jueves, 20 de mayo de 2021

VAMOS CON LAS DOS ÚLTIMAS LETRAS DE ESTE DICCIONARIO DEL LENGUAJE SONSECANO, LA Y y la Z INICICIALES, Y ASÍ LO FINALIZAMOS.

    Espero que con la recopilación de nuestro vocabulario más cercano, genuino haya colaborado a mantener nuestro rico lenguaje, a poder consultar algún término de esos que ya casi no nos suenan, que se utilizan a duras penas o dejaron de hacerlo por la evolución lógica de nuestra habla popular a olvidarse, quedarse en desuso y sustituirse por otros nuevos, a veces, importados.

 Con la letra Y he encontrado pocas palabras, en proporción a las que leemos en el diccionario.

  YEMERO. Le llamamos así al órgano reproductor de las aves, los ovarios.

   - Mi madre mató la vieja gallina del corral y se encontró el yemero lleno.

   YERROS. En el DRAE, yeros. Planta leguminosa de crecimiento anual. Se cultiva para alimentar al ganado vacuno y otros animales como caballerías, bueyes, cabras y ovejas. Tienen un olor que puede dar nauseas.

   - Los labradores del pueblo solían criar yerros para el alimento de las mulas y burros, animales de tiro imprescindibles en las tareas del campo.

    YESCA. Material muy sequito, como hojarasca, pajuelas, marigüelas... propicio para que se prenda con una chispa de fuego.

   Las personas ensidiosas, toxicas... también,  pueden prender la yesca en una conversación.

- Predieron una maná de ramón húmeda en la recolección de aceituna para calentarse gracias a que llevaban unas marigüelas secas de yesca.

    

   - Mi abuelo materno utilizaba el mechero de yesca para encender el cigarro que liaba. Se le llamba yesquero.

   - Algunas personas, en los años de mi niñez, prendian la yesca con la chispa que producian frotando dos pedernales.

   YUNTO. Arar a yunto se entiende como acercar, juntar las pasadas del arado a la tierra sucesivas más que haciendo lomos, surcos finos, con el objetivo de remover mejor la tierra y arrancar las malas hierbas.

   - Para arar a yunto con arado romano se solían colocar las orejeras en el dental más gachas de lo habitual.

   ZACANA. Se utiliza por azacana, pero con   el sentido de mujer trabajadora con mucho afán, con "ideíta" y atendiendo a varias labores a la vez, si es preciso.

   - La mujer de Paco es una zacana cuando se pone a aviar la casa. 

 

   ZAGONES. En el DRAE zahones. Se puede definir como unas delanteras, angorras de cuero que se sujetan en la cintura y en la parte de cada una de las corvas de las piernas. Su función es proteger los pantalones y las piernas en trabajos expuestos a rozaduras como cazadores, agricultores, vaqueros, pastores... 

   - Cesáreo, antiguo pastor, me regaló unos zagones impecables, casi sin estrenar.

 


    ZALACO. Dícese de un pico, trozo, "cacho" de pan que partes de una hogaza.

   - Me voy a comer un tomate con un zalaco pan - decía mi vecina Victoria las tardes de verano.

   ZALOCHO. Persona mal vestida, con el sebo de la camisa por fuera, por ejemplo o, que se esmera poco en hacer sus tareas, trabajos.

   - Vas muy zalocho para ir de boda, Sebastián.

   - Si quieres un buen alicatado de cocina no se te ocurra contratar a Severo, es muy zalocho en los trabajos finos de albañilería.

   ZAMACUCO. Hombre un tanto bruto con falta de propensión al trabajo y buenas ganas de comer.  

   - Te has lucido con el zamacuco  de novio que te has echado, Margarita.

   ZAMPARSE. Caerse, meterse bruscamente en un hueco, rendija, agujero... de un lugar.

   - Corriendo detrás de un conejo se zampó en un curial y salió a duras penas con barro hasta las cencerrillas. 

 


   ZANCARRÓN.  Dícese del hueso ya descarnado del jamón. Hace muy buen caldo, da más sabor, por lo que se trocean para que quepa en los recipientes de los guisos como ollas, pucheros... 

   - Párteme el zancarrón con la achuela, Felipe, que voy a poner el cocido en puchero.

   ZANCOCHAR. Cocinar los alimentos hirviéndolos ligeramente, dejándolos medio crudos.

   - Mi abuela María solía zancochar en la sartén las patatas con verduras y condimentos.

   ZANGUANGUA.  Hacer la zanguangua es inventarse cualquier triquiñuela, fingir una enfermedad para trabajar lo menos posible.

   - Hay personas que se especializan en hacer la zanguangua sin pensar en los demás.

   ZAPATERO. Apelativo que obtiene el jugador que se queda sin hacer baza, sin puntuar, tantear durante un juego.

    - Echaron una brisca a las cartas y Gregorio se quedó zapatero.

 


   ZAQUIZAMÍ. Hueco que queda entre el tejado y el techo de un edificio, desván.

   - En la descripción de la nave central de la iglesia de Sonseca que nos dejó el párroco don Conastantino Pérez y Gómez antes de derruirla para construir la actual, nos incluye la palabra zaquizamí. Me parece que ahora ya está olvidada en el pueblo.

   ZARAMAGO.  En el DRAE jaramago. Planta de la familia de las crucíferas con tallo ramoso desde la base. Son muy abultados.  Cuando se secan y los mueve el aire llevándolos a los caminos dificultan su circulación.

   - Zaramago es el apodo de una familia del pueblo.

   ZARANDAJA. De poca importancia, valor.

   - No merece la pena que te enfades tanto por la zarandaja que te ha dicho Felipe.

   ZAROLLO.  Dícese del fruto sin granar, que aún no ha madurado lo suficiente.

   - Por la falta de lluvias, la cebada se ha quedado zarolla y la han segado para alimento del ganado.

   ZORRERA. Se produce cuando  un lugar cerrado se llena de humo de improviso porque la combustión de estufa o chimenea no es la adecuada y no sale todo al exterior.

   - Para evitar la zorrera dejo una rendija en la puerta de la ventana y así hace mejor tiro la chimenea.



   ZORROS. Tiras de badana, piel, lonilla, tela, cordones..., unidas a un mango, generalmente de madera, de unos 30 centímetros de largo. Es un quitapolvos de construcción casera.

  - Le dio con los zorros en el culo y no estaba quitando el polvo.

   Cuando se hacían con tiras de papel de periódico, por ejemplo, su función era de espantador de moscas en el verano.

   - Traeme los zorros, tengo una mosca pegajosa que no me deja dormir la siesta.


   ZUELA. Azuela. Azadón pequeño para hacer labores pequeñas como escardar, remover la tierra en pequeñas porciones de tierra...

  - Todavía quedan zuelas sin mangos de almendro heredadas de padres agricultores.

 


  ZUELA DE MANO. Especie de hacha pero con la hoja perpendicular al corto mango de madera. Se podía aguzar en la fragua. La utilizaban los carpinteros y también los gañanes con las que hacían las orejeras para el arado y les servía para golpear en el arado a la hora de enrejarlo. En el yugo de la yunta de caballerías que tiraban del arado, llevaban una argolla de cuero o hierro, donde la colgaban, era el zuelero.

   - Acércame el tajo, que voy a afinar las orejeras con la zuela de mano.

   ZULLARSE. Aflojarse.

   - Se le zulló a Angelito la cuerda cuando estaba aprentándola a la trompa para bufarla.

   - Apreta el hilo, que se te zulla el ovillo.

   ZUMBA. Cencerro más grande de los normal que penden de los cuellos de los animales delanteros que se llevan en manadas como como bueyes, toros...


   - En Sonseca, cuando cruzaban los toros bravos de Veragua el pueblo por la calle Rosario, llevaban delante una yegua con una zumba anundiando son su sonido característico que cerraran los vecinos las puertas de sus casas para evitar posibles imprevistos.

   ¿De dónde vendrá la expresión: LE ZUMBA EL BOLO?

   ZURRAMPLÍN. Currucanero de poca monta, de poca hacienda.

   - Me ha dicho el tío "Cano" que mañana va a segar con el zurranplín de Saturnino.

   ZURRASPAS. En el DRAE zurrapas. Manchas de excremento en la ropa interior de una persona.

    - Es preferible evitar las zurraspas que lavarlas.

 


   ZURRÓN. El zurrón de pastores sonsecanos es una bolsa grande hecha de pellejo de ganado cabrío, preferentemente. Le servía para echar en él la comida y todo aquello que encontraban durante el careo, como podía ser una liebre que mataran casualmente. Los más leído llevaban el períodico, incluso algún libro donde aprender las cuatro reglas.

  La tablilla solían tallarla con dibujos geométricos, arabescos, a punta de navaja donde no faltaba la fecha; pequeñas, pero valiosas obras de artesanía con muchas y arduas horas de trabajo.

  - Este diccionario debía de terminar con este vocablo tan expresivo, ZURRÓN. Anuncia el propósito de este sencillo blog, echar en él lo que tenemos recopilado, investigado del pueblo de Sonseca y..., para almacenarlo y, luego poderlo sacar cuando nos haga falta de forma compartida.

 Y, este DICCIONARIO DEL LENGUAJE SONSECANO  y no tanto, pues las palabras no tienen fronteras, ha sido posible gracias a las gentes de Sonseca y sobre todo a la amplia familia con los que he conversado desde que aprendí a escuchar y retener de manera natural estos términos con su significado peculiar  y distintivo de nuestro entorno cercano.

  Mi labor de recopilación coménzó por los años 90 cuando compartía el programa de radio DESDE EL BALCÓN, de la emisora local ONDA VIVA. Emitido los domingos por la mañana, comenzamos una sección, unos minutillos a dar a conocer nuestro lenguaje autóctono: Francisco José García, Juan Sánchez y Primitivo Sánchez y un servidor con verdadero disfrute.

  En esa misma década Dolores Romero López, en su época de estudiante en Salamanca publicó LA BESANA DE LA MEMORIA Introducción al estudio filológico de la cultura rural toledana, donde incluye un amplio diccionario, del cual me he servido, por lo tanto muchas gracias, Loli,  por decidirte a sacarlo a la luz.

  Al final de la primera década del siglo y milenio, mi tocayo Salvador Pérez Martín desde su atalaya de Membrilla, donde ha ejercido como ATS, nos trajo a Sonseca un laborioso trabajo de recopilación, que lo publicó con el titulo DICCIONARIO POPULAR DE  Sonseca y comarca. Vocablos en peligro de extinción. Su gran memoria ha hecho posible tan abundante acopio de vocablos. Por supuesto también me ha servido para ratificar los recopilados por mí anteriormente y ampliar algunos. Desde este medio, mil gracias, Salva.

  Este DICCIONARIO no deja de ser la visión muy particular de buscar y redactar el significado de estas palabrejas oídas, sobre todo en la niñez y juventud, procurando la mayor comprensión posible. Además, he seleccionado para ello expresiones coloquiales en las cuales las podía haber escuchado en cualquier conversación. Algunas ampliaciones también me ha surgido y las he añadido.

  Ilustro, siempre que puedo, con fotografías en las palabras con entidad física para que tengan la imagen concreta.

 Seguro que me faltan e incluso me sobran vocablos porque el límite, frontera es difícil de poner, el criterio es totalmente subjetivo. 

  De algún modo este blog está abierto y es ampliable y matizable, ventaja a los libros cerrados. Si consideran que se puede ampliar, suprimir..., me lo sugieren y lo estudiamos.