viernes, 30 de octubre de 2009

El cementerio de Sonseca cumple 175 años

EN 1834 SE CONSTRUYE EL PRIMER CAMPOSANTO JUNTO A LA PARED DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LA SALUD




Se cerca el terreno situado entre la puerta de entrada, la ermita, los nichos (posteriores) y una pared sur que cerraba.

BREVE CRONOLOGÍA HISTÓRICA DEL CEMENTERIO DE SONSECA

Hasta 1740, se entierra en el templo Parroquial. Es en este año cuando se acaba la obra de cerrar el cerco del cementerio junto a la Iglesia donde se hacen los entierros gratis. Los de pago se llevan a cabo en el interior de la Iglesia, cuanto más cerca del altar más caros.



    Fotografía del cementerio junto a la Iglesia con cruz de piedra berroqueña desaparecida. Tomada del el diario El Castellano, año 1928.


     El primer enterramiento junto a la ermita de la Salud se hace en 1813 Siendo en 1834 cuando se hace el cerramiento, obra que nos da pie a la efemérides que recordamos. Se hace por motivos de salubridad pública. El cólera morbo se llevó a 60 personas en poco más de un mes. La Cofradía de la Virgen de los Remedio aportó sus fondos económicos para la obra, que se reintegrarían en el modo y forma acordada por la misma. Desde esa fecha, los enterramientos en la Iglesia fueran excepcionales.



  
  Entre 1853 y 1856 se vuelve a ampliar con la construcción de 60 nichos. Ese último año murieron en Sonseca 255 personas, 78 más de las normales. Una epidemia de cólera fue la causante.
     El Ayuntamiento surgido del pronunciamiento de la Junta Revolucionaria en 1868, acuerda encargarse de la administración del cementerio.
     El ensanche de detrás de los nichos se efectuó entre el 1872 y 1873 haciendo la puerta a un extremo.
    En 1882 se hizo la obra de más embargadura, se reedificó todo 

él.

 
Puerta pequeña en la pared antigua que da al camino del Rey


  El Ayuntamiento acuerda asignar un sueldo fijo al ermitaño-sepulturero Saturnino Médez allá por 1886 de siete reales diarios.

   Al aumentar la población del pueblo la ampliación del cementerio se hizo necesaria, lo que se hizo en 1892. En ese mismo año se construyó el osario y comenzaron a venderse las fosas per
petuas.



     Han sido varias corporaciones municipales a lo largo de tiempo las que se han planteado la idea de cambiar la ubicación del cementerio dada su proximidad al casco urbano que cada vez se acercaba más a él, tanto es así que lo ha rodeado.
La primera vez que se planteó el cambio fue en 1897. Elegido el lugar, la finca por la Corporación, tantearon a sus propietarios el precio que querían por ello. Se les hizo caro; motivo suficiente para archivar la idea.

   En 1940, también se pensó buscar un sitio más adecuado, más lejos de la población, pero solo se quedó en una nueva ampliación y la colocación de una puerta de forja hecha por el herrero Florencio Rojas, sustituida en los últimos años.
Se ha optado al final por ir ampliando con la compra de terrenos limítrofes. La ampliación más grande se llevó a cabo en 1979.


    Pequeñas obras de se han ido haciendo durante durante los últimos años del siglo XX para ofrecer mejores servicios, como el arreglo del jardín de la entrada con la apertura de un puerta a lado derecho y la contrucción de un soportal en el rincón, junto a la ermita, donde estaba la casa del sepulturero para dar salida y cobijar de las inclemencias del tiempo a los dolientes a la hora de dar el pésame.
    Para aprovechar más el terreno se han vuelto a construir nichos en la parte más alejada de la puerta principal.






    Actualmente, junto a la pared sur del cementerio, en el camino del Rey, contamos con los servicios de un moderno tanatorio desde mayo del 2002 regentado por una empresa privada de la población.





   A destacar en el cementerio, además de la ermita, que merece un trabajo a parte en EDIFICIOS RELEVANTES de este blog, la cruz de enfrente de la puerta, los esbeltos y característicos cipreses y las lápidas funerarias colocadas, en las paredes este y norte en la época romántica, 2ª mitad del siglo XIX, en su gran parte.   Proceden de antiguas sepulturas del Campo Santo y algunas del interior de la Iglesia Parroquial. Están hechas de cerámica fina, ladrillo cocido, piedra, pizarra o mármol. El ellas se pueden leer estrofas poéticas como:





   Dejé este mundo infeliz,
a mis padres gran memoria,
mi cuerpo sepultado aquí
y mi alma está en la gloria.

Valentín López de la Puerta 2 años






  Ver más en el apartado COPLAS POPULARES (4)

   Fuentes documentales.
MEMORIAS Y CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE SONSECA
Manuel Ballesteros Peces

lunes, 26 de octubre de 2009

La calle Mayor y sus pequeñas historias


POSIBLEMENTE EL NOMBRE DE MAYOR LE VENGA POR HABER SIDO LA "MAYOR" DEL PUEBLO. LAS ESCUELAS DE LA PLAZA DEL OTERUELO LA CERRARON EL PASO HACIA la Torre Tolanca, la Estrella o el Cerro los Majuelos.

Comienza en la calle Orgaz y termina en la plaza del Oteruelo.


Dos comercios tradicionales en la calle Mayor: Mercería de María (se traspasa) y el comercio de vestir Vicente Rodríguez, regentados ahora por sus respectivas hijas.

La procesión del Corpus Chisti recorre parte de la calle Mayor, desde la calle Numancia hasta la calle Orgaz. Una de las alfombras con serrín tintado que recorren el itinerario.

Patio típico de una de las casas de vecindad poco antes de que la piqueta acabe con él.

Casa desaparecida del médico peruano Don Samuel Villamón. Ejerció su profesión en Sonseca durante varias décadas.

Casino de la Amistad, más conocido como "el de los ricos". El edificio de principio de los años 20 del siglo XX se reemplazó por el actual en 1973.

Los comienzos de la calle Mayor desde la calle Orgaz se le llamó popularmente de las Procesiones.



Construcciones de ladrillo con artístico balcón de forja artesana.


Varias casas deshabitadas en el centro de la calle conservan patios de vecindad empedrados.

El nombre de Mayor se lo dieron en 1850 colocando rótulos de azulejo. También fue la primera vez que se numeraron las casas.

Escuela de las llamadas Honoratas (hijas del apreciado maestro Don José López Ahijado) con Modesta en la puerta. El cine San Juan, seguidamente. (ver etiqueta específica)

Demolición del Cine San Juan en 1999. Se inauguró en 1949. 50 años duró su historia. No llegó a la mitad de su vida el tiempo de explotación con proyección de películas y espectáculos de variedades.
También se celebraron en él varias bodas.


Patio típico con tinaja sacada de la bodega donde guardaban vino.

Se empedró la calle Mayor en 1880 utilizando tierra sobrante de la construcción del depósito del agua en su terminación cuatro años después.

Una de las veletas de forma más antiguas y artísticas del pueblo construida por un artesano local.

El 12 de mayo del año 1859 cayó una exhalación en una casa de la calle Mayor por una veleta que tenía el tejado.

jueves, 22 de octubre de 2009

y... por la Geografía popular toledana

DE LA MANO DE DON JOSÉ RAMÓN Y FERNÁNDEZ OXEA

Inspector de Enseñanza Primaria, Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Asociación Española de Etnología y Folklore...

ALCABÓNDe Robledo del Mazo
ha venido un alcotán
a comerse las palomas
de la iglesia parroquial.

Esto se lo cantaban aquí a un cura que había venido de Robledo del Mazo

ALCAUDETE DE LA JARA
Si vas a Alcaudete
mira y repara
que en lo alto de la torre
hay una cornicabra
La torre de Alcaudete
se está cayendo
y cuatro monaguillos
la están sonteniendo.

ALCOLEA DEL TAJO
En Alcolea no hay torre,
ni campanas, ni reloj,
ni moza que tenga novio,
ni calle en que quepan dos.

Este cantar resulta anticuado, pues en la iglesia ya hay torre y campanas. Lo de las calles no es justo.

ALDEANUEVA DE BARBARROYA
Al entrar en Aldeanueva
hay un pozo muy profundo
donde se lavan los feos,
porque guapo no hay ninguno.

ALMONACID DE TOLEDO
En Almonacid, madre,
las hay hermosas,
las seras de esparto,
que no las mozas.

ALMOROX
En Almorox, los higos,
y en Escalona,
las huertas con frutales
y el río Alberche que riega todas.

Los de Almorox tienen fama de arrieros que trafican con sus frutas, según la relación que sigue:
De Almorox, arrierillos,
albaricoqueros y brevas.
En Paredes, torre alta
donde habita la cigüeña.
En la Aldea, sin campanas,
tocan con una cencerra.
Nombela, la fanfarrona de la Sierra.
Como son tan fanfarrones,
por todo el mundo resuenan.

Paredes es Paredes de Escalona, y Aldea, Aldeancabo de Escalona

Proseguirá

domingo, 18 de octubre de 2009

Las torpes formas enturbian el fondo


NI ANTES, NI AHORA, NI DESPUÉS han sido, son y serán maneras de "comunicación" en el sistema democrático que gozamos y menos aún con los canales y medios creados para tal fin, que podemos y debemos compartir en aras de una mejor convivencia.

Paseo del maestro Don José López Ahijado, anterior a las dos reformas posteriores
























Ermita de San Gregorio Nacianceno al oeste de Sonseca, en el prado que lleva su nombre


Teatro Municipal Cervantes al poco tiempo de su inauguración

Arqueta de la antigua conducción de agua en el camino de la Estrella

























Antigua Institución-Benéfico-Docente "MARTÍN CABELLO" (Academia de Don Víctor,  ya desaparecida)

En la periferia del pueblo


Cruz a los Caídos en el cementerio adjunto a la Iglesia Parroquial.



EN DEFINITIVA:

   Este es el Sonseca que no nos gusta echar al "zurrón", pero si sirve para transportar de una vez por todas las malas maneras al vertedero del abismo, lo damos como bien utilizado porque la inmensa mayoría lo agradeceríamos.



viernes, 9 de octubre de 2009

Los patios de vecinos


   
PEQUEÑO HOMENAJE A LOS PATIOS DE VECINDAD DE SONSECA

  En el programa de Ferias y Fiestas del 2005 me permití la licencia de escribir un articulillo con el ánimo de dar a conocer los patios de Sonseca a través de la descripción de las imágenes infantiles guardadas en mi retina allá por los años 60.
   Dado que era una publicación escrita, fotografías no podían ser muchas por el espacio que en justicia me correspondía, una en concreto, con la que encabezo este digamos reportaje fotográfico- literario.
   Ahora con las ventajas del blog, vuelvo a rehacer lo escrito con la ayuda inestimable de las fotos que he ido recopilando desde los años 80 hasta la actualidad. Un patio ideal, la suma de todos ellos.
   Espero que os pique la curiosidad de descubrir de que casa son y en que calle se encuentran o se encontraban, que algunos ya han pasado a mejor vida. "Todo cambia y todo queda", como decía el poeta.

Esto es lo que se me ocurrió hilvanar con palabras.


   En mi infancia, paseando por el casco antiguo de Sonseca, tan deshabitado hoy, decenas y decenas de casas con la puerta abierta ofrecían su patio de vecindad como lugar de encuentro.
   Una de las casas más antiguas, conocidas y con un patio muy compartido era la casa de Ballesteros, que contaba con casi una docena de vecinos. En el programa de Ferias y Fiestas del año 1953 se hace una pequeña descripción de esta casa, antigua y rancia mansión de supuesto Conde de Ballesteros entre la calle Los Remedios y la Arroyada, junto a la casa parroquial, donde estaba el popular salón de bodas. 

"Gruesos y vetustos muros con cinco arcos de medio punto compuestos de enormes bloques de granito, enormes vigas de madera y sus columnas de piedra de estilo jónico" (No contamos con descripción en imágenes)


Los capiteles jónicos proliferaban en las columnas de los patios

   Más de una veintena, algunas permanecen, se destacaban por tener un corredor con balaustrada de madera, que confería al patio y la casa una peculiar seña de identidad familiar.

   
   La llamada Casa de las Cadenas, la más relevante del pueblo se merece un pequeño estudio exclusivo, por eso tiene un apartado para ella en la etiqueta EDIFICIOS RELEVANTES, que pueden buscar con facilidad.

   LA CASA TÍPICA POPULAR CON SU PATIO Y ...
Fachada encalada la más de las veces, ventanas pequeñas con rejas machohembradas, puerta a la vez portada para carruajes, de doble hoja con una pequeña entornada en una de ellas, color rojo intenso de la sangre de toro que añadieron a la pintura para dar más consistencia y duración, clavos de forja hechos a macho y martillo.


   Al patio se accede por un portal con tejado a dos aguas sustentado por un enmaderado con jara a la vista.

 En la pared izquierda, contadores de la luz, dos filas de a tres; seis vecinos comparten este irregular patio desigualmente empedrado con ligera vertiente hacia la calle para dar salida a las aguas de lluvia por el chorrero (agujero en la pared a un lado de la puerta).

   El pozo, en el medio, con brocal cilíndrico de granito, su garrucha y cubo, y al lado, la pila berroqueña donde se lava o se abreva a las caballerías. En el verano, el pozo hace de fresquera. Su agua, con temperatura más baja que la del ambiente, consigue descender unos grados el vino y la gaseosa de unas botellas metidas en un saco de arpillera, que el vecino ha introducido hasta el fondo con una soga o lía de esparto.

  
 Los alambre de tender la ropa van de pared a pared a distinta altura con pinzas de madera deslucidas por el sol y algunos pájaros "lugareros" osan posarse unos instantes cogiendo resuello para remontar el vuelo hacia el caballete de la cámara. Una vieja parra retuerce su tronco cubriendo con sus pámpanos de sombra parte del patio.

  
   Al atardecer, el popular serial de novelas de Radio Madrid se oye a través de dos ventanas abiertas en la misma pared, pero procedentes de distintas y voluminosas radios con sus correspondientes voltímetros reposando en repisas de madera hechas a medida. Los vecinos comparten los sonidos, olores, ratos de su tiempo, sus alegrías, sus pesares, las sillas en el duelo del fallecido, la

bombilla que brilla de forma tenue por su reducido voltaje, el canterito pan si se ha olvidado comprar, los huevos..., para la tortilla, los chismorreos, los enfados y en algunas ocasiones límites, los regaños con tirones de pelos (entre ellas más bien), pero cada cual tiene su
propio gato o, gata y su cogedor de madera con su correspondiente escoba de rabanillo para barrer la parte más cercana a sus habitaciones.


   Si los cantos del empedrado hablaran, cuantos tipos de pisadas distinguirían por el contacto cobre su pulimentada superficie: las de rueda de coche reutilizada en las "albarcas" del vecino campesino, las de recia goma de las botas de los soldados que ha dado la casa al servicio de la patria, las de los zapatos del señor médico que

repetía su visita hasta que el enfermo estaba completamente curado, las de otros zapatos, pero de tacón de la mocita en el día de fiesta, las de dura piel del descalzo "encerraor" de cereal con el costal al hombro en una de las cámaras de la casa en verano, las de cáñamo del abuelo en pasos cortos y vacilantes acompañada con el golpe de un garrote de almendro, la de las alpargatillas, sandalias, zapatillas de los niños, casi inapreciables por su escasa presión.

   Si los cantos se pudieran quejar, mencionarían también las contundentes pisadas de los borricos, mulas y "machos" con sus herraduras. De las pezuñas de las cabras con su chivos, la de las ovejas con sus corderos, la del galgo o podenco del "cacero" de turno apenas haría comentarios; su superficie de rozamiento parece escasa.


   Los carros de llantas, con su repetido paso, producen en rebaje paralelo en el empedrado, las "rodas". En algunos patios muy frecuentados se colocan losas de granito para evitarlas. Algunos vestigios aún persisten.


   Cada familia, su vivienda: cocina con chimenea (fuego en bajo o alto con carbón, el revolucionario infernillo con petróleo; el butano se avecina), comedorcito y la sala (alcoba); si hay más de una, se puede considerar casi un lujo y el no va más cuando todas las dependencias están juntas, circunstancias que no siembre se da.

Y, cada vecino, su corral. ¿Dónde estaba a veces? ...



   Un laberinto de pasillos, también comunales, habitualmente de terrizo, te llevan desde el patio a él. No les falta su basurero (¡ojo el numerito de sacarlo!) con su retrete de agujero circular oradado en tabla y tapa adjunta para contrarrestar los olores y un cuadra para chismes.
Los "currucaneros" (agricultores), además cuentan con la cuadra de las caballerías con camastro en alto para el gañán. Cercano a ésta, el pajar con su correspondiente boquerón por donde se mete la paja por lo alto. En un apartado hecho con "lambrera" cacarean las gallinas, que proporcionan un ayudita sustanciosa a la economía doméstica. El guarro en su habitáculo de corsé, perfuma el ambiente. 
   Al patio se le saca mucho provecho, dependiendo de la estación del año. Las mujeres se sientan en un lado y otro para estar a la solana o a la sombra en unas sillas torneadas con asientos de anea adaptadas para coser unas rodilleras en los pantalones de pana de niño, zurcir unos calcetines con el huevo de madera a la niña, tejer algún que otro jersey con ochos..., o peinarse, generalmente las viejas, unas a otras, mesándose los cabellos consiguiendo un cierto nivel de relajación sin pagar ningún cursillo.

   En él, también se pelan los cardillos en primavera, al igual que hacer los colchones; que no todos saben, y para tal menester, recurren a una de las colchoneras del pueblo, que con una varita de almendro curvada ahueca con suma maestría la lana a base de golpes.


   El enjalbegado de paredes con cal de Orgaz y escobón de paja, el numerito de encender el peculiar calentador de agua para lavar en el cuezo, ..., los dejamos para otra ocasión.

    El patio, la escuela común de la vida cotidiana. Aprendíamos unos de otros de forma espontánea. La voz de la experiencia de la vida se tenía mucho en cuenta. Se forjaban los valores más personales, respeto a la diversidad, técnicas de conversación, métodos de trabajo, destrezas básicas para salir a participar, competir en comunidades más amplias y complicadas en sus relaciones.


   Los refranes, las sentencias, los cuentos, las historietas y anécdotas servían para reflexionar y hasta filosofar sobre lo humano e incluso de la divino, sin intermediarios de rondón ni machacones con ofertas ilusorias.

    Experiencia comunitaria del patio de vecindad, lugar de encuentro, segundo peldaño de educación social después de la familia, desapareciste.

¿Te hemos sustituido con algo mejor?

Puedes rebuscar en los siguientes apartados:

EL OTRO tiempo DE UN PUEBLO...

DE BUEN NACIDOS ES...


Gracias amigo visitante por compartir este paseo por esta singular visión de mi pueblo, fruto de inquietudes recopiladoras desde...

Gracias, por ocupar parte de su tiempo en descubrir estos retazos, fragmentos, pinceladas de un laborioso pueblo como Sonseca, que ha demostrado a lo largo de su Historia saber superar con inteligencia creadora y ejecutiva las circunstancias más desfavorable.

Gracias, por leer y observar mis "entradas" metidas a golpe de corazón, como intuyendo lo que nos une y nos anima a seguir ampliando nuestros límites personales afianzando lo que somos y de donde venimos.

Disculpas por las erratas que siempre lleva un texto escrito aunque se haya realizado con lo mejor que uno ha aprendido.
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Seguidores