miércoles, 29 de enero de 2025

SONSECANOS QUE HAN DEJADO SU HUELLA EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA HISTORIA POR SU SINGULAR PROCEDER.

   Siguiendo mi empeño por dar a conocer nuestra Historia y sus protagonistas, me encuentro investigando en mi Cronología de Sonseca con paisanos y vecinos de forma fugaz, casi anónimos, que también han puesto su granitos de arena, muy diversos, para conseguir lo que es ahora nuestro pueblo. Unas simples pincelada impresionistas nos ayudarán a completar las otras grandes biografía de las que ya tenéis información en este blog.

   Parto desde el siglo XVI

   De manera anecdótica comienzo este siglo con la noticia de mi antecesor primero en textos escritos, un Peces, de los que ya he hablado en este blog, algunos de los cuales han tenido un cierto protagonismo.

   Corría el 5 de octubre de 1516 cuando se bautizó a Diego Peces, hijo de Juan de los Peces. Es el primer Peces aparecido en el libro de bautismos de la parroquia según Manuel Ballesteros, que ha confeccionado toda la genealogía hasta 2020. 19 generaciones han corrido desde entonces.

   En aquellos años, los Gaitanes, conocidos comuneros de Toledo tuvieron propiedades en Sonseca y Arisgotas.

   Ya comenzada la construcción de la capilla mayor de nuestra iglesia parroquial. Aparece en los textos de 1548 la figura del doctor don Álvaro Hurtado de Mendoza y Sarmiento, primer cura propio en los libros parroquiales parroquiales, ayudando a confirmar 507 personas al don Pedro del Campo, canónigo de Toledo y obispo de Utica. Era sobrino nieto del Cardenal Mendoza. Fue obispo de Ávila y Palencia. Ayudó a santa Teresa a la reforma del Carmelo. Dato curioso para contar: Donó a nuestra parroquia una casulla de brocado de tres altos con cenefa de oro carmesí, con las armas nobiliarias de la casa de Mendoza. Se conservó hasta 1936. Hay una entrada que informa de su escudo en este blog, situado encima de la puerta pequeña de la Capilla que va al cementerio.


Escudo de don Álvaro Hurtado de Mendoza y Sarmiento en la capilla mayor.

  ETIQUETA del BLOG: ESCUDO EPISCOPAL DE LA IGLESIA PARROQUIAL

   En estos años algunos sonsecanos se aventuraron a marcharse a América como Pedro de Rojas, que viajó a Nueva España en 1561, siendo soltero.

   Algunos vecinos, también hemos de citarlos, por ejemplo el señor de Villaverde, don Tello de Guzmán, noble caballero de la Orden de Santiago, vecino de Toledo tenía varias casas en Sonseca donde residió con su familia y dos esclavos: Diego Félix y Gaspar Guzmán. Las casas le fueron confiscadas junto a varias propiedades de su mayorazgo en 1562.  

  A Pedro le siguen a Nueva España tres años después un matrimonio compuesto por el sonsecano Alonso Criado y su mujer María de Archila, guadalajareña con una hija de ésta con el mismo nombre.

   Don Bernardino de Avellaneda "cura perpetuo" de Sonseca contrató la construcción del retablo parroquial con Pedro Martínez de Castañeda en 1575.

   Francisco García Peces y Juan de Cuerva, alcaldes; Martín Ventas y Juan de los Peces, declarantes; Pedro Moreno, regidor y Amador Diarte, escribano fueron los firmantes de las llamadas Relaciones de Felipe II de 1576 en Casalgordo, preguntas a las que contestaron. Sonseca no contestó a las preguntas de las Relaciones y por tanto no tuvo firmantes.

   Alonso Peces y Alonso García también se embarcaron hacia América, concretamente a Guatemala como criados de Alonso López de Utiel en 1577. Ya llevaban empleo. Se les concedió licencia en la Casa de Contratación de Sevilla. ¿Tendrán descendientes aún que lleven sus apellidos?

   También en este año, Anacleto, hijo de Pedro Martínez de Castañeda y Ana Ruiz, natural de Ciruelos, es bautizado en Sonseca por Juan Navarro, teniente cura de la parroquia. Fue bordador de la catedral de Toledo.

   En Toledo los sonsecanos Francisco Gómez y Nicolás de Sacedo representaron una llamad "danza de labradores" en las Fiestas de la Virgen del Sagrario en el mes de agosto de 1580 por la que cobraron 7.500 maravedíes. Ya tenemos danzantes "profesionales", la semilla de la danza.

   Corría el año 1581. Pedro García, cantero y vecino de Sonseca hizo un contrato con Pedro Martínez, obrero del convento de Santiago de Uclés, en nombre de su prior de la talla de cuatro columnas con varias cláusulas, a destacar: De buena piedra berroqueña, granimenuda, Pedro García se comprometía a llevarlas de dos en dos, su precio 360 reales cada una, se llevarían con un carro de cuatro ruedas con sus juegos puesto por el comprador en Sonseca cuando lo pidiera el picapedrero.


Cantera de piedra berroqueña en el término de Sonseca


  En 1588, Pedro García volvió a trabajar de cantero para el consaburense Bartolomé Lozano. Le labró tres columnas con basa dórica y capitel jónico. Le pagó 165 reales de plata una vez puestas en Consuegra. ¿De qué parte del término sacarían estas columnas?

   Debía estar el granito de Sonseca de moda  porque un cantero anónimo sonsecano dos años después, 1583,  labró nueve columnas de piedra berroqueña de cuatro varas (una vara = 0,836 metros) cada una por el precio de 200 reales para la carnicería de Alcázar de san Juan.



   En este mismo año, el pintor Alonso Hidalgo vendió una casa en Sonseca en el barrio Malpica ( llamado así porque el marqués de Malpica tuvo casas allí) pero, no sabemos que pintaba y si llegó a trabajar en obras importantes.

   El sonsecano Mateo Hernández fue el encargado del asentamiento del monumental retablo parroquial de Martínez de Castañeda. Lo terminó de hacer en julio de 1587.



    1593. El señor Lópe de Guzmán, noble vecino de Toledo, residiendo en Sonseca, otorgó y dio libertad al esclavo García (morisco de Granada) y comprado en Almagro porque vecinos de la villa de Ocaña le habían dado y pagado por el rescate 440 reales.

  Era uno de los doce hijos de don Tello. Heredó el mayorazgo de Villaverde y fue nombrado primer conde de Villaverde por el rey Felipe II. Una de sus hermanas llegó a ser dama de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I.

   El sonsecano, Antonio Gómez Palomeque,  y su mujer, la sevillana Isabel Bautista viajaron para Quito como criados del obispo de esa ciudad, don Salvador Ribera. Junto con ellos, el mismo día de 1606, embarcaron otros 16 criados que tenía dicho obispo.

  El sonsecano Andrés Garcia-Asenjo partió el 27 de mayo de 1610 rumbo a Acapulco en el actual Méjico en calidad de criado de Alonso de Funes, tesorero de Acapulco, junto a otro cinco criados. 

   En 1613, don Diego Trujillo creó la fundación hospital Castro mediante testamento otorgado por Francisco Hidalgo escribano público. Nombró como albaceas al clérigo Lorenzo Gómez y a Domingo Fermín. Les sucederían el clérigo más antiguo y el regidor del lugar de los que sirvieran más antiguo.

   El niño sonsecano Cristóbal Díaz era uno de los cantores de la catedral de Toledo en 1623.

   Alonso Matheo, sonsecano, (de buen cuerpo y blanco de rostro que empieza a barbar, dos heridas en la frente...) viajó el 11 de abril de 1630 a lo que es hoy Panamá como criado de Bartolomé Gómez de Toledo, guarda de la contaduría de la Real Hacienda. Para poder hacerlo hubo de darle, días antes, don Juan de Aranda, comisario del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo y clérigo de Sonseca el certificado de limpieza de sangre.

   Inés de Tarazona, nieta de un hermano de fray Gabriel de la Magdalena, nacida el 14 de abril de 1641, perteneció a la orden de las Beatas de Nuestra Señora del Carmen. Murió en Sonseca con más de 70 años.

   Juan de Quintanilla fue nombrado por la condesa de Villaverde administrador de la dehesa de Villaverde en 1646.

   Leonor de Castañeda, descendiente del escultor del retablo Pedro Martínez de Castañeda, dejó a la iglesia, a la parroquia una casa en la calle del Cristo en su testamento en 1666.  Francisco Albarrán Buenaño la tenía alquilada, pagando cinco ducados al año.


Calle del Cristo de Sonseca

    El 17 de febrero de 1667 Eugenia Rodríguez, esposa de Francisco Gómez dio a luz un niño con un diente grande y blanco. En la partida de nacimiento el cura así lo acredita.

   Don Francisco Antonio de Molina, vecino de Sonseca, era teniente de los guardias de su alteza don Juan de Austria en 1670.

  1680Juan García lidia reses bravas como ganadero en la plaza Mayor de Madrid.

   Fernando de la Cruz se le puso por nombre en su bautizo a un niño abandonado en la ermita del Cristo de la Vera Cruz, no deseado por los padres. Francisca Pérez, beata del Carmen y santera de la ermita, fue su madrina en 1711. Este apellido aún persiste por Sonseca en la actualidad.


La ermita del Cristo con calle empedrada.


   En pleno siglo XVIII todavía quedaba esclavitud como lo acredita la concesión de libertad a Restituta, joven de 20 años, por parte de don Antonio Gómez-Tavira, presbítero, en 1731.

   El doctor don Francisco García Galiano obtuvo en Toledo el curato de Sonseca en 1735. Fue catedrático de Filosofía y Teología en la Universidad de Alcalá de Henares. Presidió las labores necesarias para sacar adelante el Catastro de Ensenada en Sonseca en 1752.

   Saco a colación a una persona generosa, doña Ana María de Rojas Torredeneyra, porque donó al Hospital de la Caridad la casa de al lado junto al arroyo comprada por ella, una casa en la plaza del Oteruelo, una era, huertas y tierras, en total 46, 5 hectáreas en los términos de Sonseca y Casalgordo. Gracias a estas donaciones el Hospital incrementó humildemente los servicios y se pudo hacer ampliación en 1735.


Antiguo Hospital de la Caridad en calle Toledo. Foto de los años 80.

   Seguimos con la generosidad, como la de don Agustín Tajonar y su mujer doña Theresa Castellanos, que ofrecieron a la Virgen de los Remedios una joya, alhaja, esmalte italiano de gran valor con una señora teniendo en brazos a su hijo 1741. Me supongo que estará a buen recaudo en el Museo de la ermita de la Patrona.

   Otro decidido que se va a América, el hijo del escribano Pedro Castellanos, del que no tenemos nombre, mayor de 18 años y menor de 25, pidió la solución de la herencia de su padre para marcharse a las Indias, concretamente a la ciudad de Panamá en 1746.

   A mediados de este siglo XVIII había en Sonseca tres familias nobles: Los Pérez de la Serna, los Martín del Campo y los Gil de Olaún. Los condes de Torrejón, los de Gaytán y los de Villaverde, nobles no vecinos, tenían algunas propiedades en el término de Sonseca. Las familias relevantes sin ser nobles eran: Los de la Cruz Carrillo, Los Ruiz-Tapiador, Gómez-Tavira, Martín Torredeneyra, Guzmán, García-Comendador, Gómez de Ajofrín, Gallego, Arroyo, Sánchez de Tarazona...

  Más información en este blog, la etiqueta, Curiosidades: LOS HIJASDALGO EN SONSECA


Virgen del Rosario en la iglesia parroquial

   En 1752, le damos cierta relevancia a un administrador de cofradía, la del Rosario, don Francisco Gil de Briones,  por la cantidad de fiestas que se le hacían a la Virgen con la dedicación que ello conlleva. Se empezaba por el 2 de febrero, La Purificación; se seguía el 25 de marzo con la Anunciación; el 31 de mayo, Visitación; 15 de agosto, Asunción; 8 de septiembre, Natividad; 7 de octubre, Rosario y 13 de noviembre, Patrocinio. En todas se decían vísperas, mida con diáconos, y procesión con música.

   El hacendado Alfonso Martín de Torredeneyra, uno de los alcaldes de Sonseca, invitó a comer al rey Carlos III y su hermano el Infante don Luis tras una cacería en la finca de El Castañar en la conocida Casa de las Cadenas el 30 de abril de 1762.

   Se le llama "de las Cadenas" porque al rey había que protegerlo convenientemente y se puso en la puerta una cadena sujeta por dos pilones de piedra. 


Patio de la Casa de las Cadenas donde comió el rey Carlos III


   Don Alfonso de Torredeneyra y Díaz era alcalde de Sonseca de ascendencia paterna de Mascaraque. Heredó un gran capital de sus padres don Diego y doña Victoria Díaz Moreno, sonsecana.

   Tenía 11 jornaleros y tres criados a su cargo. Era el segundo vecino más hacendado del pueblo detrás del hijodalgo don Manuel Marín del Campo. Se casó con Clara Martín Donaire, de origen humilde, era hija de un carretero y no tuvo descendencia.

   FUENTES DOCUMENTALES:

   Memorias y Curiosidades de la Historia de Sonseca 1994 de Manuel Ballesteros Peces.

   Historia de Sonseca en anales de Francisco Gil Gallego

miércoles, 22 de enero de 2025

FRANCISCO PECES MUÑOZ, PINTOR SONSECANO DEL PASADO SIGLO, DIGNO DE HOMENAJEAR Y DAR A CONOCER.

   Revisando los sonsecanos biografiados en este blog, los más conocidos por todos, me surge el deber de ir sacando a la palestra con la documentación escrita que tenga a otros, que por circunstancias, los historiadores y divulgadores no hemos tenido en cuenta hasta ahora. Es el caso que nos ocupa, Francisco Peces Muñoz, PINTOR.

  

Francisco Peces junto algunas de sus obras.    Foto de M. SOTO

   Encuentro en mis archivos de prensa un reportaje de Belén NARVÁEZ en La Tribuna de Toledo del 17 de febrero de 1998 con motivo de una muestra que hizo en La Cámara de Comercio de Toledo.

  Comienzo con el texto de Belén y termino con datos del biografiado obtenidos en otras fuentes documentales.

   La muestra está compuesta por treinta obras de este pintor natural de la localidad toledana de SONSECA. Cuadros evocadores del paisaje castellano-manchego así como de los interiores de las finas rurales, fuente de inspiración continua de Francisco Peces Muñoz.

   Veinticinco óleos y cinco acuarelas en las que el artista, según sus palabras, emplea una técnica especial: "No sólo utilizo el óleo, sino que lo mezclo con otros pigmentos que yo fabrico, con lo que consigo dar relieve a mis pinturas y que le dan mucha garra a la obra"

   Peces, en esta exposición ha querido recrear las tierras de su niñez y "una figuración de la provincia que componen la región", en las que el pintor vuelca, además de realismo, ensoñación e imaginación.

   Entre la llanura y los olivos también hay figura, pero de un modo simbólico. Es el caso del cuadro "Sumido en el recuerdo", en el que Peces retrata a un niño junto a su memoria: su hermano fallecido. Una trasposición de imágenes en la que el pensamiento es el protagonista.

   En su homenaje a las tierras de la región, el pintor ha querido hacer un hueco para Toledo. En concreto se trata de una obra con el perfil de la ciudad al fondo y en primer término una parte del famoso cuadro de El Greco. "El entierro del señor de Orgaz". En este trabajo, Peces pone de relieve su experiencia como copista de grandes obras maestras, ya que ejerció como tal durante ocho años en el Museo del Prado. Algo de lo que Peces no reniega pero que matiza: "Yo allí vendía las obras, porque los turistas me las compraban, pero un día me pregunté que hacía yo reproduciendo las obras de otros pintores y di un vuelco total para hacer una pintura propia con mi estilo".

  Un estilo que se caracteriza por el relieve y profundidad que imprime en sus obras, que parece que ha trasladado la misma tierra la lienzo.

   El pintor utiliza una técnica que imprime la obra de un relieve muy especial, como si la misma tierra hubiese sido trasladada al lienzo.

  Del Dizionario Enciclopédico Internazionale d´Arte Moderna transcribo estos datos sobre Francisco Peces.

   Lugar y fecha de nacimiento: Sonseca (Toledo), 29 de enero 1942.

   Calificación: pintor

   Formación artística: graduado en la Academia de Bellas Artes, alumno de Eduardo Peña.

   Sujetos predominantes: paisajes y composiciones abstractas.

   Técnicas predominantes: óleo acuarela y técnica mixta.

   Juicio crítico: "...Y es que su pintura nace de un esquema mental que dibuja desde la intuición sin perder de vista las proporciones, y alimenta con sustancias que agregan luminosidad y coloraciones a un paisaje que puede ser geográfico o mental, ámbitos de alrededores y de ilusiones, sueños y querencias, acuarelas u óleos con elementos objetivos o subjetivos..."

    Su hermana Carmen, nonagenaria, aún vive, con domicilio en la residencia de ancianos Juan Pablo II en la plaza del Oteruelo de Sonseca, me dejó hace unos años unos catálogos de sus exposiciones. De uno de ellos pude fotocopiar:

   El pintor Peces ha participado en Certámenes, Bienales, Concursos y Exposiciones colectivas en capitales y ciudades diversas por España y alguna de América; tales como Madrid, Sevilla Córdoba, Barcelona, Zamora, Toledo, Ávila, Guadalajara, Talavera de la Reina (Toledo), Puertollano, Campo de Criptana y Valdepeñas de  (Ciudad Real), Alcalá de Henares, Aranjuez, Móstoles y Torrejón de Ardoz de (Madrid), Alcira y Játiva de (Valencia), Denia, Xixona y Elche de (Alicante), Torrelavega de (Santander), Martos, Quesada y Arjonilla de (Jaén), Almonacid de Zorita de (Guadalajara), Medina del Campo de (Valladolid), Ledesma de (Salamanca), Ponferrada de (León), Carmona de (Sevilla), Albarracín de (Teruel), Plasencia de (Cáceres) y san Francisco, California (USA).

    Obras en el museo provincial de Cuenca, molino museo de Campo de Criptana (Ciudad Real).

   Museo de Arte Español Contemporáneo. san Francisco (California) (USA).

   Diputación de Guadalajara y diversas colecciones particulares de España y extranjero.

   Obras en Estados Unidos, Méjico, Venezuela, Holanda y Francia, en el la Real Academia de Bellas Artes de san Fernando de Madrid.

   Primer premio en 1977. Primer premio 1985. Segundo premio en 1987 de la Exposición Certamen de Pintura de Hermandades del Trabajo. Madrid.

   Primer premio de Dibujo de la XI Exposición Nacional de Artes Plásticas de Valdepeñas. Ciudad Real.

   Primer premio del III Concurso de Pintura de la Hermandad de Prensa y Artes Gráficas. Madrid.

   He de preguntar a su hermana algo de su vida personal y fecha de fallecimiento.

   PEQUEÑA MUESTRA DE SU PINTURA

   Sus comienzos en Sonseca





   De un catálogo de sus últimas exposiciones



   Nota curiosa:
   Tuvo una pequeña participación con unos dibujos en la construcción del retablo de la ermita de la Virgen de los Remedios junto a su artista Antonio Moraleda Hijosa.
 


lunes, 13 de enero de 2025

HECHOS HISTÓRICOS ACAECIDOS EN SONSECA EN LOS AÑOS ACABADOS EN 25 DESDE HACE 500.

  Recién comenzado el 2025, se me ocurre remontarme al pasado y buscar en mi cronología de la Historia de Sonseca, año a año, los hechos sucedidos hace 500, 400, 300, 200 y 100 para ver la evolución de nuestro pueblo y así conocerlo un poquito mejor.

     1525 

   - Los casalgordeños celebraban tres romerías: a san Pedro de la Mata, el 25 de abril, festividad de san Marcos; a Arisgotas, el tercer día de Pascua de Resurrección (fui suprimida) y la tercera a santa Bárbara, prado, (donde es posible que hubiera otra ermita visigoda), el día 1 de mayo, que se sustituyó por otra a la desaparecida ermita de san Ildefonso.


San Pedro de la Mata.

   - Hay noticias que en estos años los hermanos Gaitanes, comuneros ellos, poseían propiedades en Sonseca y Arisgotas.

       1625

   - En el mes de diciembre, el teniente cura de Casalgordo contrató al escultor de Toledo Juan de Villa ante el escribano el licenciado Juan Ruiz Alguacil para la realización de un retablo para la iglesia de Casalgordo con nuestra señora de la Asunción como titular. Para ello se hace un contrato con varias condiciones entre ellas que la madera debería ser buena, el precio a cobrar por el escultor fue de 850 reales. Aún se conserva en Casalgordo este retablo.


Retablo de Juan de Villa

      1725

   - Se hicieron dos campanas para la iglesia que costaron 9.627 reales.

   - Los vecinos de Sonseca hacen una comedia para sacar fondos con destino a la reparación de la ermita de san Pedro de la Mata.

   - Sonseca contaba con 2.136 habitantes.

   - Diciembre. En Casalgordo siendo mayordomo don Manuel García-Comendador se fundió una campana para hacerse nuera por haberse quebrado. También se reparó la sacristía y el cementerio.


Iglesia de Casalgordo

   - Los agricultores pudieron pagar al pósito las cantidades de trigo adeudadas en 1723 porque durante ese año hubo una gran cosecha.

      1825

      Dos noticias económicas.

   - Sonseca tributó con 62.014 reales y Casalgordo con 832.

   - Se decía que el Ayuntamiento debía 60.000 reales.

      1925

   - El 17 de marzo, el Ayuntamiento acordó asistir en corporación a los cultos religiosos que se celebraron en sufragio de los nobles hijos de Sonseca, muertos valerosamente en la campaña de Marruecos.


Actual fachada de la casa de calle Colón Nº 7 en Sonseca

   - Se inauguró en las Ferias y Fiestas una nueva y moderna línea de teléfonos: Toledo-Sonseca-Orgaz-Mora. Sonseca colaboró con 3.320,15 pesetas,  parte proporcional que le correspondió como gastos de hilos y aisladores de esta nueva línea. Vino a la inauguración don José Berenguer, subdirector del primer distrito de la Compañía Telefónica en Madrid. Se instaló en la calle Colón Nº 7 y la primera encargada del servicio fue la propietaria de la casa doña Mónica Martín-Maestro. El alcalde don Gerardo Gil y sus concejales acudieron al evento al igual que el párroco don Constantino Pérez y Gómez. La línea quedó abierta ese día gratuitamente para los vecinos que pudieran telefonear a sus familiares ausente.

   - Se anunció en El Castellano el taller de carretería de Manuel Perezagua García.



    El pie de foto:  Solamente el nombre de este acreditado industrial, es ya dato suficiente para justificar las magníficas obras que realiza. El celo constante que pone al servicio del público que le honra, así como también el espero con que construye sus encargos todos,  dentro del ramo de carretería a que se dedica, nos revela de todo encomio por nuestra parte.

   - Septiembre. La función religiosa de la fiesta a la Virgen de los Remedios se celebró a las 9 h. a gran orquesta con la asistencia del delegado gubernativo Sr. Sala, el alcalde Sr. Gil y Martín-Maestro y todas las autoridades. Artísticos arcos de follaje marcaban la dirección a la plaza de la ermita, donde se halla. En la plaza, artísticamente adornada e iluminada profusamente, hubo puestos, casetas de guiñoles y caballitos. Todos los días hubo conciertos musicales, elevación de globos grotescos, bailes, cucañas y fuegos artificiales.

   - Este año, el empresario de la plaza de toros fue don Juan Manuel Fernández-Cabrera para las corridas de las Ferias y Fiestas. El día 10 de septiembre dio una corrida con la actuación en solitario de ANTONIO MÁRQUEZ,  que lidió cuatro toros de la ganadería de don José Sandoval. Se acordó la construcción de la enfermería.

   - Demetrio Ballesteros Ruiz matriculó el coche Indiano TO 1118 de 2 C.V., que le regala don Tomás, un sacerdote que fue trasladado a Los Navalmorales. Sólo le conducía por los caminos porque no tenía carnet.

   - Volvió a actuar la compañía de don Francisco González Lemos en el teatro Echegaray.

  Fuentes consultadas:

  Historia de Sonseca en anales de Francisco Gil Gallego

  Memoria y Curiosidades de la Historia de Sonseca de Manuel Ballesteros Peces.

  El Castellano de 1925 

  

miércoles, 8 de enero de 2025

NAVIDAD 2024 EN LA CARTELERÍA ANUNCIADORA DE ACTIVIDADES PARA FESTEJARLA EN SONSECA

   Los carteles de las actividades navideñas se han expuesto como es de costumbre por los barrios del pueblo en los lugares habituales como espacios verticales encristalados de información a los vecinos. 

  Las redes sociales, tan comunes ya gracias a los teléfonos móviles, nos llevan esta información a nuestras manos en cualquier momento que las queramos consultar.

  He ido recopilando los que me han llegado, y me permito ofrecerlos cronológicamente con ánimo de hacer un repaso a las ofertas para compartir publicadas.








  Se agotaron las entradas,
la Banda Municipal
pone todo su empeño
al ensayar de verdad
el concierto navideño.







   PRIMER PREMIO:  Fachada de Paloma Hidalgo del Castillo en calle  Venezuela Nº 5

 SEGUNDO PREMIO: Fachada de Blanca Pérez Gutiérrez en calle Diego Dávila Nº 58












  Festival de villancicos
en el teatro Cervantes,
Compañía de Alabarderos
y los coros parroquiales
con los curas dando ejemplo.









  En la mañana del cinco
con tres grandes carrozas,
magnífica cabalgata;
los niños bien que la gozan,
recorre nuestra Arroyada.


   La Hermandad de Fray Gabriel
en el antiguo mercado
organiza su roscón
con carácter solidario, 
de la Pascuas, colofón.

   Incluyo, como no podía ser de otra manera, los carteles que me  faltaban y, son muchos, de las fechas previas a la Navidad, que amablemente me pasa Gema Olivares, responsable de la oficina de Internet municipal, para compartirlos.




 












   Con algunos euros menos
comienza la cuesta de enero,
las rebajas nos compensan
el nivel del monedero
con rica gama de ofertas.



Puedes rebuscar en los siguientes apartados:

EL OTRO tiempo DE UN PUEBLO...

DE BUEN NACIDOS ES...


Gracias amigo visitante por compartir este paseo por esta singular visión de mi pueblo, fruto de inquietudes recopiladoras desde...

Gracias, por ocupar parte de su tiempo en descubrir estos retazos, fragmentos, pinceladas de un laborioso pueblo como Sonseca, que ha demostrado a lo largo de su Historia saber superar con inteligencia creadora y ejecutiva las circunstancias más desfavorable.

Gracias, por leer y observar mis "entradas" metidas a golpe de corazón, como intuyendo lo que nos une y nos anima a seguir ampliando nuestros límites personales afianzando lo que somos y de donde venimos.

Disculpas por las erratas que siempre lleva un texto escrito aunque se haya realizado con lo mejor que uno ha aprendido.
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Seguidores