EL DÍA A DÍA
ESTE AÑO, LA SEMANA SANTA LA INICIAMOS CON UN UN NUEVO ACTO EN LOS PROLEGÓMENOS EL JUEVES, 22 DE MARZO, UNA EXPOSICIÓN conjunta DE FOTOGRAFÍAS DE LAS SEIS COFRADÍAS QUE PROCESIONAN EN EL PUEBLO.
Acto de inauguración, algunas instantáneas del mismo.
|
Un texto de M. J. Sánchez-Alarcos sobre la Historia de cada cofradía se puede leer debajo de la fotos. |
Cada cofradía o hermandad ha elegido nueve fotografía para la exposición. Han buscado las más antiguas para la ocasión, algunas son auténticos documentos gráficos del pasado, reflejo de la raigambre de la Semana Santa atesorada año tras año en la Historia de Sonseca.
|
Los conocidos PENITENTES de cada cofradía o hermandad presiden la EXPOSICIÓN |
|
Miniaturas de nuestras cofradías y hermandades hechas por el artista sonsecano Borja García de Blas. |
|
Don Juan Carlos Palencia, alcalde de Sonseca, en el centro, viendo la exposición. |
Asistieron al acto el alcalde de Sonseca, el concejal de Cultura y Patrimonio, la concejala de Festejos, el portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento, los presidentes de la Cofradías y Hermandades del pueblo y don Natalio Babiano, coadjutor de la Parroquia San Juan Evangelista.
|
J. C. Manzanares, portavoz del P P en el Ayto. con J. A. González, presidente del Cristo de la Vera Cruz. |
|
Don J. C. Palencia, alcalde, dirigió unas palabras de agradecimiento a las cofradías organizadoras. |
|
Don Natalio Babiano, coadjutor de la Parroquia, animó a buscar el verdadero sentido cristiano de la Semana Santa. |
23 DE MARZO, VIERNES DE DOLORES
PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES POR ITINERARIO ACOSTUMBRADO Y CON AMENAZA DE LLUVIA, QUE SE QUEDÓ EN CHIRIMIRI.
|
La Cruz Roja recogió productos no perecederos junto a la ermita. |
|
Los más jóvenes encabezaron la procesión con con el CORAZÓN ATRAVESADO |
|
Salida de la Virgen de los Dolores de la ermita del Cristo de la Vera Cruz de Sonseca |
|
La Banda de Música Juvenil interpretó con maestría conocidas marchas de procesión. |
|
Virgen de los Dolores de Sonseca |
|
Los cofrades se afanaron en vestir a la Virgen con un impermeable para evitar que se mojara. |
|
La Virgen quedó vestida de lluvia, que afortunadamente no arreció. |
|
La lluvia caída fue muy débil, por lo que la procesión siguió su curso por el itinerario acostumbrado. |
|
Entrada de la Virgen de los Dolores en la iglesia parroquial. |
COFRADÍA
DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES
La Cofradía de la Virgen de los Dolores ha sido
durante muchos años la única con vocación mariana de entre las cofradías de
pasión sonsecanas; en concreto hasta el año 1992, en el cual la Cofradía de los
Judíos adquirió la talla de la Virgen de la Piedad. Pero en sus inicios, esta
imagen de la Dolorosa y sus devotos compartieron protagonismo e incluso cierta
rivalidad con la extinta Cofradía de la Soledad, tal y como atestiguan los
libros de la Cofradía de la Vera Cruz, que era la encargada de organizar las
procesiones y regular el funcionamiento de las cofradías. En estos mismos
documentos se demuestra la fundación de esta cofradía entre los años 1729 y
1730.
Tras su fundación, poco se sabe de su historia, aunque sí se tiene
certeza de su existencia antes de 1936 y de su refundación posterior, que
corrió a cargo de las hermanas María Antonia y Rita Ruiz Tapiador, que fueron,
además, quienes compraron la imagen que actualmente procesiona por nuestras
calles, acompañada, por cierto, de las tradicionales y muy españolas
"mantillas". Como en otras muchas hermandades de Semana Santa, han
sido muchos los hombres y mujeres que han trabajado en el seno de esta cofradía
para no perder la tradición y fomentar la devoción, pero es imposible hablar de
esta cofradía sin tener en cuenta los nombres de sus fundadoras, anteriormente
citadas, y de otras devotas sonsecanas como son: Amelia Gutiérrez, María Luisa
Valentín y Elvira Romero Martín.
La imagen de María en su advocación de los dolores
es la más extendida entre las cofradías pasionales de España, por delante
incluso de las de la Esperanza, la Soledad o la Macarena. Aunque a veces
existen variaciones en su denominación: Virgen de los Dolores, Dolorosa, la
Quinta Angustia, de las Espadas, del Mayor Dolor o del Traspaso. En los últimos
años, esta cofradía ha puesto especial interés en embellecer sus actos
procesionales, tanto en los del Viernes de Dolores como en los propios de la
Semana Santa, y ha tomado brillantes iniciativas como la de adquirir una imagen
nueva con el Corazón de María para que sea procesionada por niños, manteniendo
y fomentando así las tradiciones, la devoción y la fe.
|
La Virgen de los Dolores fue colocada en el lugar de costumbre de la iglesia hasta la próxima procesión. |
Día 24, SÁBADO DE DOLORES
|
Banda de Cornetas y Tambores VIRGEN DE LA PIEDAD DE LOS JUDÍOS DE SONSECA |
|
El componente más pequeño de la conocida Banda de los Judíos. |
|
El desfile de las Bandas salió de la Plaza de la Virgen de los Remedios hacia el Teatro Cervantes. |
|
Banda de CC y TT de Jesús Nazareno de Carmena (Toledo) |
|
La Banda de CC y TT de los Judíos a su llegada al Teatro Cervantes. |
|
Banda de Cornetas y Tambores Jesús Nazareno de Carmena (Toledo) junto al Teatro Cervantes. |
DÍA 25 DE MARZO, DOMINGO DE RAMOS
|
Artística reja de ventana en la calle de Los Remedios aún con el ramón del año anterior. |
PROCESIÓN: Plaza de la Virgen, Arroyada, Calle Toledo, Iglesia Parroquial
|
Con las hacess de ramón desatadas, ha sido más fácil coger el manojo de ramón para ser bendecido. |
|
Los presidentes de cofradías y hermandades llevan una palma en la Procesión de Ramos |
|
Don José Carlos, párroco, dijo unas palabras y leyó algunas lecturas antes de iniciar la PROCESIÓN. |
|
La Banda de CC y T T de la Virgen de la Piedad de los Judíos. |
|
Un grupo de niños vestidos con el atuendo propio del contexto histórico. |
|
La fachada de la Escuela de Música pone fondo a la procesión de palmas. |
|
Don José Carlos, párroco, en el centro, acompañado por don Natalio y don José, coadjutores. |
DESPUÉS DE LA MISA VESPERTINA, VÍA CRUCIS CON LOS JÓVENES COMO ASISTENTES MÁS ACTIVOS.
|
La 1ª Estación se leyó en la puerta de la iglesia parroquial. |
|
Los jóvenes, al frente del Vía Crucis, portaron la imagen de Cristo Crucificado. |
|
Durante todo el recorrido se cantaron las canciones propias del tiempo litúrgico que se celebra. |
|
En una noche fría, el número de asistentes al Vía Crucis fue mayor que el año anterior. |
|
Los jóvenes leyeron los textos de las estaciones durante el itinerario. |
|
El Vía Crucis terminó en las puertas de la ermita del Cristo de la Vera Cruz con la última estación. |
27 DE ABRIL, MARTES SANTO
CONCIERTO DE SEMANA SANTA EN LA IGLESIA PARROQUIAL
|
Tambores y cornetas aguardan en los poyetes para entrar desde el piecero del templo al altar. |
|
La Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía Virgen de la Piedad de los Judíos, se identifica. |
|
En la gorra plato de la Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad del Santo Sepulcro... |
|
Entrada conjunta de las dos Bandas de Cornetas y Tambores tocando al unísono en la iglesia para el concierto. |
|
El armonioso retablo de Martínez de Castañeda preside el Concierto. |
|
Don José Carlos Arellano, párroco, dijo unas palabras de salutación y presentación del Concierto. |
|
Banda de Música Municipal de Sonseca dirigida por don Evilasio Ventura Maestro-Muñoz |
|
La Banda Municipal y la Banda de la Virgen de los Judíos interpretaron una marcha conjuntamente. |
|
El templo parroquial estaba repleta de escuchantes para el Concierto de Semana Santa. |
|
Cristo de la Agonía o de la Aguas de Martínez de Castañeda |
|
Banda Municipal junto el coro de voces blancas de la Escuela Municipal de Música de Sonseca |
|
El coro de voces blancas de la Escuela Municipal de Música de Sonseca cantó muy afinado. |
|
La Banda de C.C. y T.T. de la Hermandad del Santo Sepulcro tocó junto a la Banda Municipal |
|
Luis de Velasco nos pinto unas de las mejores tablas toledanas del siglo XVI. |
|
Las Bandas y el Coro reciben las ovaciones de los asistentes al tradicional concierto de Semana Santa. |
DÍA 28 DE MARZO, MIÉRCOLES SANTO
ANDORREANDO POR EL PUEBLO, ME ENCUENTRO:
|
En la calle Mayor |
|
En la calle Orgaz, frente a la calle Mayor. |
|
En un balcón de la Plaza de Juan Carlos I |
|
Calle Mayor, inicio de la Calle de la Salud. |
|
En la peluquería de la calle de la Unión. |
29 de abril, JUEVES SANTO
DÍA DEL AMOR FRATERNO
LA PROCESIÓN sale de la ermita del Cristo de la Vera Cruz y del Templo Parroquial, encuentro de Cristo con su madre, la Virgen de los Dolores, en la Plaza del Pozobueno y recorre el itinerario acostumbrado. Es la procesión con más largo recorrido de las que se celebran en el pueblo.
Antes de llegar a la ermita
|
Los penitentes de la Cofradía de la Vera Cruz se dirigen a la ermita para la procesión. |
|
Los penitentes por la Calle Nueva junto a la Casa de las Cadenas. |
|
Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía de la Virgen de la Piedad de los Judios |
|
Cruz de forja sobre peana berroqueña junto a la ermita del Cristo. |
|
Penitentes entrando por la puesta sur de la ermita, la del Sol. |
SALE LA PROCECIÓN DE LA ERMITA DEL CRISTO DE LA VERA CRUZ
|
El Cristo de la Vera Cruz inicia la procesión. |
COFRADÍA
DEL CRISTO DE LA VERA CRUZ
La historia de esta cofradía es tal vez la más
compleja de entre todas las cofradías penitenciales de Sonseca; tal vez por
existencia de mucha más documentación que de las demás. Podemos incluso decir,
sin menoscabo de la importancia y la independencia del resto de cofradías, que
es el "alma mater" de la Semana Santa sonsecana, ya que está
documentada su existencia desde el año 1554. Y aún más: los documentos
históricos también informan de que era ésta la cofradía encargada de organizar
las procesiones y que tenían como imágenes titulares la Cruz de la Parroquia,
el Cristo de la Columna, el Cristo de la Cruz a Cuestas, Nuestra Señora de la
Soledad, el Cristo Grande de la Santa Vera Cruz y el Cristo del Santísimo
Sacramento. Es decir, todos los pasos de Semana Santa a excepción del Santo
Sepulcro y de la Virgen de los Dolores.
Es posible que, a partir de los fieles
que portaban cada una de las imágenes se fueran desgajando las diferentes
cofradías, siendo ésta siempre la cofradía principal, como se demuestra en el
hecho de que en sus actas recoja la creación de nuevas hermandades
penitenciales dando o no su visto bueno para su participación en las procesiones.
Con el paso de los años y de los siglos, esta
cofradía de la Vera Cruz se quedaría con el paso del Cristo con la Cruz a
Cuestas como única imagen titular. Larga y llena de vicisitudes y curiosidades
es, por tanto, la historia de esta cofradía.
Una historia que casi llegó a su
fin en 1936 con la destrucción de la imagen del Cristo de la Vera Cruz o, más concretamente,
Cristo con la Cruz a Cuestas. Fue refundada la cofradía en 1948, época en la
que también se adquirió la imagen actual del Cristo y se creó la institución,
hoy desaparecida, de "Las Esclavas y Caballeros del Santo Cristo". La
numerosa presencia de Cristo Cargado con una Cruz camino del Calvario en el
arte cofrade y en las procesiones de Semana Santa, es una característica propia
de la imaginería española, dado que no se da, o al menos con tanta profusión,
en otros países.
La devoción a esta imagen es de las más extendidas por todo el
país, denominándose en ocasiones de "Jesús Nazareno" o "de las
caídas", y que surgieron en el siglo XVII. Ejemplos del fervor popular que
incita esta imagen son el "Jesús del Gran Poder" de Sevilla o el
cercano y muy venerado "Cristo de Urda" que, según la tradición, su
imagen, cofradía y advocación surgieron por influencia de nuestro Cristo de la
Vera de Sonseca.
|
Los Judiós visten con un uniforme muy singular. |
|
Cristo atado al madero por la Calle don César Pérez, junto al busto de Fray Gabriel de la Magdalena. |
|
Banda de Cornetas y Tambores del Santo Sepulcro por la Calle Orgaz. |
|
Tradicional cruz de la Plaza del Pozobueno sujeta con cuñas en el hueco de la peana de granito. |
|
María Magdalena espera la llegada de las imágenes para el encuentro en la Plaza del Pozobueno. |
|
Cristo de la Vera Cruz del escultor don Félix Granda, una imagen de gran factura estética. |
|
Un saetero espontáneo le cantó al Cristo. |
|
Encuentro del Cristo de la Vera Cuz y la Virgen de los Dolores en la plaza del Pozobueno. |
|
Sonsecana vestida de mantilla manifiesta su fe cantando. |
|
El Cristo de la Vera Cruz, a hombros de los penitentes, sube magestuoso por la calle Rosario. |
|
María Magdalena, portada por ocho penitentes, acompaña a Cristo. |
|
La Banda Juvenil de Sonseca acompañó interpretando sus marchas procesionales. |
|
Para acompañar a la Virgen de los Dolores de mantilla, no hay edades |
|
El escultor y sacerdote, don Félix Granda no dejó este Cristo de la Vera Cruz en Sonseca. |
30 DE ABRIL DEL 2018, VIERNES SANTO
POR LA MAÑANA EN LA ERMITA DEL CRISTO DE LA VERA CRUZ
PUESTAS ABIERTAS
|
El Jueves y Viernes Santo, la ermita del Cristo se abrió para contermplar los pasos. |
|
Los farorles han alumbrado a las imágenes por la noche en las procesiones de Semana Santa. |
|
Al fondo, el Santo Sepulcro y el Cristo Crucificado, en primer plano la Piedad de los Judíos. |
|
El Santo Sepulcro y el estandarte de la Hermandad. |
|
|
LAS SIETE PALABRAS EN LA IGLESIA PARROQUIAL
|
El Monumento custodiado por cuatro cofrades, los llamados judíos. Se relevan cada cierto tiempo. |
COFRADÍA
DE LA VIRGEN DE LA PIEDAD DE LOS JUDÍOS
Casco, lanza, daga al cinto, negra blusa, calzas a
media caña y un velo que cubre de misterio al sonsecano que monta guardia con
fe desbordante ante el monumento. Esa es la indumentaria por la cual se
reconoce a esta cofradía conocida como "de los judíos". Una cofradía
cuyos orígenes son desconocidos, ya que los documentos que atestiguan su presencia
datan del último siglo. Aun así, no es aventurado afirmar que pudo tener su
origen en aquellas antiguas cofradías que surgieron en la España del siglo XVII
y que han llegado hasta nuestros días con el nombre de "servitas" o
"de los armaos" y que tienen una gran representación en la Semana
Santa tanto de Castilla como de Andalucía. También es posible que tuvieran su
origen en aquella primitiva Cofradía de la Caridad que se encargaba de ayudar a
los sacerdotes a procesionar el Santo Sepulcro y a servir de guardia de honor
en la procesión de Viernes Santo.
Curiosamente, el único documento histórico
que se tiene de la existencia de dicha cofradía es un instrumento musical; un
instrumento que también forma parte de las señas de identidad de la cofradía:
un tambor. En el interior de este antiguo instrumento encontramos una
fecha:1749.
Muy pocas son las hermandades y cofradías
penitenciales en España que se denominen "de los judíos", siendo en
la mayoría de ellas el nombre vulgar y popular por el que se las conoce y que
nada tiene que ver con su titulación oficial. De éstas encontramos algunas en
Huelva, Jaén o Jerez. Es en la ciudad onubense de Luque donde sí se halla una
cofradía que lleva el título de "de los judíos" en su denominación
oficial y que, curiosamente, también tiene como uso y costumbre el hacer
guardia ante el monumento y usar en sus procesiones un tambor destemplado.
Es
conocido por todos el dinamismo que esta cofradía ha adquirido en los último
años. No sólo ha aumentado el número de cofrades, sino también el número de
útiles cofrades, pues recordemos que hasta no hace muchos años, la guardia del
monumento utilizaba las alabardas de la Virgen de los Remedios para realizar su
cometido. La creación de una banda de cornetas y tambores propia, y la organización
del Certamen anual de Bandas de Cornetas y Tambores conjuntamente con la
Cofradía del Santo Sepulcro, así como la adquisición de los pasos de la Piedad
y del Cristo atado a la Columna como imágenes titulares de la cofradía, son
muestras más que evidentes del fervor y entusiasmo que esta hermandad pone al
servicio de la fe, de la tradición y de la cultura.
|
Fieles de la parroquia asisten a LAS SIETE PALABRAS al medio día del Viernes Santo. |
POR LA TARDE, PROCESIÓN
Este año por el itinerario corto, el de antaño, por la amenaza de lluvia.
|
Prolegómenos de la procesión con amenaza de lluvia. |
|
Por la puerta de la ermita sale el Cristo Crucificado. |
|
Salida del Santo Sepúlcro en carroza de la ermita del Crito por la rampa que salva los escalones. |
HERMANDAD DEL SANTO SEPULCRO
Con la explosión del Barroco en España comienzan a
surgir en España escultores y escuelas que desarrollan y perfeccionan la imagen
de Cristo Yacente, no sólo como elemento estático en el interior de los templos
sino también como imagen específica para ser procesionada en la tarde noche de
Viernes Santo. Su origen, sin embargo es anterior, ya que en el siglo XVI se
mostraba esta imagen escultórica junto a las ceremonias del descendimiento de
la cruz, siendo segura la presencia de una cofradía con la titularidad de Santo
Entierro en León en el siglo XV.
La primera noticia que se tiene en Sonseca de
la presencia de un Cristo Yacente data de 1779, tal y como atestiguan las actas
de la Cofradía del Cristo de la Vera Cruz. Era esta imagen transportada por los
sacerdotes de la localidad, que serían ayudados y sustituidos con el tiempo en
esta labor por los Hermanos de la Caridad. Aunque se desconoce su historia
posterior, se puede afirmar que la cofradía existe como tal desde el siglo
XVIII teniendo como imagen titular la que fuera destruida en 1936, siendo
conocido también el hecho de que fueran componentes de la Cofradía de los
Judíos los que dieran escolta a esta imagen durante la procesión de Viernes
Santo.
La imagen actual fue comprada en 1940 y fue procesionada a hombros en
sus primeros años, pasando después al chasis de un tílburi y al de una galera
de mulas. Será en los años cincuenta cuando los miembros de la cofradía regulen
el uso y color de su túnica, destacando los colores blanco y morado.
Recientemente, esta cofradía ha ampliado sus pasos procesionales con la
incorporación de la imagen de María Magdalena. Y no podemos olvidar la intensa
relación de esta cofradía con la música, ya que durante muchos años ha
mantenido y mantiene entre sus filas una magnífica agrupación musical: La banda
de Cornetas y Tambores del Santo Sepulcro.
|
La Banda del CC y TT del Sepulcro se va dando la vuelta para iniciar la procesión hacia la iglesia. |
|
María Magdalena comienza su recorrido con la fachada de la ermita del Cristo de la Vera Cruz al fondo. |
|
La Virgen de los Dolores es la última en salir de la ermita. |
|
La autoridades religiosas y civiles acompañaron a las imágenes en esta procesión del Viernes Santo. |
|
La Santa Cruz camino de la iglesia por la calle Orgaz. |
|
COFRADÍA
DE LA SANTA CRUZ
La historia de la Semana Santa en España nos
muestra a las cofradías de la cruz como las más antiguas de entre las de
carácter penitencial. No en vano, algunos autores aventuran la fundación de las
primeras en el siglo IV, inmediatamente después del descubrimiento de la
verdadera cruz de Cristo por Santa Elena en Jerusalén. Por ello, es de suponer
que en Sonseca existiera esta cofradía desde al menos el siglo XVI, más aún
teniendo en cuenta la influencia de la ciudad de Toledo, que cuenta con la
Cofradía de la Cruz más antigua de España, como así lo demuestran sus actas de
fundación de 1536. Aunque, lo cierto y verdad es que no existen documentos ni
testimonios que acrediten la presencia de dicha cofradía antes del siglo XVIII
en nuestro pueblo.
Es posible también que, al igual que otras cofradías
sonsecanas, la Cofradía de la Santa Cruz fuera una escisión de la primitiva
Cofradía de la Vera Cruz. En cualquier caso, la Cofradía de la Santa Cruz, tal
y como hoy la conocemos, se fundó en 1953 por Román Rodríguez Malo, Alejandro
Marín Gil, Carlos Sánchez - Mayoral, Pablo Sánchez Sánchez, Manuel Gutierrez Dorado,
Bienvenido Ruiz y José Peces Martín, para, según rezan sus ordenanzas,
"propagar la devoción a la Santa Cruz".
La imagen titular de esta
cofradía es una Cruz de madera "vestida" o "tocada" con un
lienzo o sudario; cruz que fue fabricada gratuitamente por el ebanista
Bienvenido Ruiz Gil. En 1961 se decidió construir otra cruz para llevarla a la
casa de los hermanos que fallecieran. En 1964 se acordó que los portadores de
la cruz debían tener más de 28 años; y desde los años 80, la cofradía cuenta
entre sus filas con mujeres y niños.
|
La luz de la tarde se va apagando y la Virgen de los Dolores va llegando a la iglesia. |
|
El Cristo de la Vera Cruz entre la calle de la Unión y Remedios. |
|
El Cristo Crucificado espera su turno para salir en la procesión frente al templo parroquial. |
|
La Cofradía de la Virgen de la Piedad de los Judíos va formando cofrades para el futuro. |
|
El Cristo Crucificado recorre la plaza de la Constitución junto a la Casa Consistorial. |
COFRADÍA
DEL SANTÍSIMO CRISTO CRUCIFICADO
Según muchos historiadores, son las cofradías de
la Cruz o del Crucificado las primeras y auténticas cofradías de Semana Santa.
No en vano es la imagen iconográfica más representativa de la Semana Santa y,
por supuesto, del cristianismo.
Hemos de suponer la presencia de crucificados
en nuestra Semana Santa desde finales del siglo XVII bajo el nombre de Cristo
de la Iglesia o Cristo Grande de la Veracruz, siendo su cofradía titular la
Cofradía que hoy conocemos como del Cristo de la Vera Cruz. Sin embargo, la
cofradía actual data de 1930, con el curioso objetivo de realizar su procesión
el Lunes de Resurrección. Ya en este primer año, la cofradía puso empeño en
embellecer su procesión con la presencia de la Banda de Música.
En 1940 la
cofradía se refundó y compró una nueva imagen del crucificado, dado que la
anterior había sido destruida durante la guerra. En esta nueva época, el Cristo
deja de hacer su procesión en Lunes de Resurrección para hacerlo en Jueves y
Viernes Santo.
Hoy día sigue presente esta cofradía en nuestras procesiones,
con sus nazarenos vestidos en negro y su imagen de Cristo Crucificado en la
procesión de Viernes Santo.
Datos
recopilados por Manuel Jesús Sánchez-Alarcos de los libros "Memoria y
curiosidades de Sonseca" de D. Manuel Ballesteros, "Sonseca en
Anales" de D. Francisco Gil Gallego e "Historia de las Hermandades y
Cofradías de Semana Santa en España" de D. José Sánchez Herrero.
|
Virgen de la Piedad de los Judíos por la calle de la Unión. |
|
Es singular ver a los Judíos, con sus cascos, velos, lanzas, blusas negras, calzas a media caña... |
|
Penitentes del Santo Sepulcro empujan la imagen en carroza. |
|
Mujeres con símbolos de la pasión procesionan desde hace unos años |
|
La Banda Municipal de Música acompaña de siempre con sus marchas la procesión del Viernes Santo. |
|
El tambor de los Judíos es una auténtica reliquia, en su interior se puede leer la fecha de 1749. |
|
Para protegen el Sepulcro de la lluvia, se le cubrió con un plástico a la mitad de la procesión.. |
|
El manto de plástico adptado a la Virgen, protegió de la lluvia por la calle Orgaz. |
SÁBADO SANTO
QUEMAR EL JUDAS RENACE GRACIAS A UN GRUPO DE VECINOS DE LA CALLE COPENHAGUE, LA ANTIGUA HUERTA HONDA
|
Buen diseño en la fabricación del Judas. |
|
Es habitual en Sonseca cuando anunciamos algún acto con carteles dejarnos sin escribir el año. |
|
Expresión conseguida del Judas por la caracterizadora. |
|
Un sofisticado mecanismo se idearon los vecinos para prender la leña de la lumbre y el Judas. |
|
Cada año son más los vecinos que participan en la quema del Judas en el barrio de la Huerta Honda |
|
La mecha propagó el fuego hasta el Judas con la rapidez esperada por los pirómanos encargados. |
|
El Judas ardió en la presencia de los congregados, que celebraban el objetivo cumplido. |
|
El esqueleto de madera se resistió a arder. |
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
ENCUENTRO DEL RESUCITADO CON LA VIRGEN DE LA SALUD EN LA PLAZA MALPICA
|
Banda de CC y TT de la Cofradía de la Virgen de la Piedad de los Judíos por la calle Parra. |
|
El Resucitado llega por la calle San Quintín a la plaza Malpica al encuentro con la Virgen de la Salud. |
|
La Banda de CC y TT de la Hermandad del Santo Sepulcro acompaña a la Virgen de la Salud. |
|
Encuentro del Resucitado con la Virgen de la Salud en el barrio Malpica. |
|
Los cofrades y hermanos descubren la cara de la Virgen de la Salud quitándola el velo negro. |
|
Los cofrades y hermanos portan la Virgen a cara descubierta. |
|
El presidente de la Cofradía de la Virgen de los Judíos colabora en la organización de la procesión. |
|
Después del Encuentra, las dos imágenes procesionan hasta el templo parroquial. |
|
La Arroyada, la vía principal de comunicación de Sonseca, se llena de cofrades y hermanos. |
|
Al final de la procesión los niños se atreven a portar a hombros a la Virgen de la Salud. |
|
La Virgen de la Salud por la calle Toledo a la altura de la Escuela Municipal de Música. |
|
Jesús Resucitado se acerca a la iglesia por la calle Toledo con el Casino de los Pobres, al fondo. |
|
Para entrar por la puerta de la iglesia se baja la imagen a la altura del pecho. |
|
A la Virgen de la Salud le dan la vuelta para entrar a la iglesia dando la cara a los congregados. |
|
Al fondo del templo, el magestuoso retablo de Pedro Martínez de Castañeda, espera al Resucitado. |
|
El cirio preside e ilumina la Pascua de Resurrección en la parroquia. |