació en el Nº 2 de la calle de Los Remedios, ahora derruida. El párroco, don José Carlos Arellano, se dirigió a los asistentes haciendo memoria del lugar del nacimiento de nuestro beatificado paisano y de las virtudes cristianas que atesoró, convirtiéndose así en un ejemplo a imitar.


 Terminada la parte religiosa en una noche desapacible por el riesgo de tormenta, la Hermandad del Beato invitó  a un sencillo ágape para compartir en los salones parroquiales como colofón de un día tan señalado para la fe católica en nuestro pueblo.

martes, 18 de julio de 2017

LA UNIÓN MUSICAL SONSECANA PONE EN ESCENA CON GRAN ÉXITO LA OBRA DEL MAESTRO GUERRERO " LA FAMA DEL TARTANERO "

LA VOZ DEL TAJO
Jueves, 8 de septiembre de 1988
ESPECIAL SONSECA
Ángel L. Mota y Carmen Molina

   La Unión Musical Sonsecana es una de las asociaciones más representativas de cuanto en actividades musicales se hacen en esta localidad -compuesta por 37 actores y 41 músicos-, que engloban la Banda Municipal y la Coral Polimnia.
   Antonio Cerrillo Fernández, director escénico, y Evilasio Ventura Maestro-Muñoz, director musical, son los dos responsables de este renacer musical y del éxito actual del grupo de zarzuela que ha puesto en escena la obra "LA FAMA DEL TARTANERO" del maestro ajofrinero Jacinto Guerrero.

Representación en el patio del castillo de Oropesa (Toledo)

   Los ensayos para la puesta en escena de la zarzuela comenzaron en el mes de noviembre del pasado año y a lo largo de todo el invierno se fue haciendo forma el actual proyecto, sin contar con ningún tipo de ayudas. A partir de ahí, el Ayuntamiento acogió el proyecto con mucho interés y les concedió una ayuda importante para sacar adelante la obra, exactamente fueron 200.000 pesetas, que junto a las otras 200.000 con que les subvencionó la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades, han contribuido de manera extraordinaria a una necesidad perentoria para Sonseca.

    "No teníamos idea de cómo podría salir la cosa, pero parece que está cuajando y de hecho creo que está siendo una buena experiencia, teniendo en cuenta que ninguno de los componentes había hecho antes zarzuela, y loque conocen ha sido por lo que han visto antes en televisión", señala Antonio Cerrillo.

Banda Municipal de Sonseca dirigida por Evilasio Ventura en el patio del castillo de Oropesa (Toledo)

  La gran sorpresa con la que se han encontrado estos hombres viene de que han tenido que representar la obra dos día más de lo previsto, vendiéndose todas las entradas y con lleno diario durante los cinco días de representación, lo cual dice mucho para un pueblo de este calibre. Se da la anécdota de que incluso algunas personas sacaron entradas para todos los días.  "Para la gente ha resultado algo muy novedoso y les ha gustado. Queremos la obra hasta el verano que viene, puesto que, el tiempo que se ha empleado para los ensayos y el dinero invertido para vestuarios, decorados, etc., ha sido mucho. Se tiene pensado salir a representarla a otros pueblos, y en todos los sitios donde actuemos cobraremos entrada porque si no se corre el peligro de que muchas de las personas que asisten vayan porque no tiene otra cosa que hacer. Cuando se paga es que interesa ver es espectáculo a esa persona", comenta Antonio Cerrillo, para quien "hay que cuidar un poco al público que viene".
  
  Todo empezó cuando se hizo cargo el director de la Banda, Evilasio Ventura, un hombre joven con muchas ganas de trabajar y con una preparación musical muy completa.
  Sus estudios musicales pasan por solfeo, armonía, composición, instrumentación y dirección: "Me marqué unos objetivos como director de banda de música, ya que cuando entré ésta se encontraba en una situación desastrosa. Lo que se intentó con el tiempo fue dar un giro a una actividad nueva, incluyéndose estas actividades en la asociación legalmente constituida", señala Evilasio.

LA FAMA DEL TARTANERO en el patio de la Casa de Cultura de Sonseca en 1988

   Esta nueva actividad era la "ZARZUELA", cuya idea partió del propio director de la Banda, al cual le viene por tradición, pues su abuelo, concretamente tenía cualidades excepcionales para este género. Lo primero que se hizo fue buscar a la gente, principalmente en la coral y en el coro parroquial, y así se fueron seleccionando a los personajes en función de las características de sus voces, comenzándose a trabajar tanto en interpretación musical como en teatral.
   "Llevábamos ya trabajando muy seriamente cinco años, costeándonos incluso nuestros viajes. Hay que plantearse seriamente la continuidad de esa coral sin que se llegue a que los cantores abandonen los ensayos por aburrimiento. La formación de grupo vino un poco forzada por la crisis de los dos coros y la gente respondió muy bien a las exigencias de la obra. Formamos un coro orquestal con violines, violas, violonchelos, fagots y unas serie de instrumentos que no teníamos habitualmente por lo que tuvimos que realizar un trabajo de adaptación durante los ensayos, más de 350 horas, dos horas y media por semana durante diez meses", señala Evilasio Ventura.
   Un total de seis días han estado en cartel sin ningún tipo de propagandas, "es algo que no conocía, no a nivel profesional".

Los actores y coro saludan al público de Oropesa asistente en el partio del castillo.

  Por último nos indica el director musical que se tiene pensado ir a otros pueblos como Mora, El Romeral y Guadamur, "lo que no vamos a hacer es devaluar la obra llevándola a una plaza abierta".
   LA FAMA DEL TARTANERO es una zarzuela en tres actos en prosa y verso del Maestro Jacinto Guerrero. La acción se desarrolla en Vejer de la Frontera (Cádiz) en el año 1808, durante la invasión de España por las tropas de Napoleón.
    

Puedes rebuscar en los siguientes apartados:

EL OTRO tiempo DE UN PUEBLO...

DE BUEN NACIDOS ES...


Gracias amigo visitante por compartir este paseo por esta singular visión de mi pueblo, fruto de inquietudes recopiladoras desde...

Gracias, por ocupar parte de su tiempo en descubrir estos retazos, fragmentos, pinceladas de un laborioso pueblo como Sonseca, que ha demostrado a lo largo de su Historia saber superar con inteligencia creadora y ejecutiva las circunstancias más desfavorable.

Gracias, por leer y observar mis "entradas" metidas a golpe de corazón, como intuyendo lo que nos une y nos anima a seguir ampliando nuestros límites personales afianzando lo que somos y de donde venimos.

Disculpas por las erratas que siempre lleva un texto escrito aunque se haya realizado con lo mejor que uno ha aprendido.
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Seguidores