LACENA: Habitación con puerta a la cocina de reducido tamaño, a veces solo es un hueco en la pared. En ella se suelen guardar las viandas y la vajilla.
- Con los vasares que he puesto en la lacena me caben todos los botes de conserva.
LADRONICIO: Un robo encubierto que se acaba descubriendo.
Cuando alguien pone precios más altos de los normales en una venta, se le suele decir que es un ladronicio. Una especie de fraude.
- Si no se dan cuenta del ladronicio que ha montado fulano, se hace rico.
LAGAREJO: Mezcla de líquidos con algo sólido, como puede ser resto de comida, en el suelo después de haberlo pisoteado.
- Menudo lagarejo dejaron los niños después de la celebración del cumpleaños.
![]() |
Lambrera de brasero de picón. |
LAMBRERA: Cubierta de alambre para cubrir las ascuas del brasero y así evitar el quemarse, tanto las personas como las faldas de la mesa camilla.
- No te quemes con la lambrera y escarba el brasero.
LAMPARÓN.- Mancha, generalmente de aceite, que se nota muy bien su presencia en una prenda.
- Vaya medalla que te has colocado echándote ese lamparón en la chaqueta.
LANZA.- Vara de madera que sirve para darle dirección a un carruaje al que va unido en el juego delantero. A su lado se enganchan las caballerías que hacen el tiro.
- En Arisgotas había varios agricultores que utilizaban carros de dos ruedas de llantas con lanza, los populares carros de lanza.
![]() |
Carro de lanza que aún se conserva debajo de un portal. Lástima que no se vea la lanza. |
- ¡Paragüero, lañaor, se arreglan pucheros de porcelana!
LAPO: Sinónimo de esputo. Se expulsa de forma violenta por la boca.
- Qué asquerosidad, se ha echado el lapo en el zapato.
LARGUERA: Superficie de terreno de poco ancho y cierta longitud.
- He heredado una larguera con fachada a la vereda de la Gitana.
LAVIJA: Clavija que se empleaba para asegurar la unión del timón del arado al yugo de la yunta de caballerías que tiraban de él.
- Me ha costado horrores meter la lavija.
![]() |
Leandras se les llamaba popularmente a las pesetas. |
LEANDRA: Nombre popular que se dio a la peseta durante algún tiempo.
- Tres leandras he ganado jugando a los bolindres en la plaza del Oteruelo.
LEBREL: Dícese del chaval que anda bien de agilidad.
- A este lebrel no hace falta darle el pie para subir a la borrica.
LECHUCEAR: Picotear de varios platos a la hora de comer en pequeñas cantidades no alimentándose bien.
- Come en condiciones y no lechucés más.
LECHUZO: Persona con pocas entendederas. También se le dice al goloso.
- A este lechuzo hay repetirle las cosas varias veces.
LEGAÑA: Cantidad pequeña de algo, generalmente líquido.
- Con una legaña de aceite es suficiente para dar vuelta y vuelta al filete.
![]() |
Leguis que se utilizaban en Sonseca |
LEGUIS: Polaina de cuero o de tela de una sola pieza que protege la pantorrilla de los arañazos..., e incluso del frío.
- Mi padre utilizaba los leguis cuando iba por leña al monte.
LELO: Simple, como pasmado.
- Este nuevo que ha entrado en la empresa no se entera de la media la mitad, parece lelo.
LIBRILLO: Carterilla donde se guardan los papelillos para liar los cigarros a mano.
- Mi abuelo me mandaba por librillos al estanco.
LIGAMAZO: Recubrimiento en el paladar de alimentos con flemas que da sensación de ahogamiento.
- Oliendo pan se me quitó el ligamazo.
LIMONÁ: Bebida hecha con vino tinto o blanco, agua, azúcar y corteza de limón. Se suele hacer para celebrar algún acontecimiento familiar: bautizo, cumpleaños...
- Me puse piripi en la romería de San Gregorio bebiendo la limoná.
![]() |
Vides plantadas en línios cercanas al Pozo la Rita. |
LINIO: Liño, fila de árboles, plantas y especialmente dentro de estas, las vides.
- Cuando terminemos de vendimiar el linio bebemos agua del botijo.
![]() |
Un lirial del término de Sonseca salpicado de piedras berroqueñas y alguna encina. |
LIRIAL: Se dice por erial, tierra sin labrar.
En ocasiones he oído utilizar LIRIAZO cuando la tierra, parcela, es de cierta extensión.
- Se fueron a Madrid a vivir y han dejado la huerta de liriazo.
LLAMARETÁ: Una llama grande que surge con rapidez.
- Se le chamuscaron las cejas cuando se produjo la llamaretá.
LLENARSE: Se utiliza por mancharse.
- ¿Otra vez de has llenado la camisa de tomate?
LODAR: Obstruirse un orificio por donde pasa un líquido con algo sólido, lodo, por ejemplo.
- Se me lodó la tubería en el último nubazo.
LUCIR: Aprovechar el tiempo terminando una tarea programada, en el sentido de cundir.
- Nos lució el tiempo porque íbamos de tirón y de entretenerse, nada.
![]() |
Lugarero |
LUGARERO: Pájaro abundante en la zona. Es un gorrión con nombre muy propio del lugar.
- En tiempo se cazaban con ballestas en las almiaras de parva de las eras.
![]() |
Lunaos en el cielo sonsecano al atardecer |
LUNAO: Por nublado.
- ¿Cómo está el tiempo, chica? - preguntaba el ama a la criada por la noche.
- Raso y lunao - contestaba la chica.