sábado, 29 de julio de 2023

LA BENEFICIENCIA En el Archivo Municipal de Sonseca.

   Estamos en época de elaboración del Programa de Ferias y Fiestas. Ya están los artículos entregados y toca la hora del diseño, maquetado, posibles correcciones...

  Para la última quincena de agosto, como ya es habitual, en nuestras casas tendremos el esperado programa para prepararnos a disfrutar de los días festivos y ahora en los últimos años con unos preliminares que cada vez se amplían más en días y actos a celebrar para todas las edades.

  Repasando los de años anteriores, me encuentro con artículos muy "zurronables", permítaseme el vocablo, propicios para uno de los caracteres de este blog, el histórico.

  Con el beneplácito de la autora, Beatriz Rodríguez Arellano, Archivera Municipal de Sonseca, transcribo el que le publicaron  en 1917.

 

    LA BENEFICENCIA

    En el Archivo Municipal de Sonseca


    El antecedente más antiguo que consta en el Archivo Municipal en cuanto a la atención a los más desfavorecidos está ligado al Fondo de la Fundación Hospital de Castro. Bien es cierto que la documentación sobre el origen de esta Fundación no la conservamos en el Archivo Municipal, pero si unas copias del Protocolo Notarial por el que se instituyó (las copias fueron enviadas en 1889 por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social procedentes del Archivo de la Dirección General de Acción Social).



   La Fundación fue creada por D. Diego Trujillo mediante testamento otorgado por "Francisco Hidalgo, escribano público, y del Ayuntamiento" el 13 de septiembre de 1613.

   En él establecía lo siguiente: "dejo y nombro por mi universal heredero de todos mis bienes, derechos y acciones, cuantos tengo me pertenezcan en cualquier manera, a los Pobres de este lugar y a los que acudiesen al Hospital de él, para que todos cuántos bienes dejare (...) se gaste y distribuya en curar a los pobres naturales de este lugar y que viniesen..." En dicho testamento también se dispone la composición del Patronato que corresponderá "al clérigo más antiguo de dicho lugar (...) y al Regidor del dicho lugar, de los dos que ha de haber, el más antiguo, y si no tuvieren antigüedad en os oficios, el más anciano."

   No sabemos dónde estaría ubicado el Hospital de Castro en 1613, pero sí a mediados del siglo XIX, fecha a partir de la cual se conserva el grueso de la documentación del Hospital de Castro. Según el inventario de bienes de la Fundación, el patrimonio de ésta estaba constituido por una finca urbana (Hospital) en el Barrio del Oteruelo Nº 12 y varios títulos de deuda.



   En el siglo XIX la documentación del Hospital de Castro aparece ligada a la Beneficencia Municipal. Se crea la Junta Local de Beneficencia, que gestiona sus propios presupuestos generales y de la que se conservan los expedientes de rendición de cuentas por el depositario municipal, desde 1853 hasta 1993 (con alguna laguna). Esta Junta Local se reúne con relativa asiduidad, por lo que conservamos los expedientes de sesiones desde 1846 hasta 1857. A finales del siglo XIX los gastos son principalmente para el mantenimiento del hospital (víveres, utensilios, combustibles...), para el pago de los haberes del personal que allí trabaja, como por ejemplo, la enfermera doña Cesárea Dorado,  que no solo se encarga del cuidado de los enfermos del establecimiento, también de la "conservación de camas y ropas", es decir se encargaba de lavarla y coserla, y hasta "blanqueaba la casa Hospital"; también había un "Cirujano Menor", Saturnino Benito.

   Asimismo, aparecen varias facturas de la tienda de Braulio Arroyo por suministro de material como: papel de Elefante, almohadas, 1 ovillo de tramilla... Otro gasto importante eran las facturas de la farmacia: las personas que pertenecían a la beneficencia municipal iban a la farmacia a por los medicamentos que necesitaban y que luego abonaba el Ayuntamiento. Los ingresos proceden de varias fuentes como : censos de particulares y estancias de los enfermos, ya que éstos debían pagar un canon por cada día de ingreso hospitalario.


  Otro ejemplo de beneficencia pública lo encontramos en un expediente de 1669, que transcrito dice así:

   "Mª de lumbreras, vecina desta villa biuda de Pedro de Tarazona ante ud. comparzco i digo: que como a ud. i a todos los becinos desta villa les consta Lucas García Comendador, mi ermano, es pobre de solemnidad i el susodicho está frenético, loco, lo qual, no le a procedido demanda que aiga tenido más que mediante la boluntad de dios está pribado de juicio. i por que a mi derecho combiene el que se aga información de lo referido para con ella haberle a la casa del monseñor nuncio donde semejantes personas curan por tanto=

   a ud. pido i suplico se sirba de admitir dicha información juntamente con la declaración que el licenciado bautista cañicar médico desta villa iziere i (...) con su autoridad de ud. se me entrege (...) pido justicia". 

                                                     Mª de lumbreras


  Mediante este escrito María de Lumbreras viene a solicitar un informe del Alcalde para que, junto al informe del médico de la villa, poder solicitar una plaza para su hermano en el conocido Hospital del Nuncio de Toledo.

   Hospital fundado por D. Francisco Ortiz (ca. 1430-1508) canónigo de Toledo, primer bibliotecario de la Catedral y Nuncio apostólico del Papa Sixto IV fue una persona de fuerte personalidad y vida azarosa que había acumulado grandes ganancias y decidido que debía hacer algo por los más pobres, que son "los que carecen de seso, aunque adultos, y los niños expósitos que las madres desamparan". Así fue como ideó el Hospital de Nuestra Señora de la Visitación o de los Inocentes. Marchó a visitar al Papa, que el 23 de marzo de 1483 le otorgó la bula para construir el Hospital, que abrió ese mismo año acogiendo a 33 locos en memoria de los "treynta y tres años que ntro Redentor peregrinó en este mísero mundo por nos llevar a su gloriosa compañía con los doce bienaventurados apóstoles". De este modo nació el que el pueblo comenzó a llamar Hospital del Nuncio en honor a la figura de Ortiz. Se convirtió en un referencia de la beneficencia en toda España.

Hospital del Nuncio de Toledo

   El expediente de María de Lumbreras continúa con la declaración de varios testigos que se presentan al Ayuntamiento para acreditar la situación de Lucas García Comendador. Uno de ellos declara: "Lucas García Comendador está fuera de su juicio natural frenético loco tanto que por las calles no respeta a sacerdote ni justicia diciendo muchas cosas todo con género de locura tanto que sale de su casa en cuerpo descaperuzado y desnudo y se viene a la iglesia ya la plaza desta villa..."

  A continuación se transcribe el informe del médico de la villa y finalmente el del Alcalde, ambos confirmando el estado de enfermedad del hermano de María de Lumbreras. El expediente finaliza con un escrito de "Juan Álvarez de Osorio, abad de santa Leocadia, y D. Francisco de Guzmán capellán mayor, canónigos desta Iglesia y visitadores del Hospital de la Visitación desta ciudad..." dando el visto bueno para el ingreso de Lucas García Comendador en el Hospital.


  El caso de Sonseca es un reflejo de lo que ocurría en el resto de España, donde se establecen tres etapas. La primera tiene lugar hasta la Edad Media y está basada en la caridad donde el papel dominante lo tiene la Iglesia, aunque también era ejercida por la familia, los vecinos, los gremios y los señores feudales. La segunda etapa comienza en el siglo XVI y se instaura definitivamente en el XVII con la beneficencia pública. En esta etapa se transfiere la obligación a la sociedad y a las administraciones, así la pobreza y la asistencia social se aborda desde las Instituciones Públicas o iniciativas privadas amparadas por los poderes públicos. El Hospital de Castro se encuadra fundamentalmente en esta segunda etapa, aunque conserva esa concepción de la fase anterior de instituciones fundadas por ciudadanos con medios económicos. La tercera etapa comienza a desarrollarse a partir del siglo XVIII. Es una etapa de intensas reformas y modernización de la beneficencia municipal hasta convertirse en Asistencia Social. Se trata de un sistema público organizado de servicios e instituciones sociales destinado a la ayuda de personas y grupos en situación de necesidad.

  

 Para ampliar sobre el tema de la Beneficencia consultar la entrada EDIFICIOS RELEVANTES: HOSPITAL DE JORNALEROS de este blog.



miércoles, 26 de julio de 2023

NOTICIARIO PARTICULAR DEL MES DE MARZO DE 1998 SOBRE SONSECA EN FORMA DE COPLILLAS POPULARES

  Tras conseguir el premio de máscara callejera en los Carnavales 98, ayudado por el reparto gratuito de los hechos acaecidos en el pueblo durante el año transcurrido en dípticos repletos de coplillas populares, me eché la tarea de aglutinar en una o varias lo que sucediera cada día noticiable, convirtiéndome en un espontáneo juglar ripioso.

  Después de 25 años, me atrevo a desempolvar el mes de marzo para refrescar la memoria.


  Día 1

     La Virgen de los Judíos 
  es sacada en procesión,
sacrificio, el llevarla,
ya que pesa mogollón.

  El domingo de Piñata,
si vas a Ciudad Real,
te encuentras sonsecanos
disfrutando el Carnaval.



  Jesús Aguado, torero,
tú no pierdas la moral
porque un toro de Pedrés
te empitone en Colmenar.

  Las heridas de asta duelen,
yo me pongo en tu lugar;
si pretendes ser figura,
de amilanarte ni hablar.

   Día 2
   Visitan los "secundario"
Toledo y su Infantería,
sólo van cincuenta y tantos;
los demás, ¿de romería?


   Día 4
   El "Cole" protagoniza
la noticia destacada;
los padres de quinto acuden
a la reunión convocada.

   Día 6
   Nos vamos todos corriendo,
en el cine hemos de ver
MALENA ES NOMBRE DE TANGO,
Semana de la Mujer.

   Día 7
   El Alba nos ha propuesto
"marujeo" en el teatro;
Dario Fo, premio Nobel,
nos divirtió un buen rato.

   Día 8
   En el prado de Valhermoso
una cisterna se atascó,
"pa" salir soltó el orín,
buen perfume repartió.
   Cuando recorres el término,
que gustazo te da ver
los campos tan verdecitos
y los arroyos correr.
   Algunas de la veredas
te las encuentras aradas,
cruzarlas viene muy bien
para el dolor de almorranas.

   Día 9
   ¿Qué hacemos con los plásticos
que van a Fuente "Techá"?
Quitamos el vertedero
o con capacho a comprar.



   Día 10
   El reloj de la iglesia
con el aire del solano
se adelanta unos minutos
por la mañana temprano.

   Día 11
   Climatológicamente,
un día muy asqueroso,
ha vuelto el rabito marzo;
ambiente frío y ventoso.

   Día 12
   Radio Onda Viva Sonseca
vuelve al fin de semana,
le falta publicidad,
no mejoran los programas.

   Día 13
   Jardineros de Sonseca
cuando os pongáis a podar,
pensad en la buena sombra
que los árboles nos dan.

   Día 14
   Primer Certamen de Banda
con ámbito provincial,
convoca Caja de Ahorros,
Sonseca, en primer lugar.

   Día 15
   Grandes colas se originan
en las puertas del Cervantes,
para ver buenas películas
con sonido retumbante.

   Día 16
   Circo Quirós en Sonseca,
crea gran expectación,
traen hasta dos leones
y Fofito de atracción.

   Día 17
   Para la Feria del Mueble
una carpa han instalado,
una treintena ya exponen,
el éxito asegurado.



   Día 18
   Media docena de Ferias
supone cierto prestigio,
y acuden más "jerifaltes"
que a las duras del principio.

   Día 19
   Deciden que esta edición,
se haga intersectorial,
más tarde o más temprano
esta paso debían de dar.
  Con los muchos carpinteros
que en el pueblo tenemos,
sin embargo de san José
cofradía carecemos.

   Día 20
   Sigue la Feria Industrial,
los del textil hacen puente;
el circo recoge trastos;
siguen corriendo las fuentes.

   Día 21
   Del Rosal se apellida
la concertista de piano,
que técnica más sensible
para sus veinticuatro años.
   Nerviosa en el Echegaray
su primer concierto dio,
en el teatro Cervantes,
la espinita se quitó.
  Con el teatro arreglado,
ya podemos disfrutar
con conciertos musicales
de indudable calidad.
   Una cifra irrelevante
nos juntamos a escuchar,
que luego no diga nadie,
no se da oportunidad.
   ¿Por qué tan poca asistencia?
Agradable temperatura,
¿son las quinientas pesetas?
¿El Madrid - Extremadura?

   Día 22
   Se va la "legislatura"
y el Polígono sin hacer,
el término salpicado
de talleres por doquier.
   Las agencias de transporte
conocen bien los caminos:
el del Rey, de de Ajofrín,
el del arroyo el Cochino...
  Si el polígono se hiciera
en la parte segregada,
¿Cuántos iban a cambiarse
con la nave ya pagada?
   El textil de los garajes
es muy difícil sacar,
cercanos a las máquina
se le saca su jornal.
   El vecino de al lado
aguanta con paciencia
el ruidito machacón
sin poder dormir la siesta.
  Contras a solucionar
de esta avance económico,
dar a cada cosa su sitio
no perjudicando al prójimo.
   La convivencia requiere
respetar los descansos
y las industrias precisan
reducir muchos los gastos.
   El polígono industrial
puede ser la panacea.
¿Pero cuándo nos pondremos
a la moda europea?

   Día 23
   Sobre las cinco de la tarde
cae una buena "chaparrá", 
hacen falta más de una
para las sedientas "cebás".


   Día 24
   Trece Semana Taurina,
inaugura Juan Posada
con un verbo tan acerado
como el estoque que usaba.

   Día 25
   En el coqueto Echegaray,
aficionados "toristas"
analizan nuestra  Fiesta
con carácter pesimista.
  Siempre sale a colación
la cuestión de actualidad,
¿por qué para ser torero
se debe de acoquinar?



   Algunos padres dudaban
a que reunión atender,
con un hijo en Secundaria
y un hija en Bachiller.
   Muchos suspensos en B.U.P.,
¡hay qué hace algo, señores!, 
que estudien más los chavales
y también los profesores.

   Día 26
   Se digna venir al pueblo,
José Tomás, el torero,
como triunfador del año
a recoger su trofeo.
   Un coche todo terreno
para la "poli" local,
se aprueba unánimemente
en Pleno Municipal.

   Día 27
   En el antiguo Miguel Ángel
se abre una cervecería,
no parece malo el sitio
"pa" negocio hostelería.



   Día 28
   Los del vídeo de la iglesia,
al estar el día nublado,
dejaron la grabación 
para un día soleado.



   Día 29
   Para arreglar nuestra iglesia
hay veinticinco millones,
el goteo es algo lento,
faltan otros chaparrones.

   Día 30
   Otra Semana Cultural
inaugura nuestro colegio.
¿Se acordarán estos niños
de algo cuando sean viejos?


   Día 31
   Los agricultores respiran,
las lluvias primaverales
son las que hacen espiga
a todos los cereales.
   
       

jueves, 20 de julio de 2023

ANDORREANDO POR LAS CALLES DE SONSECA EN BUSCA DE PORTADAS DE CASAS DE LABOR.

   Una veintena de portadas representativas de las casas agropecuarias tan abundantes en nuestro casco antiguo de Sonseca.






















         Estas portadas se abrían de par en par para dejar entrar o salir de las casas de Sonseca las yuntas de mulas, galeras, carros de vara o de rueda de caucho y algunas, las más grandes, los primeros tractores con sus remolques.
  Como conocen y pueden observar, unas comunicaban la calle con el corral directamente y otras con el patio, generalmente de vecindad.
   Seguro que gracias a su memoria visual las sitúan en la calle donde permanecen.
  Son reminiscencias de nuestro pasado agricultor y ganadero, de donde procedemos. 

sábado, 15 de julio de 2023

EL MEDIO FÍSICO DE SONSECA. RELIEVE Y GEOMORFOLOGÍA DE SU TÉRMINO MUNICIPAL

   Llegó el verano, la vacaciones, más tiempo libre y la oportunidad para mejorar la condición física simplemente aumentando los paseos, alguna carrera o andar la bicicleta por el término y la comarca, sin olvidar la natación.

  Esta actividad física la podemos complementar con la formativa, conociendo mejor el medio donde la desarrollamos.

  Para este propósito les propongo la lectura de un artículo sobre el relieve y geomorfología del término municipal de Sonseca, que la revista LA CONCORDIA Y SU ENTORNO COMARCAL  publicó a Javier Hidalgo García de Blas, Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio en el otoño del 2014. Lo transcribo.



  Antes de pasar al tema en cuestión, quisiera definir lo que es la Geografía: se trata de la ciencia que se encarga de estudiar las relaciones entre los elementos que componen el medio natural y el medio humano. Dentro de los elementos que componen el medio natural (físico) destaca el relieve, la geomorfología, el clima, la hidrografía o la propia vegetación.. En este artículo trataré precisamente de explicar cómo se define el relieve y la geomorfología del término municipal de Sonseca.


 

 Topográficamente, Sonseca y su término más inmediato se encuentran localizados en una plataforma con forma de llanura. Esta se encuentra ligeramente inclinada hacia el sur, estando los territorios más altos en esta zona meridional. La misma se denomina con el nombre de plataforma cristalina de Toledo. Este territorio queda encuadrado entre dos de las unidades de relieve más importantes de Castilla La Mancha como son el valle del Tajo y los Montes de Toledo. Estas unidades son topográficamente y geológicamente diferentes. Sonseca se encuentra localizado a una altitud de 750 metros sobre el nivel del mar. Las cotas más altas del término municipal las encontramos al sur del mismo, prácticamente en los Montes de Toledo. Las altitudes alcanzan los 850-900 metros. Otras altitudes importantes son el cerro de la Atalaya, que se encuentra en torno al sureste del término municipal, lugar donde se encuentra la Torre Tolanca a 841 metros de altitud o la Peña Bodega con 831 metros localizada en torno a las ruinas de san Pedro de la Mata.



   Sin embargo,  el aspecto físico de Sonseca es que queda encuadrado en un pequeño valle,  debido a que se encuentra entre dos pequeñas corrientes que son la Arroyada está formada por pequeños cursos fluviales que suelen llevar agua cuando se producen lluvias en forma de convección (tormentas) y que se unen en la parte occidental de Sonseca. No obstante, el principal curso fluvial del término se encuentra en la pedanía de Casalgordo. Este se trata del arroyo de Valhermoso que nace en la zona más alta del término municipal.


 

   En el aspecto geológico, Sonseca se encuentra localizado sobre una serie de rocas plutónicas denominadas adamelitas en el mapa en el mapa geológico. El sustrato físico de este paisaje por lo tanto está formado por el batolito granítico (adamellítico) que originan un metamorfismo de contacto en los sedimentos encajantes.



   El paisaje que originan estos materiales y que podemos apreciar es de berrocales graníticos que forman bolos aislados, lanchas y piedras caballeras. Este granito de color gris aumenta su alteración a medida que nos acercamos a los depósitos de piedemonte provenientes de los montes de Toledo, localizados en torno a la misma unidad de relieve. Estos se localizan en el gran anticlinorio de Sonseca-Navahermosa.




  Además de este sustrato en torno a Sonseca encontramos una serie de montes islas o pequeñas elevaciones como es el caso del cerro de la Atalaya donde se encuentra la Torre Tolanca. Este se trata de un cerro asentado sobre materiales pertenecientes a la Edad Primaria, perteneciendo exactamente al periodo ordovícico inferior. En el mismo encontramos principalmente cuarcitas armoricanas. En dicho cerro encontramos como sus materiales presentan un buzamiento hacia el Norte. Estos materiales son mucho más antiguos que la cobertera cristalina.



  Otros materiales que encontramos en el término municipal de Sonseca pertenecientes a la edad terciaria y cuaternaria y por tanto de reciente creación. Entre estos destacan los depósitos de raña que encontramos en torno al piedemonte de los Montes de Toledo. Estos se tratan de depósitos de acumulación de cantos cuarcíticos depositados sobre zonas de contacto de los valles con las cadenas montañosas. Además, encontramos aluviones coluviones, abanicos y pequeñas terrazas fluviales, siendo estos materiales sedimentarios.

  

   Por lo tanto y en conclusión, Sonseca topográficamente y geológicamente se encuentra situado un un llanura ligeramente inclinada hacia el sur y en donde predominan los materiales plutónicos. De ahí la denominación de plataforma cristalina de Toledo.



  Esta se encuentra en una unidad de transición entre el Macizo Hespérico (Montes de Toledo) y la cuenca mesozoica de la fosa del Tajo.

          Javier Hidalgo escribió el artículo con 22 años.

  

  

viernes, 7 de julio de 2023

LA CALLE EL HORNO UNE SINUOSAMENTE LA PLAZA JUAN CARLOS I CON LA CALLE MAYOR DE SONSECA

   La existencia de una antigua tahona en esta calle, posiblemente, le haya dado el nombre EL HORNO.


Balconada en la casa del hojalatero, Feliciano Cerdeño,  en los años 80.





       En mayo de 1850 se procedió en Sonseca a rotular las calles con sus nombres en azulejos y a numerar las casa por primera vez. El Horno conservó su nombre.









     En 1850 se tomó la decisión de empedrar las calles. Se les pedía a los agricultores que por cada yunta de mulas trajeran un carro de tierra. Si tenían dos pares, debían traer un carro de tierra y otro de piedra. Lo vecinos bien acomodados, pertenecientes a las fábricas y comercios, debían contribuir con lo que le correspondiera.
  La calle El Horno se empedró entre los años 1883 y 1885 junto a Los Remedios, Nueva, Colón, Los Herreros...

 

   Centro de la  Amistad, popularmente Casino de los Ricos.


  Me permito dar unas pinceladas de la historia del casino y cómo surge su ubicación entre las calle El Horno, Mayor y Cervantes. 

   Ya en el periódico toledano La Opinión de 21 de noviembre de 1902 se podía leer: "Es el círculo de las personas acomodadas, de bastante capacidad, con varios salones para invierno y para verano, está decorado con elegancia y el mobiliario es muy rico y de buen gusto". El periódico se refiere a la primera sede en la calle Bailén, detrás del edificio del ayuntamiento.

   Es a principios de la década de los años 20 del pasado siglo cuando se cambia al actual emplazamiento.
   El primer edificio del casino contaba con varias dependencias: salón amplio con bar para los juegos, un sótano, pequeños salones para lectura, billar, un patio y la vivienda del conserje.
   Corría el año de 1964 cuando se compró la sede propiedad de don Senén Fernández de Las Ventas con Peña Aguilera por 350.000 pesetas. 
   Para hacer el pago se emitieron 650 acciones a 500 pesetas que adquirieron los socios. También se les subió la cuota para poder hacer las reformas pertinentes, ya que el deterioro del edificio lo requería.

   En 1972, siendo presidente Francisco Rielves Martín, se decidió la demolición del viejo edificio y construir uno nuevo. Para sufragar los gastos se subió la cuota a 100 pesetas mensuales y se emitieron acciones de 1.000 pesetas, suscritas voluntariamente por los socios cobrando el 8 % de interés anual.
   El arquitecto sonsecano Rodrígo del Castillo de encargó de proyectar el nuevo edificio.
   Para conseguir pagar el presupuesto de 2.818.198,54 pesetas se hubo de hacer una nueva campaña de suscripciones entre los socios.
   Conseguida la cantidad presupuestada, se efectuó la contratación de la obra con el moracho don Pedro Menchero.
   Las dependencias que quedaron útiles fueron: sótano, dos salones, bar, cocina, aseo, almacén  y dos patios de luces.
   En la edificación surgieron dificultades a la hora de hacer el sótano, pues hubo que quitar el granito que encontraron aumentando así los inesperados gastos. La planta superior quedó en bruto.
   Laureano Puebla con su cuadrilla de albañiles se encargó de construir la vivienda del conserje, Luciano (Manuel) Sánchez.
   En 1974, el Centro de la Amistad contaba con 382 socios, que fueron decreciendo al paso del tiempo con la consiguiente subida de cuota necesaria para su mantenimiento.
   En 1992, se pensó vender el edificio al Ayuntamiento, no llegando  a su termino por falta de entendimiento económico entre ambas partes.
  A mediados de la década de los 2000, la planta superior fue vendida al notario don Francisco José Morillo donde instaló la notaría. Con su muerte hace unos años, la notaría se ha cambiado a la calle don César Pérez por su nuevo titular.


    LA CALLE DEL HORNO EN UNA MAÑANA DE DOMINGO DE JULIO DE 2023




Ladrillo de 1801 encontrado en el derribo del horno de la tahona a principio de los 90.














    En esta casa balconada en la plaza de Juan Carlos I, que hace esquina con la calle El Horno había una tahona, cuyo horno ha permanecido hasta hace unas décadas. Según la tradición oral en la Guerra de la Independencia hubo en Sonseca alguna escaramuza contra soldados franceses y que sus cadáveres fueron incinerados es este horno para que no les vieran sus compañeros.



  La fuente de información utilizada es de Manuel Ballesteros en su libro Memorias y Curiosidades de la Hª de Sonseca