sábado, 31 de julio de 2010

La calle Bailén


La calle Bailén comienza en la Plaza de la Constitución (Ayuntamiento), atraviesa La Arroyada y termina en la Calle Toledo


  La batalla de Bailén tuvo lugar junto a la ciudad jiennense del mismo nombre un 19 de julio de 1808 durante la Guerra de la Independencia.Fue la primera derrota en batalla campal de la Hª del ejército de Napoleón. El general Dupont iba al frente del ejercito francés con unos 21.000 soldados. Los 27.000 soldados españoles estaban a las órdenes del general Castaños. El ejército francés fue derratado y hecho prisionero.


Farol artesano situado en calle Bailén Nº 2, junto al Ayuntamiento.

   El nombre de Bailén se puso en mayo de 1850. Este trozo (la cuesta del herradero) fue asfaltado en 1971 y el resto desde la Arroyada a la calle Toledo en 1980 colaborando los vecinos con una cantidad de pesetas según los metros de fechada.

  Donde incide el rayo de luz estaba el herradero de caballerías y bueyes, junto a la pared de la Arroyada. Estaba formado por cuatro pilastras de piedra verticalmente clavadas al suelo, yugo y torno donde se le ataban los cuernos. De esta pared ha desaparecido una placa que indicaba hasta donde el agua que dejó caer la tormenta de 1870 llegó de altura.


  La casa de la izquierda con balcones fue durante varias décadas de la segunda mitad del siglo XX la pensión Roldán, lugar de hospedaje de foráneos y visitantes.

  "Clásica casa solariega sonsecana con artística fachada renacentista con jambas lisas, pequeño basamento y capiteles corridos acabados en pequeñas ménsulas. El dintel está levemente decorado con pequeño escudo, hemosas ménsulas y saliente cornisa a modo de alfiz. La portada se flanquea con sillar toscano almohadillado al gusto renacentista". F. Gil Gallego

  "En el siglo XIX, en esta casa hubo una fábrica de mantas con máquinas movidas por medio de malacates, del que tiraban caballos y mulas. Seguidamente se evolucionó poniendose el primer motor de vapor, bastantes años antes de de que en Sonseca hubiera corriente eléctrica, llamada popularmente "fuerza", en los primeros años del XX" M. Ballesteros Peces


Ménsula. Miembro de arquitectura perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener alguna cosa.


"Santísima concebida sin pecado original" se puede leer en el dintel de la puerta.

Cerradura de la casa solariega habitada por algún noble señor en la segunda mitad del siglo XVI

La calle Bailén se la conoce popularmente como la de "los sifoneros". El la foto, la fachada de la fábrica de sifones y gaseosas LA FLOR SONSECANA de José Rodríguez.


Uno de los últimos albañales que quedan en el pueblo. El agua de lluvia que recogía el patio salía por él a la calle al igual que las de lavar la ropa en los cuezos y calderetas u otras actividades caseras donde el agua fuera protagonista.


Los sifones de Julián Barbero nos recuerdan la fabricación de agua de self, tan popular por su consumo en la segunda mitad del XX. También hacian gaseosas, que comercializaban con el nombre de Los Remedios.
El agua de self es una bebida blanda, bicarbonatada que pretende ser imitación de agua mineral.

Restos del cableado eléctrico adornan las antiguas fachadas.

  La calle Bailén desemboca en la calle Toledo, muy cerca de la conocida plazuela Majuelos, ahora muy frecuentada por haberse instalado un moderno supermercado.



domingo, 25 de julio de 2010

Evolución de la población de Sonseca


CURIOSIDADES SOBRE LA EVOLUCIÓN
DE LA POBLACIÓN DE SONSECA

Comenzaremos en el siglo XII, cuando la comarca en donde se originaría Sonseca, la comprendida entre el río Tajo y los Montes de Toledo, fue repoblada después de la conquista de la Imperial Ciudad por Alfonso VI, y que continuaría Alfonso VII, en virtud de "cartas pueblas".



Una vista panorámica de parte de la comarca de La Sisla desde el quinto Orgaz

En la llamada comarca de La Sisla, surgen alquerías dispersas, cuyos pobladores se dedican al carboneo, a la caza, a la cría de colmenas y al pastoreo.
Es a finales del siglo XIV, en 1397, cuando por primera vez en textos escritos, las Ordenanzas de la Hermandad de San Martín de la Montiña, aparece Sonseca como concejo.
Es en el siglo XVI cuando el despegué demográfico se produjo, tanto que se hizo necesario construir una nueva iglesia para dar cabida a un mayor número de fieles en la mitad de la centuria.
Pocos años antes, en 1539, comienza el primer libro de bautismo del Archivo Parroquial de manera regular, con los beneficios para los estudios de población que ello conlleva.
También aporta datos a los estudiosos las actas de defunción que se comienzan en 1562 en el citado Archivo Parroquial.

Esta torre de Casalgodo de influencia herreriana se comenzó a construir en 1575

A las famosas y muy consultadas Relaciones de Felipe II, 1576, no podemos recurrir porque Sonseca se abstuvo de contestar. Sin embargo de Casalgordo si tenemos datos al respecto. Contaba según las respuestas al cuestionario con 58 casas, igual número de vecinos y unos 230 habitantes.

La primera noticias sobre la población de Sonseca data de 1580: 680 vecinos que multiplicado por cuatro de media daría una población aproximada de 2.720 habitantes.

En la década de 1590 a 1600 hubo en la parroquia 1.424 bautizos.
El libro de registro de matrimonios comienza en 1606.


En el siglo XVII, la población disminuye. Las guerras, epidemias, climatología adversa que llevaba consigo las cosechas deficitarias y a su vez el hambre son las causas de esta crisis demográfica general. Aumentó la mortalidad infantil, entre 400 y 700 muertes por década.

Es en el siglo XVIII, concretamente entre 1730 y 1740, cuando la población experimentó un importante incremento que continuó durante este siglo de forma moderada. Las distintas noticias escritas de las que contamos gracias a varios censos y catastros así no lo acreditan. En esta centuria, los sonsecanos fomentaron la expansión de nuevos cultivos, reorganizaron el viñedo y desarrollaron de forma progresiva la industria local.





Marqués de la Ensenada. Propuso al rey Fernando VI realizar un un censo, el cual ordenó, realizándose en 15.000 localidades con 40 preguntas para responder.


A mediados del siglo XVIII, por el Catastro de Ensenada de 1752 sabemos que Sonseca contaba con 640 vecinos y unos 2.560 habitantes.





Trece años más tarde, 1765, según el Censo de Población de Aranda (uno de los primeros de Europa), aumentamos hasta 2.679 habitantes.
Conde de Aranda. Presidió el Consejo de Castilla en el reinado de Carlos III. Mandó hacer el primer censo de ámbito nacional. Su elaboración fue hecha por la organización administrativa de la Iglesia, por lo que sus datos se presentan por diócesis.

Por el Interrogatorio del Cardenal Lorenzana a los pueblos de la Diócesis de Toledo, en 1782 pasamos a 700 vecinos, unos 2.800 habitantes.



Cardenal Lorenzana. Fue Arzobispo de Toledo entre 1772 y 1800. Mandó hacer las Descripciones o Relaciones que llevan su nombre a todos los pueblos de su Archidiócesis. El cuestionario constaba de catorce preguntas a las que respondían los vicarios, jueces eclesiásticos y curas párrocos. El Archivo Diocesano de Toledo guarda las tan consultadas Relaciones.


En el Censo de Floridablanca, (foto de la derecha) con cinco años de diferencia, 1787, el número de habitantes era de 2.848. Por este Censo se deduce que el índice de la población activa es muy grande, siendo económicamente beneficioso para un pueblo con una industria artesana floreciente si lo comparamos con el resto del mundo rural de la España de este siglo.

El Conde de Floridablanca, ministro (lo que ahora sería de Exteriores) con Carlos III entre 1785 y 1787 mandó realizar el Censo que lleva su nombre, el cual es considerado como el primero hecho en España siguiendo técnicas estadísticas modernas.

El siglo XIX comienza con una considerable plaga de tercianas que se lleva entre 1803 y 1804 más de 300 personas al otro mundo.
A pesar de esta contrariedad, durante el siglo la industria se moderniza y en el año que llega el agua corriente a la plaza, se inaugura la fuente Vallejo, 1868 contaba Sonseca con 4.646 h., llegando en el año 1889 a 4.926 h.
Fue en 1914 cuando se contabilizaban 5.200 en Sonseca y 69 en Casalgodo.A los largo del siglo XX el aumento será constante, a pesar de la contienda civil, hasta duplicar la población, llegando a los 10.083 h. en año 2000.
El recorrido poblacional de este siglo XX y la década del XXI lo haré en otro apartado.

Fuestes documentales:
Memorias y Curiosidades de la Historia de Sonseca, de Manuel Ballesteros Peces.
La historia de Sonseca en Anales, de Francisco Gil Gallego.




miércoles, 21 de julio de 2010

La leyenda de la Mora en verso


  M. Sánchez de Rojas      
 NOS CUENTA EN VERSO LA LEYENDA
 DE LA MORA

     Era habitual colaborador en los Programas
de Ferias y Fiestas de la década de los años 50






    Un moro superviviente,
dicen que errabundo andaba,
solitario y taciturno
rumiando frases coránicas;
con luengas barbas de nieve
y su típica chilaba;
con hidalgos y labriegos
impasible se cruzaba
mas un gesto apocalíptico
en su faz se dibujaba.






Aquel árabe dejó
una huella señalada;
en dura roca se observa
la figura de su planta.

En las salidas del sol,
cerca de Sonseca oraba,
sobre el otero que hoy
Cerro del Moro se llama.




   
   Dicen que a su bella hija,
como un tesoro guardaba

en un secreto recinto
allá en la Torre Tolanca;
la que en esa fortaleza,
cuidadosa se peinaba,
en determinados días
y que después se ocultaba
en una lóbrega gruta
de profundidad ignorada.

Esta mística doncella
mágica guzla tocaba
cuyo son como un lamento
por los espacios flotaba.




   Amor y miedo infundía,
los pastores la admiraban,
cuando en las altas almenas
a la campiña asomada,
con clara voz de cristal
a su guzla acompañaba.

Un día un apuesto zagal
sus amores la cantaba,
y a la vez como un apóstol
la doctrina le enseñaba.





    En presencia de la mora
el pastor se santiguaba;
cantaba el Avemaría
y en los muros resonaba,
ella le correspondía,
el santo signo imitaba,
y abriéndose aquella flor
por rojos labios formada,
descubriendo dos hileras
de blanco y presioso nácar,
con dulzura repetía
esa oración sacrosanta.




   El zagal iluminadollena una vasija de agua
en la oquedad de una roca
que este líquido filtraba
y llegando al alto muro,
con agilidad trepaba,
asido en las endiduras
de sus piedras milenarias.



    La mora le da su manoinocente, inmaculada;
el galán absorto queda
ante la flor solitaria;
cuyo perfume oriental,
rara esencia que embriaga
deja al joven por momentos
sin aliento, sin palabra,
mas lleva su vista al Cielo,
la continencia brillaba.




    Y llegándose a la moracuelga su santa medalla
en su cuello, y ella humilde,
la recibe arrodillada.




   Después sobre su cabeza
vierte el cristalino agua,
diciendo: "Yo te bautizo
en ti brillará esta Gracia
en el nombre de Dios Padre
y del Hijo, que nos ama,
y del Espíritu Santo
que nos da fe y esperanza;
Soledad te doy por nombre
¡Soledad, mi dulce amada!
Su misión está cumplida;
el pastorcito ya baja,
mas en trágico momento,
sobre los muros resbala,
y abajo en la dura roca,
su último suspiro exhala.



    Según viejas tradiciones,
en noches de luna clara,
lloró sobre aquella roca
una mujer enlutada;
repitiendo sus lamentos
la vieja Torre Tolanca.



¡Torre de nuestros amores,
de Sonseca, orgullo y gala!
¿Quién descubrirá tus glorias
y tragedias enterradas?
PROGRAMA DE FERIAS Y FIESTAS DE 1956


jueves, 15 de julio de 2010

Los tejados, de chimenea en... de Sonseca




Por la chimenea, por donde la gatita...

Una chimenea es un sistema usado para evacuar gases calientes y humo de calderas, calentadores, estufas, hornos, fogones y hogares a la atmósfera.

Ni salen ni entran, el humo y el agua. Solucionado el problema.

El teorema de Bernoulli dice: para todo fluido (humo), es constante la suma de presión más velocidad.
Cuanto mayor sea la altura de la chimenea habrá más viento porque el aire tiene más rozamiento cerca del suelo. A más viento, menos presión, por lo tanto succión en el extremo del tiro, la chimenea.
Cuanto más elevada sea la chimenea, mejor tira.


Menuda "zorrera se arma", mi chimenea tira "requetemal".


Etimológicamente, chimenea procede del francés cheminée que a su vez proviene del caminus latino.
El problema de hacer una fogata dentro de una casa era que hacer con el humo..., había que hacerle un camino hacia el exterior.




Sobre el cielo color de muerto


se olvidaron ayer un abanico abierto.


Los gatos saltan a él de tejado en tejado


La torre huérfana


se tronchó en mi pecho. Vicente Alexandre.



En enero, el trillo en el humero.


A mí, la chimenea, me la hizo... y tira estupendamente. La ha dado bien el "aire".


El jornal entre por la puerta y se va por la chimenea.


Chimenea que tira poco, el humo a los ojos.


Chimenea nueva, blanca unos días, y al cabo negra.


martes, 13 de julio de 2010

La afición balompédica en Sonseca y la Selección Española



La afición a la práctica del fútbol en Sonseca pone su granito de arena en la Selección Española con...

A modo de ilustración.

En la década de los años 30, el fútbol comenzó a convertirse en un deporte, espectáculo cada vez más popular. Aparecen escritos que reflejan ese incipiente fenómeno de masas. Los ingleses introdujeron en toda España desde Huelva el foot-ball, que arraigó también en nuestro pueblo.

En julio de 1924, los practicantes al fútbol en nuestro pueblo con el nombre de Sporting Club Sonseca, ya piden ayuda económica al Ayuntamiento para llevan a cabo su deporte favorito.

Ya en El Castellano del 11 de enero de 1933, se puede leer la siguiente crónica:

Sonseca.- Inauguración del campo de deportes.

Peña Amistad, de Toledo, 5;
Sporting Club local, 1.


Con escasa concurrencia a causa del frío intenso, se verifícó la inauguración del nuevo campo de deportes. La señora Romana Martín, acompañada de los capitanes de ambos equipos, hizo el saque de honor.
Alineación del Sporting Club: Santiago, Moreno, Rielves; Donaire, Jiménez, Carretero; Rodriguez, Mármol, Lorenzo, Cañadillas y López.


En la década de los 40, hacia 1943, surge un nuevo equipo que lleva por n
ombre El Diana, en honor a la diosa de la caza griega porque algunos de sus componentes tenían afición también por el deporte cinegético, denominación que aún persiste en nuestra Aprupación Deportiva del fútbol base actual.
Muchos jóvenes sonsecanos se alinearon en sus filas, jugando en cambiantes campos, con equipamientos deficientes..., pero con mucha ilusión, tanta que, hasta jugaron en 1950 la final del Campeonato Provincial, que perdieron con el Yuncler.

¡Por fin un campo de fútbol perdurable, el Martín Juanes!

A finales de los años 50, Don Rogelio Sáez cede unos terrenos en las proximidades del Cerro del Moro para la práctica del fútbol...
Los aficionados voluntarios arrancan las retamas. Con tractores especiales se nivela el espacio suficiente. Se marca el campo y se inaugura con un partido entre el equipo de Sonseca contra el Hogareño de Ciudad Real. Ganan los locales por 3 a 0.
El cerramiento del campo se hizo con la aportación económica y de materiales de muchos sonsecanos así como del trabajo personal de los más aficionados.
Era el "boom" futbolístico de la mano del presidente Roque Perezagua y del entrenador Martín Juanes, conocido por "el lego".
En mayo de 1960, se inaugura totalmente cerrado por una tapia.

(Más información de esta inauguración en la entrada de este blog Pretérito Perfecto. Fecha redonda)El equipo titular ha jugado con el nombre de C. D Sonseca en varias categorias regionales, ahora autonómicas, consiguiendo subir en 1986 a Tercer Divión Nacional, en la que permaneció escaso tiempo.

El granito de arena de Sonseca en la Selección Española de Fútbol.


Fernando Morientes Sánchez







    Nació en la localidad cacereña de Cilleros el 5 de abril de 1976, y con 4 años de edad, su familia se trasladó a Sonseca (Toledo) por motivos de trabajo de su padre.

    Futbolísticamente, destaca por su juego aéreo, su potente disparo y su habilidad con las dos piernas.

   Su trayectoria con clubes:

   Se inició en la Agrupación Deportiva Diana de Sonseca a los 7 años, pasando con 17 años al Albacete. Posteriormente, fue fichado por el Real Zaragoza en 1995, para después jugar en el Real Madrid, club donde permaneció desde 1997 hasta 2005, conquistando los títulos más importantes de España, Europa, e incluso ganó la Copa Intercontinental.Ganó la Champions League 1999-2000, con gol suyo -3-0 el marcador final- en la final disputada en París ante el Valencia CF, (club en el cual recalaría posteriormente).

   En 2003 jugó en la liga francesa, en condición de cedido, concretamente en las filas del AS Mónaco. Fue subcampeón europeo en 2004, perdiendo la final frente al FC Porto.

   Fichó en invierno de 2005 por el Liverpool, pero tras una estancia más bien corta y anotar solo 8 goles en 2 temporadas, recala en el Valencia.

   En 2008 el Valencia se proclamó campeón de la Copa Del Rey gracias a un gol suyo de cabeza tras una falta lanzada por Baraja.

   En el verano de 2009, el jugador termina contrato con la entidad valencianista, lo que le permite fichar libre por el Olympique de Marsella, donde vuelve a coincidir con el que fue su entrenador en su anterior etapa en el fútbol galo, Didier Deschamps; en dicha temporada 2009/2010 gana la liga y la copa francesa con el Olympique de Marsella.


Selección nacional:

    Morientes debuta con la selección absoluta el 25 de marzo de 1998,en Vigo en un partido amistoso frente a Suecia de la mano del seleccionador nacional Javier Clemente, partido en el cual, además, marca dos goles. Desde entonces, y hasta su último encuentro en 2007, disputó 47 partidos y anotó 27. Participó en dos Mundiales (Francia '98 y Corea y Japón '02) y una Eurocopa (Portugal '04).

Palmarés

- 2 Supercopas de España en 2001 y 2003 (Real Madrid CF).-

4 Ligas de Campeones de la UEFA en 1998, 2000 y 2002 (Real Madrid CF) y en 2005 (Liverpool FC).

- 2 Copas Intercontinental en 1998 y 2002 (Real Madrid CF).

- 2 Ligas de España en 2001 y 2003 (Real Madrid CF).

- 2 Supercopas de Europa en 2002 (Real Madrid CF) y en 2005 (Liverpool FC).

- 1 Copa de Inglaterra en 2006 (Liverpool FC).

- 1 Community Shield de Inglaterra en 2006 (Liverpool FC).

- 1 Copa del Rey de España en 2008 (Valencia CF).

Distinciones individuales:

- Máximo goleador de la Liga de Campeones en 2004.


Documentación sobre Morientes: www. mushofutbol.es y http://www.wikipedia.es/

Porgrama de Ferias y Fiestas de 1956


NUESTRA VIEJA PATRIA CHICA

Allá cuando el gran Cisneros
las España regentaba,
era Sonseca una aldea
de humilde casitas blancas.



Corredor desaparecido en la Plaza de Juan Carlos I, inicio de la calle del Horno

Una vetusta casona

entre todas se agiganta:
cuna de estirpe guerrera,
¡un florón de nuestra raza!

Llegaban a Valhermoso
los montes de la Oretana,
entre los cuales había
una ermita solitaria,
donde pastores y labriegos
y cazadores oraban.

Devotamente acudían
al toque de la campana,
y ante el apóstol San Pedro
contritos se arrodillaban.



Ruinas visigodas de San Pedro de la Mata, siglo VII.


Hoy solo allí vemos ruinas,

cuyas múltiples quebrajas,
tomando lenguas de viento,
de negligentes nos tachan.

Más acá la Mezquitilla,
lo que un día fue barrida
árabe de Casalgordo,
triste aspecto presentaba.








Por el pobladode La Mezquitilla, pasaron romanos, visigodos y árabes.

Las huestes de Alfonso VI

la dejaron arrasada;
en ella hizo la morisma
una resistencia brava.

¡Espantosa perspectiva!
renegrida y derrocada
por doquier muros roídos
entre almenas desdentadas.

Paredones que simulan,
unas siniestras quijadas,
otros altos centinelas
que ante el viento vacilaban;
o fantasmas que al vacío
sus huecos ojos miraban.



Las conocidas sepulturas del Moro, excavadas en granito.

En un viejo cementerio

calaveras exhumadas;
el aire en sus cavidades
lúgubre rumor formaba,
cual prolongados quejidos
que al más valiente espantaban.

La solitaria corneja;
al atardecer chillaba;
y en las sombras de la noche
los murciélagos volaban,
sobre estas ruinas horrendas
cuan negras y errantes almas.

Manuel Sánchez de Rojas
Programa de Ferias y Fiestas de 1956



viernes, 9 de julio de 2010

El término municipal: las piezas de las huertas.






AÚN NOS PODEMOS ENCONTRAR
VESTIGIOS HORTELANOS
EN SONSECA
PIEZA.
Porción de terreno cultivado perteneciente a un dueño (11 acepción).
Cualquier sala o aposento de una casa (8 acepción)






  1. Robusta casa de piedra


  2. manda hacer a conciencia,


  3. poyetes para sentarse,


  4. separadas dependencias



Daban sombra en el verano
los desaparecidos nogales,
oasis del duro trabajo
de personas y animales
.



Cosa extraña en una huerta,
una placa de seguros,
dos se repartía el agua;
el pozo cada día "pa" uno.

Con el desarrollo industrial,
las casitas hortelanas
son las segundas viviendas
para los fines de semana.

Animales y personas
comparten el mismo techo;
el refugio más sencillo
"pa" los rigores del tiempo.

"Ecosistema" hortelano,
su equilibrio mantenía,
tierra, agua, muchas plantas,
animales acudían.

De postes de la luz
el término se llenó
y el motor eléctrico
a la noria reemplazó.

Fuerte valla la rodea
para más seguridad;
por el camino de Patarra
te la puedes encontrar.

Ha engullido el casco urbano
la huerta del Canto Redondo,
a media hora de camino
desde el centro yendo andando.

En los terrenos del valle
cerca de ruinas romanas
se divisa magestuosa
una pieza sonsecana.
Nuestro legado hortelano
el tiempo lo va arruinando;
un tramo de nuestra Historia
muy digno de divulgarlo.
Chimenea nunca falta
para poder cocinar
un cocido en puchero
y unas patatas "jeringás".



Con estas coplas populares

quiero reivindicar

la cultura hortelana

en un Sonseca industrial

Puedes rebuscar en los siguientes apartados:

EL OTRO tiempo DE UN PUEBLO...

DE BUEN NACIDOS ES...


Gracias amigo visitante por compartir este paseo por esta singular visión de mi pueblo, fruto de inquietudes recopiladoras desde...

Gracias, por ocupar parte de su tiempo en descubrir estos retazos, fragmentos, pinceladas de un laborioso pueblo como Sonseca, que ha demostrado a lo largo de su Historia saber superar con inteligencia creadora y ejecutiva las circunstancias más desfavorable.

Gracias, por leer y observar mis "entradas" metidas a golpe de corazón, como intuyendo lo que nos une y nos anima a seguir ampliando nuestros límites personales afianzando lo que somos y de donde venimos.

Disculpas por las erratas que siempre lleva un texto escrito aunque se haya realizado con lo mejor que uno ha aprendido.
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Seguidores