jueves, 30 de abril de 2009

Hace 60 años se construye el cine San Juan y 10 que se destruye.


EL CINE SAN JUAN, 50 AÑOS EN PIE por iniciativa de Don Alberto del Castillo Gallego y su primo Don Mariano Ruedas Gallego, se construye en la calle Mayor, el cine San Juan. Su maestro de obras fue el sonsecano Agustín Martín Sánchez.



  Su capacidad era de 499 asientos: 321 en el patio de butacas, 78 en el entresuelo, y en el llamado "gallinero" de tabla corrida, cabían un centenar de espectadores.
  Se inauguró un 10 de julio de 1949 con la histórica película LOCURA DE AMOR, protagonizada por Aurora Bautista y Fernando Rey.
  Las películas se proyectaban preferentemente en el fin de semana: sesión doble en la noche de los sábados, y por la tarde (para niños) y noche de los domingos.
  Un cine con cierta comodidad y con películas de calidad, en sus primeros años, conseguía el lleno completo en muchas ocasiones.
  También sirvió su escenario para la presentación de espectáculos, sobre todo, de canción española y las llamadas "variedades". Figuras de la copla como Antoñita Moreno, Antonio Molina, La Niña de Antequera... dejaron su arte en Sonseca gracias a este edificio, el más alto de carácter civil construido en esa época.
  La última película se proyectó en el mes de septiembre de 1970. Se derribó en 1999. Por lo tanto, 21 años de trabajo, 29 de jubilado y 10 desaparecido.




El cine San Juan rellenó una pequeña página de la historia cinéfila sonsecana.


martes, 21 de abril de 2009

San Gregorio Nacianceno


UNA ERMITA CON Hª, HECHOS RELEVANTES, CURIOSIDADES...

   La ermita está "... en un prado que se llama la dehesilla que es más arriba de la del Señor San Sebastián, yendo hacia el lugar de Mazarambroz...". A unos 2 Km del pueblo hacia el Oeste.




Ermita de San Gregorio

   Fue inaugurada y bendicida el 21 de marzo de 1575 por un Obispo con la asistencia de las autoridades de la época: clérigos, alcalde ordinario, regidor, alguacil; y algunos vecinos de Toledo y Sonseca.
   
   El prado donde está construida es propiedad del Ayuntamiento, antiguo de "Propios" del Concejo.
Dado que San Gregorio es abogado contra las plagas y en aquellos años Sonseca estaba asolada por continuas plagas de langosta, justifica la construcción de la ermita para invocarle plegarias y rogativa y así sus cosechas de cereales se librarían de tal calmitoso azote en la época de granación; por eso su celebración en el mes de mayo.

BREVE DESCRIPCIÓN

   Se trata de una pequeña ermita cuadrada con el interios encalado. El altar se eleva del suelo por tres escalones. En el centro de la pared una hornacina protege la imagen del Santo en su juventud hecha de escayola; adquirida en 1940.
Al lado izquierdo, tiene una puerta que comunica con la sacristía,construida en 1829, y otras dependencias.

   El cabecero es un poco más bajo que el resto del edificio.
Sus paredes son de sillarejo con paños enfoscados y verdugadas de ladrillo (última restauración).
Un portal a tres aguas sobre columnas graníticas cubre la puerta de madera, dejando ver el arco de ladrillo de medio punto del original hueco por arriba.
Fue construido en el 2001, en la última reforma general, sustituyendo a otro anterior de teja alicantina del 1972. 

   La ermita se cubre con tejado a cuatro aguas, Sobresale en él un campanario situado en la parte derecha frontal, que soporta una campana instalada en 1953.

HECHOS RELEVANTES

   Desde el 1582, se sabe que ha su alrededor se celebra una romería. En ese año, un 9 de mayo, hay noticias que un criado de Juan Gómez no recibió los sacramentos porque lo mató el toro que se corrió en ese día en el pueblo.

   Un hecho luctuoso sucedió en 1907. El 13 de mayo, en la celebración de la romería, muere de una navajada, Juan Barbero Gutiérrez, asestada por un mazarambreño al interponerse en una discusión. El agresor huyó y la Guardia Civil salió en su persecución.

   Acabada la Guerra Civil, el 3 de junio de 1940, se saca en procesión la nueva imagen adquirida de San Gregorio, comprada en Madrid por 390 ptas.


Tradicionalmente, la fiesta-romería se ha celebrado el lunes siguiente al 9 de mayo. En 1977, siendo párroco Don José Manzano, se cambió al sábado siguiente al día 9 por votación popular.

CURIOSIDADES

Los actos religiosos se mantienen en el tiempo: vísperas, misa y procesión el día de la fiesta.

Los actos populares han ido cambiando a la largo de los últimos tiempos: elección de reina, verbenas, verbenas, concursos de migas, petanca, juegos populares... y coma acto más relevante, el pregón el día de la víspera, de reciente instauración.

En las últimas décadas ha aumentado la proliferación de atracciones de feria y puestos de todo índole alrededor de la ermita, incluso la víspera.
Sonsecanos y foráneos se instalan en el prado, alrededor de la ermita, bajo los "famosos" chiringuitos, protectores de las inclemencias metereológicas, donde ya no sólo se merienda, sino que se hacen varias comidas.

La Cofradía del Santo junto con el Ayutamiento se encargan de mantener año tras año viva la romería - fiesta.

El prado de San Gregorio, de propidad municipal, en 1752 tenía 40 fanega de 500 estadales. En este prado se han construido los colegios, Instituto, piscinas ( de verno y cubierta), instalaciones deportivas y parque. En el antiguo campo de fútbol se instala la carpa que alberga anualmente en marzo FERMACAN, Feria Regional del Mueble y Afines.

FUENTES DOCUMENTALES:

Hª de Sonseca en anales
Francisco Gil Gallego

San Gregorio Nacianceno
Manuel Ballesteros Peces

lunes, 20 de abril de 2009

Vocabulario popular escuchado en Sonseca y...


EN SONSECA Y..., gozamos de una espuerta, sera de vocablos, que hacen singulares a sus gentes en sus decires, sobre todo a las que peinan canas. Ellas son las auténticas protagonistas de este apartado lingüístico del blog.
PRESENTACIÓN
   A lo largo de mi vida estudiantil ha sido una constante en mi quehacer la labor ecléctica, de recopilación de información, descubrir varias perspectivas de una misma realidad.
   El lenguaje hablado, oral; ese don preciado, exclusivo en el ser humano, que nos permite comunicarnos con nuestros semejantes, también ha sido objeto de bastantes ratos de apuntar uno y otro vocablo en la libreta que siempre me acompaña en el bolsillo de la camisa. Se los he oído a familiares, vecinos, sobre todo relacionados con el mundo rural, del que procedo. Más tranquilamente, vendría la parte de clasificación, definición, comparación y registro.
   Gran parte de esta recopilación tuve el placer de comentar y difundir en el programa DESDE EL BALCÓN, emitido por la emisora local ONDA VIVA RADIO, con mis compañeros y amigos en el micrófono hace más de un lustro.
   A poco que reparen en este popular diccionario, Vds. se encontrarán bastantes términos no recogidos por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua,que, posiblemente, no estarán nunca en él.
También se da otro caso, el significado que se le da a algunas palabras, es distinto
al encontrado en el DRAE.
   Por esos motivos, considero necesario divulgarlos por este medio tan universal, para que la cultura popular perviva. Hago mía la frase: El pasado siempre ha sido el trampolín del futuro.
   Todo fluye, cambia, decía el clásico, Heráclito. El lenguaje, por supuesto, también está subido en ese tren, lo que justifica que mis definiciones posiblemente no se ajusten no solo al DRAE sino a la que se tengan en pueblos vecinos: Orgaz, Ajofrín, Marazambroz... ¡Viva la variedad! Proporciona más riqueza al acervo del lenguaje.

UN DICCIONARIO SE suele HACER POR ORDEN ALFABÉTICO
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Abisiblao: Persona que no acaba, con pocas luces o que está espeso de mente.
Abisinio: Atontao, que hace las cosas sin ton ni son, poco agraciado.
Abubillo: Persona que habla en tono alto, a gritos, desagradables al oído del escuchante.
Achacoso: Que tiene achaques, dolencias, enfermedades, goteras.
Achiperre: Cacharro, también herramienta de poco valor.
Acirate: Cambio de nivel entre dos tierras, fincas, parcelas.
   Decían los mayorales a los zagales : - Sígue el acirate "alante" para que las ovejas no se metan a pastar en la tierra de ahí enfrente.
Acochambrar: Terminar algo mal, generalmente por las prisas.
Acoquinar: Acobardar, amilanar a alguien.
Adán: Hombre que no hace las cosas como debiera. También desaliñado.
Aguililla: Persona con movimientos rápidos, lista, despierta.
Adocenao: Persona que no le queda nada que dar en cuanto a su cuerpo, parao por el tiempo.
Agalbanao: Con desidia, tiene pocas ganas de hacer una cosa.
Agostizo: Él que nace en agosto, bien sea niño o animal. Tiene un sentido y tanto peyorativo, como que se es más débil por nacer en ese mes.
Aguachirle: Bebida sin fuerza, con poca sustancia. Se puede referir también a comida líquida, como caldo.
Aguaeras: Armazón fabricado generalmente con esparto, dividido en cuatro seroncitos que se echan encima de las caballerías para acarrear cántaros de agua.
Aguaero: Lugar donde bebe el ganado. También se le suele llamar al conjunto de cántaro que hay en una cantarera de madera, o lugar donde se suele llenar el botijo.
Ahitarse: Coger una indigestión por comer mucho. Al ahíto se le solía llevar a la untadora.
Albarcas: Calzado, que suelen utilizar los campesinos y pastores, fabricado generalmente con piel vacuna que cubre el talón y los dedos; la suela de caucho, y se sujeta con hebillas.
Coplilla popular del abuelo:
Qué ricamente le cae
a la niña la toquilla
y a su padre las "albarcas"
atadas con dos soguillas.

Albarda: Del aparejo de las caballerías de carga, el más principal. Está hecha por dos almohadas rústicas rellenas de paja y forradas de enea o esparto. Se colocan a uno y otro lado del lomo de la bestia para transportar la carga sin hacer daño.
Alberete: Le ha dado un alberete. Tomar una decisión un poco brusca, poco meditada.
Albero: Terreno albarizo, blanquecino. No apropiado para el cereal.
Alcagüete: Persona que habla de cosas privadas de otra sin haberle pedido permiso. También se utiliza en vez de cacahuete.
Alcatracas: Testículos.
Algareas: Adjetivo. Separadas. El racimo tiene las uvas algareas, tiene pocas y espacio entre unas y otras.
Alicortar: Coger un atajo, vereda para llegar antes al lugar.
Almantecado: Mantecado.
Almorzá: Lo que cabe entre el hueco cóncavo hecho por las dos manos. Una almorzá era la medida que utilizaba un popular personaje al venderte tostornes, pipas tostadas... en la puerta del cine.
Alpaca: Paca. Fardo de paja, forraje, alfalfa...
Alperchín: Alpechín. Líquido oscuro de mal olor que sale de las aceitunas cuando están amontonadas antes de molerlas, y cuando, sacado su aceite, se las exprime con agua hirviendo.
Amilanao: Con poco ánimo. Pocas ganas de trabajar.
Amorugao: Cuando a un brasero se le ha pasado la lumbre, no arde; está amurugao.
Amuecerse: Caer en desuso, ya no es útil. Oxidarse una máquina.
Andorrero: Amigo de callejear. Que anda de un lado para otro.
Apañao: Aljetivo. Dispuesto, mañoso.
Apañar: Asearse, ataviarse, vestirse de majo.
Aparranarse: Acomodarse al asiento. Si es un sillón, mejor.
Armatoste: Persona de cierto tamaño que suele estar estorbando.
Se emplea en plan despestivo: -¡Qué armatoste!.
Arramblar: No tener miramientos. Llevarse las cosas por delante.
Arraclán: Alacrán.
Arrempujar: Empujar.
Atufao: Enfadado. Que se ha mareado con el tufo del brasero.
Aturrullarse: Te aturrullas cuando quieres decir algo y no te sale. Lo correcto es aturullarse.
Auxionero: Persona que se expresa con grandes voces, aspavientos sin tener mucho motivo.
Aviar: Limpiar la casa a fondo. Se suele hacer una vez al año en el buen tiempo, o antes de una celebración familiar, fiestas.
Hay aviadores que no vuelan, pero le dan bien al sacudior. (Trapo atado a una caña).
Azorragarse: Acurrucarse en un lugar tranquilo y dormir por tener la cabeza cargada. Azorrarse.
Azurranarse: Quedarse la espiga del trigo sin salir del zurrón por efecto de la sequía. Una persona está "azurroná" cuando no reacciona convenientemente, está un poco insusa.

domingo, 19 de abril de 2009

Corpus Chisti, fotos anteriores al 09


Las alfombras y las plantas aromáticas, UNA TRADICIÓN DE VARIAS DÉCADAS

Gracias a la labor de muchas personas, cada año, las calles del itinerario procesional del Corpus se cubre de alfombras recreando nuestro sentido de la vista. Mejorana, tomillo, cantuheso... ponen la nota aromática a una fiesta tan señalada en el calendario católico.

Ímágenes de los últimos años.






















Antes de la procesión, es un buen momento para disfrutar de ellas, a la vez que das un paseo mañanero.






sábado, 18 de abril de 2009

Escudo de la villa de Sonseca


ESCUDO DE SONSECA (Toledo)

Creado por los historiadores y entendidos en heráldica:
   Don Francisco Gil Gallego y
   Don Ventura Leblic García

   Aprobado por la Junta de la Real Academia de la Historia el 25 de junio de 1982

   En el Boletín de la propia Academia, se lee:
FONSECA
(confundido por Sonseca) (Toledo)


Escudo



   "El Ayuntamiento toledano de Fonseca (cambiar por Sonseca), inicia expediente que le permita, si es aprobado, ostente blasón de que carece. Y sugiere una armería en la que quede evocada la Torre Tolanca, que es el más añoso vestigio de la actividad castrense cuando la Reconquista, una ballesta, simbólica "de la ocupación y primeros oficios (ballesteros) de los habitantes del pueblo", y, por último, unas madejas representativas de la industria textil, secular y primordial en esta localidad. Y en mayor afirmación de la citada industria, vitalísima para Fonseca (se confundieron con Sonseca), la leyenda
"Con el hilo hice camino".
Parece discreta dicha organización heráldica aunque, quizá, resultando superflua la leyenda de referencia, pues que en el escudo aparecen ya con igual significado unas heráldicas madejas.
El escudo quedaría organizado de la siguiente manera:
De plata el monte de sinople sumado de un castillo de gules mazonado de sable y aclarado de azur, acompañados de una ballesta cargada de sinople y de tres madejas de gules puestas en palo. Bordadura con la leyenda "Con el hilo hice camino" en letras de oro. Al timbre, corona real, cerrada.
La Academia resolverá lo que estime más acertado."
Madrid, 16 de junio de 1982.
DALMIRO DE LA VÁLGOMA
( Aprobado en Junta de 25 de junio de 1982)


   La tramitación fue la siguiente:
   Aprobado por el Pleno Municipal de 27 de agosto de 1981, siendo Alcalde Don Vicente Sánchez Romero.           Después, se aprobó definitivamente por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha el 31 de agosto de 1982, previo informe favorable de la Real Academia de la Historia.

miércoles, 15 de abril de 2009

Ornitología


ANUARIO ORNITOLÓGICO DE TOLEDO
Revisión histórica / 2001

Coordinador-Editor: JUAN CARLOS MARÍN SANTOS
Edita: Agrupación Naturalista ESPARVEL
Imprime: EUROCOLOR DOS, S.L.

De la presentación, escrita por Victoria Huerta, Presidenta de Esparvel:

"Tengo la satisfacción de presentar el primer número del Anuario Ornitológico de Toledo. Son numerosos los anuarios publicados por toda la geografía nacional, muchos de los cuales se han convertido en referentes obligados a la hora de estudiar la situación de las aves en nuestro país... Y ahora le toca el turno al de Toledo. Esto evidencia que el mundo de la ornitología en la nuestra provincia ha alcanzado la madurez necesaria como para producir una obra de estas características"

Esta publicación es la obra conjunta de todos los que de una manera u otra han participado en la misma, si bien la iniciativa ha partido de ESPARVEL, y espero que así sea considerada por cada uno de ellos. No obstante, sería injusto no reconocer la tarea del editor sonsecano, nuestro compañero Juan Carlos Marín Santos, que ha derrochado horas y entusiasmo para que este proyecto llegara a buen puerto.

"Por último, solo me queda apostar por la continuidad de esta obra y desear que este trabajo sirva a su objetivo principal, que es contribuir al conocimiento y conservación de las aves y los ecosistemas donde habitan".

Del editorial del editor:

"El Anuario Ornitológico de Toledo pretende ser una herramienta de todos y para todos los aficionados a la ornitología, para que disfruten de un modo más lúdico o, más comprometido, de nuestra provincia".

VENTA EN LIBRERÍAS



Psicología


INFANCIA Y GUERRA EN CENTROAMÉRICA

Autor: FLORENTINO MORENO MARTÍN
Editor: SEBASTIÁN VAQUERANO
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Primera edición: Noviembre de 1991

Del prefacio

"Cuando en tiempo de guerra hablamos de la infancia, lo más habitual es que nos refiramos a los efectos que ésta produce en los más pequeños. Sin embargo, el papel que los niños juegan en los conflictos armados no se limitan al sufrimiento pasivo de sus efectos más evidentes: muerte, desnutrición, traumas, etc. Además de su participación activa como niños-soldados, fenómeno nada marginal en gran parte de los grupos armados del orbe, la infancia es utilizada como excusa de aventuraras bélicas, como sustantivo estimulante en las arengas (se lucha por un futuro mejor para la infancia, para no avergonzarnos ante nuestros hijos, etc.), y sobre todo como recurso propagandístico".

"La obra se divide en tres partes. La primera es una reflexión sobre las múltiples relaciones de la infancia con la guerra (utilización, efectos, traumas, etc.), basada en la experiencia acumulada por los trabajos de distintos investigadores. La segunda parte es una reflexión teórica general sobre el problema de la socialización bélica. La tercera, por último, se centra en la exposición de los resultados del estudio al que me he referido anteriormente".

CONCLUYE SU TRABAJO EL PROFESOR MORENO:

"Hace años que se intenta solucionar este casi irresoluble problema: dotar a la no - violencia de una efectividad similar a la de su contrario en el proceso de cambio social, para no hacer del pacifismo un instrumento de perpetuación de la injusticia, contestada ésta con manifestaciones más o menos festivas.
Desearía que los resultados de la investigación que han sido plasmados en este libro, fueran una modesta contribución a este esfuerzo"

Novela


ELVIRA

Autor: JOSÉ RUIZ MORA
ALOCÉN - Impresor - MADRID
Año: 1949

"La mujer es cual la rosa:
nace bella y muere hermosa."

..."Y Elvira, dama de honor por un momento de mi imaginación, se ha marchado a la isla que tiene para ella sola. Y yo he vuelto a la realidad, sintiendo el peso de una ruda decepción, quedando algo abstraído en la contemplación de la hoja"...

"Algunos me juzgarán romántico; creo que no lo soy, pero acepto lo que vuestra voluntad me imponga y os agradezco vuestro visual paseo por estas pobres huellas de mi pluma, advirtiendo que no las juzguéis por su aliño, pues sólo se trata de un sueño condensado en el papel para recordarle siempre, al mismo tiempo que os brindo a vosotros, lectores, la más elevada ilusión de mi corazón.
¡Muchas gracias!"
EL AUTOR

Poesía


Y EN TODO..., PUSE AMOR

Autora: BALBINA RODRÍGUEZ-MALO
Imprime: EDICIONES TOLEDO, S. L Toledo
Año:1989

Al poner el título de este libro, pienso en Dios y en mis hermanos, especialmente en aquellos que, por voluntad divina, fueron elegidos para vivir en la cruz.

Deseo que Dios les dé una buena voluntad para comprender hasta dónde nos ama y cuánto espera de nosotros.

De todo corazón, os pido que ante todo, pongáis amor.

LA AUTORA

Estudios filológicos


LA BESANA DE LA MEMORIA
Intruducción al estudio filológico de la cultura rural toledana

Autora: DOLORES ROMERO LÓPEZ
Edita: CAJA RURAL DE TOLEDO y la propia autora
Imprime: Gráficas VARONA (Salamanca)
Año: 1994

¿Pretendes desentrañar
las cosas? Pues desentraña
las palabras que el nombrar
es del existir entraña.
Miguel de Unamuno, Cancionero

De la PRESENTACIÓN:

" En el estudio filológico de investigación y divulgación que presentamos, se conjugan maravillosamente amor a la tierra que vio nacer a su autora, Sonseca, y aires nuevos de las aulas salmantinas; cierta nostalgia, o exenta de melancolía por usos y costumbres que desaparecen con el tiempo. También un empeño noble por conservar términos elocuentes que arropan conceptos de la cultura tradicional. Se atisban en el surco raíces fuertes que penetran hondo en el "humus" del terruño, y cierto afán, por qué no decirlo, de elevación que toca nubes y transciende..."

RAFAEL PALMERO RAMOS
Obispo Auxiliar de Toledo

De la introducción de la autora

"Este trabajo no pretende ser más que una recopilación de aquella palabras que se pierden por desuso. Los nuevos hortelanos no las pueden reproducir porque han desaparecido los objetos que mantenían viva la existencia de ese léxico y aplican otras provenientes de la nueva técnica industrial"...

"En el primer capítulo, "Labrando palabras", recopilo, a través de las estaciones del año, las labores agrícolas tradicionales, tomando como punto de referencia la época de siembra y plantación. La tierra de estos pueblos no es nada fértil, más bien peca de árida y dura; de ahí que para sobrevivir el campesino haya tenido que aprender a cultivar diversos productos de secano y regadío"

"El estudio del léxico es complejo. Existen variantes entre pueblos de la misma zona de Sonseca y pueblos aledaños, Yébenes, Orgaz, Marjaliza, Arisgotas, Casalgordo, Ajofrín, Mararambroz y Burguillos"...

Termina: "Este libro pretende inducir a la conversación entre los miembros de la familia e instiga a los más duchos en la materia a exponer sus críticas y reflexiones.


sábado, 11 de abril de 2009

Hace 100 años, LA FIESTA DE SAN JUAN



EL CASTELLANO 15 de mayo de 1909

Festividad de San Juan, Patrón de la Iglesia parroquial de esta villa.

Sonseca.- Con motivo de la festividad de San Juan, Patrón de la Iglesia parroquial de esta villa, se han celebrado fiestas religiosas y populares durante los días 5 y 6 del actual con la suntuosidad y pompa
acostumbrada.

El día 5, víspera de la festividad, se cantaron en el Templo solemnes vísperas, y por la noche, en las calles, según costumbre, prendiéronse hogueras y se elevaron globos, amenizando estos festejos las bandas de la población.
(En aquellos años Sonseca contaba con dos bandas: la dirigida por Don Ceferino Ruiz "el ciego" y la de Don Juan Francisco Carrasco)


  En el Casino se obsequió a los socios y sus familias con una audición gramofónica, que diose por terminada a las doce de la noche.

  Al siguiente día, celebrose la Misa con asistencia de numerosos fieles, en la que ocupó la Cátedra Sagrada de Sr. Cura Párroco de Guadamur, D. Juan Carrillo de los Silos, el que elogió las virtudes del Santo con hábil palabra. Durante la Misa ejecutó una obra magistralmente la banda con acompañamiento de órgano y voces.

  Por la tarde, se sacó procesionalmente la imagen tan venerada, recorriendo las principales calles de la villa, dirigiéndose a la ermita Nuestra Señora de los Remedios, en donde se cantó una Salve y seguidamente siguiose el itinerario de la Procesión hasta la Parroquia, dándose por terminado en este día los actos religiosos.

  Después, en la plaza Mayor, ejecutó una de las bandas de la villa obras de su repertorio y se elevaron globos grotescos.





viernes, 10 de abril de 2009

MOVIMIENTOS SÍSMICOS SENTIDOS EN SONSECA


-El terremoto de Lisboa se dejó sentir en Sonseca, el día de Todos los Santos, 1 de noviembre de 1755. No hubo víctimas pero si daños materiales. Su duración entre tres y medio y seis minutos y nueve grados en la escala de Richter, hizo que sus efectos destructivos llegaran al centro de la Península Ibérica.

-El 1 de marzo de 1829, por la tarde, también se dejó sentir el llamado terremoto de Torrevieja (Alicante). El temblor de tierra duró tres segundos. Se generó un pánico enorme entre la población.


Semana Santa a lo largo de la Historia


A TÍTULO DE CURIOSIDADES

- El itinerario de la procesión del Jueves Santo a mediados del siglo XVI (época en la que se construía la capilla mayor del Templo Parroquial) era el siguiente: salida de la ermita del Cristo, calles del Cristo y Don César Pérez, plaza del Pozobueno, calle Rosario, plaza del Oteruelo, calles de San Quintín y Parra, plaza del Ayuntamiento, calles de La Unión y Mora, calle Cristo a la ermita del Cristo de la Vera Cruz.


 En 1755, el itinerario se acortó  manteniéndose hasta la actualidad. La bajada hacía la ermita del Cristo desde la plaza del Oteruelo, se hizo por las calles Mayor, Numancia, plaza Juan Carlos I, calle La Unión, Iglesia, calles Mora, Cristo.

   - Hasta el primer tercio del siglo XIX, el cortejo de la procesión del Jueves Santo le abría la cruz parroquial, el guión, Cristo de la Cruz a Cuestas, Nuestra Señora de la Soledad, Cristo del Santísimo Sacramento, Cristo Grande de la Santa Vera Cruz y el estandarte.


   - El Sr. Cardenal manda en 1761 que las procesiones de Semana Santa comiencen a las tres de la tarde con la pretensión de que terminen con luz del día en sus ermitas.


   - En 1877, se dio a adorar en la ermita del Cristo el día de Viernes Santo un clavo traído desde Roma. Se decía que con él crucificaron a Cristo.




martes, 7 de abril de 2009

La noria


La noria
En otro tiempo, una máquina imprescindible para el hortelano sonsecano.

Técnicamente la noria es una máquina utilizada para la elevación de agua por tracción animal de origen árabe.



Sebastián de Cobarrubias, en el siglo XVIII, la define así: "La máquina de ciertas ruedas con que se saca agua de lo bajo a lo alto en los alcaduces enjeridos en la corona de mimbre"

Su base de sustentación son dos pilares de piedra berroqueña, llamados riostras, que suelen formar cuerpo con el brocal. Sobre ellas, y uniéndolas va un madero, el puente, con una borriquilla (dos maderas de media caña) en el centro que sujeta el eje de la rueda horizontal, la llamada devanadera. Ésta hace engranaje con la rueda del agua, la situada en forma vertical,que hace mover la maroma sin fin con los cangilones sujetos a ella.

Cangilones vertiendo agua a la artesuela desde la cúal de conducirá a la arqueta.

El árbol, o eje vertical lleva dos agujeros en su parte superior donde se introducen las palancas de madera, formando un ángulo agudo. Gracias al balancín atado en la palanca de atrás, los tiros y el horcate, se puede uncir la caballería, que va a mover la noria siempre con los ojos tapados por un trapo, el tapaojos. Anda por una vereda circular, alrededor del pozo, sobre el andel.El agua que sacan los cangilones va cayendo en la artesuela, recipiente alargado fabricado generalmente en chapa galvanizada con la pared del fondo en forma semicircular adaptándose a la forma de la rueda y evitando a la vez que el viento se lleve el agua fuera.
El líquido elemento sale de la artesuela por un agujero y discurre por un canal hasta la arqueta y de allí por otro conducto exterior o interior(subterráneo) a la alberca, donde se almacena.

Alberca en el paraje del Canto Redondo, Cordel de las Merina, entre Sonseca y Ajofrín.

Parte o pieza curiosa a destacar en la noria es la tranquilla. Es una horquilla, generalmente de madera, que sujeta a una riostra y encajada en la varilla de la rueda de la devanadera, oscila de tal manera, que cuando la actividad de la caballería cesa, mantiene todo el mecanismo en reposo, impidiendo que por el peso del agua contenida en los cangilones, la noria se vaya hacia atrás.


Dice un proverbio: "Arlcaduces de noria, el que lleno viene vacío torna"

Los cangilones, por su parte, llevan un agujero en su base para aliviar el agua, aminorando así el peso y por consiguiente la resistencia de la tranquilla.

En los siglos IX y X, los bereberes y muladíes se establecen en nuestro término con algunos mozárabes. Utilizan la noria para sacar el agua de los pozos y con ella regar los cultivos de sus huertas.


Huerta en el paraje de Miraflores, por la veredilla de Mazarambroz

En 1943, según la prensa escrita, existían unas 500 huertas en Sonseca, algunas de ellas con varías norias.


BIOGRAFÍAS


Un toledano en AUSTRALIA

Autor: CECILIO GARCÍA DE BLAS MARTÍN-MAESTRO
librosEnRed
Una marca registrada de Amertown International S.A.
Año: 2007
En venta en librerías

"Comencé a escribir este libro -cuenta su autor- para documentar el peculiar viaje que realicé con burro y carro desde Toledo hasta Santiago de Compostela, una especie de peregrinación-aventura. A medida que iba narrando, me di cuenta que mi propia vida podía tener bastante interés y eso me llevó a seguir indagando en mi memoria y a proseguir el relato, enfocando en los sucesos y las anécdotas más peculiares y exóticas

En mis experiencias, siempre reparé en los detalles y en el contexto: los paisajes,la gastronomía del lugar, las culturas, la fauna y la flora, las personas en sí mismas. Y llevé esa recopilación minuciosa y pintoresca de impresiones a este texto".

Escribe en al introducción: "El libro comienza en los años 50 y finaliza en 1999. Luego regresamos a Syney junto con mi familia. Desde entonces ejerzo como profesor de Formación Profesional para TAFE, en el módulo de joyería".


Fandangos


Con cinco versos, un fandango puede narrar un historia, expresar el pensamiento más sabio y ...

  Un mudo estaba cantando,
un ciego los estaba viendo,
el sordo estaba escuchando
y un cojo pasó corriendo
vendiendo peines "pa" calvos.

 Un mudo cantó una copla
y un sordico la escuchó,
un ciego que los miraba
asombrao se quedó
porque no se lo esperaba.

  No hay santo que nos yerre,

ni pecado sin perdón,
no hay soga que no se quiebre,
ni es el primer cazador,
que se le escapa la libre.

  Por la falda de una montaña,
vuela una paloma triste
en busca del bien que adora,
no hay mata que no registre,
y de sentimientos llora.

  Tu madre a mí no me quiere
porque no tengo carrera,
en mi casa tengo un galgo,
que lo corra cuando quiera,
que yo "pa" correr no valgo.

  Las mujeres de la sierra,
cuando van a dormir al niño,
no le dicen viene el coco,
le dan con un ladrillo
y se duermen poco a poco

  Cuando la muerte se inclina
de seguida a los mortales,
ya no sirven medicinas
ni tampoco los cordiales,
ni los caldos de gallina.


  Quisiera que me quisieras,
pero yo quererte no;
quisiera que te murieras
y que me muriera yo,
yo no se lo que quisiera.

  A la prenda que yo adoro,
se le ha antojado una estrella;
me estoy fabricando un globo
para subir por ella,
del firmamento la robo.

  En esta calle hay un charco,
agua sin haber llovido,
son las lágrimas de una fea,
que el novio no ha querido,
porque en la cama se mea.

  Con lágrimas voy regando
los caminos de la vida,
son tan grandes mis quebrantos,
que tengo la fe perdida;
el mundo me causa espanto.

  Por la raya de tu pelo
se paseaba un canario
y bajaba por tu frente
a beber agua a tus labios,
como si fuera una fuente.

  No abuses del infeliz
aunque el dinero te sobre.
Yo he visto a un rico vestir
con los deshechos de un pobre,
de puerta en puerta pedir.

  Dijiste que te esperara
y hasta las tres te esperé:
en vista que no venías,
hice cama y me acosté
porque el sueño me rendía.

  Estando en las prisiones,
yo poco me divertía
contando los eslabones
de la cadena que tenía
y siempre me daban nones.



Todo el mundo tiene una histori
de amor y de desengañ
pero el libro del quere
no lo ha escrito ningún sabio
que lo ha escrito una muje

HIMNO DE SONSECA


   La letra y la música del Himno de Sonseca son obra del director de la Banda Municipal D. Evilasio Ventura Maestro-Muñoz.
Se tocó y cantó por primera vez en el pregón de las Ferias y Fiestas de 1984, siendo ese año pregonero el Presidente del Congreso de los Diputados, Don Gregorio Peces-Barba Martínez, oriundo de Sonseca.



Ayuntamiento antes de la remodelación

Desde ese año se sigue cantando todos los 7 de septiembre, vísperas de la Fiesta a la Virgen de los Remedios, en ese acto.
Tierra soleada de Castilla,
Sonseca quiero que cantes,
para levantar la voz unida
de tu gentes esforzada,
en forjar un futuro
de trabajo y progreso
de los surcos de la vida.

Campesinos que labráis
con afán nuestros campos.
Obreros que ponéis
el corazón en el tajo.

Sonsecana tú que endulzas
con gracia y alegría,
con tu esfuerzo y tu trabajo
con tu belleza la vida.

Sonsecana tú tejes
en el telar de los días
el futuro de Sonseca,
que como madre das vida.

Artesanos que creáis
vida con vuestras manos.

Sonsecanos levantemos
nuestro pueblo hermanados.

Tierra soleada de Castilla,
Sonseca quiero que cantes,
para levantar la voz unida
de tus gentes esforzadas,
en forjar un futuro
de trabajo y progreso
de los surcos de la vida.

En Sonseca, que es mi tierra,
con el hilo hice camino.
Sonseca, viva Sonseca (bis)

¡VIVA!

lunes, 6 de abril de 2009

HISTORIA en anales


Historia de SONSECA en anales

Autor: FRANCISCO GIL GALLEGO
Edita: AYUNTAMIENTO DE SONSECA (Toledo)
Impresión y encuadernación: ARTES GRÁFICAS TOLEDO, S.A.U.

En la PRESENTACIÓN
El autor comienza y termina con los siguientes párrafos:

"El presente estudio de investigación histórica pretende mostrar al lector, y sobre todo sonsecano, el devenir de un pueblo castellano, su pueblo, desde sus orígenes hasta nuestros tiempo contemporáneos más inmediatos".

"Al menos se espera que, leyendo el libro pausadamente, el lector descubra datos
que le resulten interesantes, curiosos y amenos; o relativos a su familia, profesión o creencias; de tal manera que en ocasiones hasta le sorprendan. Y al final tenga una visión clara del desarrollo histórico de nuestro Sonseca"

En el PRÓLOGO
Don Miguel ARTOLA GALLEGO (hijo de sonsecana)
Académico de la Real Academia de la Historia
Catedrático emérito de la Universidad Autónoma
Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales
escribe:

"Francisco Gil Gallego se incorpora a la larga nómina de autores de Anales con una
obra limitada por el espacio que cubre, dilatada en el tiempo, rica por los archivos consultados, abierta por la posibilidad que él u otros la amplíen, y que desde luego habrá quien la continúe"

CURIOSIDADES DE LA HISTORIA


MEMORIAS Y CURIOSIDADES DE LA HISTORIA DE SONSECA

Autor: MANUEL BALLESTEROS PECES
Edita: AYUNTAMIENTO DE SONSECA Y DIPUTACIÓN DE TOLEDO
Imprime: CROMOGRAF, Artes Gráficas, S. A.
Año: 1994

"Cuando en 1945, de la mano y con la ayuda de mi entonces profesor de latín y párroco de Sonseca, D. Castor Marañón Muguruza, q.e.p.d., me inicié junto a mi compañero A. G. P. en la investigación y lectura de los libros del archivo parroquial, me forjé la idea de que, con el transcurso del tiempo y mucho trabajo de investigación, recopilación de datos e información, algún día podría escribir la historia de Sonseca"
Después de mucho años de investigaciones, comprende que es muy pretencioso catalogar a su trabajo como Historia. En consecuencia, el título elegido por el autor es un manifiesto de sus pretensiones, la historia con mayúscula se la deja a los eruditos.
"El lector encontrará simplemente: anécdotas, curiosidades, datos y detalles de nuestra pequeña historia local".
Termina el autor su prólogo: "Escribo para que, el que quiera, pueda leer y conocer mejor sus raíces, sus costumbres y así amar más a su pueblo, Sonseca"

Puedes rebuscar en los siguientes apartados:

EL OTRO tiempo DE UN PUEBLO...

DE BUEN NACIDOS ES...


Gracias amigo visitante por compartir este paseo por esta singular visión de mi pueblo, fruto de inquietudes recopiladoras desde...

Gracias, por ocupar parte de su tiempo en descubrir estos retazos, fragmentos, pinceladas de un laborioso pueblo como Sonseca, que ha demostrado a lo largo de su Historia saber superar con inteligencia creadora y ejecutiva las circunstancias más desfavorable.

Gracias, por leer y observar mis "entradas" metidas a golpe de corazón, como intuyendo lo que nos une y nos anima a seguir ampliando nuestros límites personales afianzando lo que somos y de donde venimos.

Disculpas por las erratas que siempre lleva un texto escrito aunque se haya realizado con lo mejor que uno ha aprendido.
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Seguidores