viernes, 11 de febrero de 2022

EN TIEMPO DE SEQUÍA, TAMBIÉN EN SONSECA SE HAN HECHO ROGATIVAS PARA ATRAER LAS LLUVIAS EN VARIAS OCASIONES.

    Llevamos varios meses sin que llueva en esta tierra soleada de Castilla, Sonseca. Los campos de cultivo adolecen de la falta de agua y en los embalses descienden el nivel del preciado líquido para el consumo humano.

 


  ¿Cuándo descargarán las nubes la suficiente lluvia para reparar la escasez que padecemos? 


    Cuando la sequía, tan frecuentemente, amenaza con destruir las cosechas, los campesinos sacan en procesión a sus santos para implorar de ellos que la lluvia caiga sobre sus campos sedientos. Hacen rogativas.

  Cuentan las crónicas escritas con parcas palabras, que allá por 1567 fue un año tan seco en Sonseca que se hicieron rogativas para que lloviera, la primera noticia.

  Casualmente, en el mes de octubre de ese año nacería Gabriel Tarazona Rodríguez, nuestro beato fray Gabriel de la Magdalena.

 

    "Rogativas son las oraciones públicas hechas a Dios para conseguir remedio en una grave necesidad. 

  Generalmente consistían en procesiones que se hacían dentro o fuera del templo con carácter de penitencia y propiciación para la agricultura, acompañadas del rezo de letanías. 

  Litúrgicamente fueron establecidas por la Iglesia para ser rezadas o cantadas en ciertas procesiones, probablemente en el siglo IV, aunque no se fijaron las fechas de su celebración hasta el pontificado de San Gregorio Magno en el año 590. Tenían lugar dos veces en el año: en la festividad de San Marcos, las denominadas rogativas o letanías mayores, y, en los tres días anteriores a la Ascensión, las conocidas como rogativas o letanías menores.

 Además, con carácter extraordinario, el papa y los obispos podían prescribirlas en cualquier época del año en calamidades y necesidades públicas perentorias. Es muy posible que las Rogativas de San Marcos, suplantaran a las Robigalia romanas, tradicionales festejos de carácter agrícola, que se celebraban en la misma fecha en honor del dios Robigo, con procesiones a través de los campos y sacrificios de animales, que tenían como objetivo interesar a aquella divinidad pagana en el cuidado y protección de los sembrados. 

   Generalmente, las rogativas se hacían en el tiempo comprendido entre las festividades de San Marcos (25 de abril) y San Isidro (15 de mayo), período crítico para la esperada cosecha. Estas procesiones con oraciones y cánticos forman parte de una serie de ritos revestidos de cristianismo, pero mágicos en el fondo, comunes a muchos pueblos."

             LAS ROGATIVA

                        Carmen Gozalo de Andrés

                                  www.divulgameteo.com

 

    En 1576  se vuelve a repetir una noticia similar, se hicieron frecuentes procesiones y rogativas por ser especialmente seco. Por tal motivo, en este año y los precedentes no hubo plagas de langosta.

   1787. Por padecer gran sequía, se hicieron rogativas para que lloviera en los nueve primeros días de mayo con las imágenes del Cristo de la Cruz a Cuestas, la Virgen de los Remedios y santa Bárbara.

 

Santa Bárbara en la ermita del Cristo de la Vera Cruz

   Sonseca contaba con 2.848 habitantes y Casalgordo con 16. Había cuatro estudiantes, 133 fabricantes de lana, que labraron 2.000 piezas para mandarlas a Castilla la Vieja y Galicia,  y 526 jornaleros. 

   1807 fue un año para no repetirse hubo un ataque de langosta en la dehesa de El Carrascal y Peña Caballo, propiedad del hijadalgo don Andrés Gil Olaum y Briones y una sequía tal que se hicieron rogativas para que lloviera con las imágenes del Cristo de la Cruz a Cuestas, la Virgen de los Remedios, santa Bárbara y la Virgen de la Salud, que la agregaron ese año. También hubo una plaga de langosta.


Virgen de la Salud en la hornacina de su ermita.

  Curiosidad: Aún persistía una única taberna en el pueblo. 

   A los 40 años, 1847 trajeron a la Virgen de los Remedios a la iglesia en rogativa por no llover, pues estaba un pan por 17 cuartos. La trajeron el 27 de mayo, pues cesó de llover el día 7. El día 30 hubo procesión por el campo y pueblo. 

 

Virgen de los Remedios, patrona de Sonseca.

   El día 2 de junio dispusieron de llevarse a la Virgen a su casa, su ermita, y al llegar a la espalda de la capilla del Rosario, calle de Los Remedios, comenzó a llover en abundancia, con admiración de toda la gente. Gracias a la lluvia, se compuso un año de trigo hermoso y volvió la Virgen a la iglesia y se le hizo una fiesta extraordinaria y grande.

    1855.  Un año curioso en lo metereológico. El día 1 de junio nevó, poniéndose blancas las sierras del Común.

   El 12 de agosto se trajo la Virgen a la iglesia para hacer la rogativa por el fin de la epidemia de cólera morbo que se sufrío en julio y agosto con más de 300 muertos. Se extendió por toda la provincia de Toledo. Hubo abundancia de agua por las lluvias de septiembre. Comenzo el arroyo del pueblo a correr hasta la festividad de san Pedro del año siguiente. 

   Al año siguiente, 1856, se vuelve a rogar a la patrona, pero otra vez por la falta de agua.

   El 8 de diciembre, día de la Inmaculada se trae a la iglesia a la Virgen. El día 9 por la noche no dejó de llover abundantemente.

   1857.- Sonseca cantaba con unos 4.500 habitantes. 

   El día 11 de mayo se trajeron a la iglesia la Virgen de los Remedios y el Cristo de la Cruz a Cuestas. La Virgen de la Salud ya estaba desde su festividad, poniéndola en rogativa su misa y rosario por las noches hasta el día 24. Este mes fue muy favorecido de aguas.

 

Foto del Cristo de la Vera Cruz antes de 1936

   El 29 de abril de 1863 se le hizo una novena a la Virgen de los Remedios en la iglesia para implorar agua, dada la gran sequía. 

   Llegamos a 1868, año señalado en las rogativas de los sonsecanos. Fue uno de los más secos de los padecidos en esa década.

   Comenzamos el 28 de marzo. Para pedir agua del cielo, se trajeron en rogativa a la Virgen de los Remedios a la iglesia sin respuesta de lluvia. En la Semana Santa se la llevaron de regreso a su ermita. El 21 de abril se repitió la rogativa juntando en la iglesia a la patrona y el Cristo de la Vera Cruz. La lluvia tampoco llegó y las imágenes se devolvieron a sus correspondientes ermitas el 2 de mayo.


Retablo parroquial, obra de Pedro Martínez de Castañeda

   Como la sequía no cesaba, un grupo de atrevidos sonsecanos deciden bajar el Cristo de la Agonía del retablo parroquial para procesionarlo por el pueblo rogando tan deseada lluvia. Baltasar Peces- Barba dejó el acontecimiento reflejado en versos magníficamente, en 16 octavas. En la entrada de este blog HISTORIA: 1ª BAJADA DEL CRISTO DE LAS AGUAS DEL RETABLO PARROQUIAL encontrarán dichas octavas.

   Otro sonsecano, cronista aficionado, Fernando Martín, nos dejó escritas estas notas: " El día 4 de mayo bajaron al Santísimo Cristo de las Aguas por primera vez conocido bajarlo y en la misma hora llovió algo, pero era mucha la necesidad, continuando en rogativa le llevaron en procesión acompañando a la Virgen de la Salud hasta su ermita. El día 10 del mismo era domingo y volviendo a la iglesia estuvo hasta el día 15, que se hizo una gran función y procesión por la tarde, por la carrera del día del Señor, costeado por limosna recogida en rogativa por la mañana en la Misa y por la tarde en el Miserere. El día 16 le subieron a su urna. El día 21, la Ascención del Señor, al salir de la escuela de oficios por la tarde, cayó una gran lluvia y otra por la noche".

 

El Cristo "de la Aguas", de la Agonía preside el retablo de Sonseca

   El Cristo de la Agonía se ganó el sobrenombre popular de Cristo "de las Aguas".

   A pesar de la lluvia caída, el verano fue trágico por la escasez de cosechas de todo tipo. Como consecuencia, los agricultores no pudieron pagar sus deudas al Pósito. 

    El 16 de mayo de 1950 se bajó por 2ª vez el Cristo "de las Aguas", de las Angustias, de Martínez de Castañeda del retablo parroquial por la sequía reinante para hacerle rogativas y atraer la lluvia. Los artífices fueron los carpinteros Felipe Ruiz, con sus oficiales Juan Lorenzo, Manuel García de Blas y Antonio Peces dados los permisos oportunos y dispuestos los preparativos necesarios. Fue don Castor Marañón, el párroco, el supervisor de la bajada.

 

Cristo de la Agonia, obra maestra de Martínez de Castañeda

   El Cristo de las Angustias se procesionó en rogativa. Al llegar al barrio de El Cerrillo, en esos años todavía campo, comenzó el aire a moverse surgiendo una tormenta, de tal manera, que la procesión se aligeró bajando al Cristo por la calle Mazarambroz hacia la iglesia. La lluvia fue escasa, pero surgió un gran viento. El Cristo permaneció al lado izquierdo del altar de la iglesia durante doce años hasta la vuelta a su lugar del retablo entre la Virgen María y san Juan.

   Sonseca contaba con casi 6.000 habitantes. 

  Fuentes de información: 

  Historia de Sonseca en anales de Francisco Gil

  Memorias y curiosidades de la Historia de Sonseca de Manuel Ballesteros.