martes, 14 de mayo de 2019

EL VIERNES 10 DE MAYO DEL 2019, FRANCISCO GIL GALLEGO NOS DIO EL PREGÓN DE LA ROMERÍA DE SAN GREGORIO JUNTO A LA ERMITA


    Con un ambiente romero generado por un público que abarrotaba la carpa adjunta a la ermita, Paco nos dio un pregón propio de lo que es, historiador e investigador de temas sonsecanos, en esta ocasión San Gregorio: su porqué en Sonseca, su ermita, su romería...

   PREGÓN PARA LA ROMERÍA DE SAN GREGORIO 2019 

   Sr.  Alcalde del Excelentísimo Ayuntamiento de Sonseca, señores concejales, Sr. Cura Párroco de Sonseca, autoridades y Presidente de la Cofradía de San Gregorio, señores cofrades y vecinos y amigos de Sonseca, buenas noches.

Francisco Gil Gallego, pregonero de la Romería de San Gregorio 2019

   Es para mí un honor poder dirigirme a todos Ustedes y poder expresarles mis conocimientos históricos acerca de la construcción e inauguración de esta pequeña Ermita y del origen de la romería de San Gregorio.



   Los vecinos de Sonseca, nuestros antepasados del siglo XVI, vivían de lo que producían sus campos, que era poco, de la producción y venta a los pueblos vecinos y a Toledo de carne de ganado de cerda, y de la producción de pequeños talleres textiles de origen doméstico.

   Vivían en una economía casi de subsistencia, y cuando había una mala climatología o llegaban a nuestros campos las tan temidas plagas de langosta se producían malas cosechas y la gente pasaba hambre, quedaba desnutrida, se producían epidemias e incluso muertes.

   Todas estas calamidades agravaban la situación de sus gentes hasta en años venideros pudieran tener mejores cosechas, pues apenas tenían medios para almacenar los granos, sólo el pósito municipal, que almacenaba grano para prestar a los agricultores para la siembra de los años siguientes, y las cámaras en las casas eran los lugares de almacenamiento.

   Por otra parte, la mentalidad superticiosa de la época levaba a pensar que eran maldiciones, castigos o avisos del cielo o de los santos. Los primeros datos que tenemos de ellas en Sonseca datan de 1542, año en que hubo una gran plaga de langosta que afectó a Sonseca y los alrededores de Toledo. La causa se debió a la gran sequía que se padeció durante aquel año. En 1545 hubo otra plaga que afectó a Casalgordo y Mazarambroz. Dos años más tarde, en el 1547 también las plagas afectaron a Mazarambroz, Sonseca y su comarca. En 1560 la plaga afectó a Sonseca y Galvez, y así podríamos seguir enumerando los muchos años en que hubo plagas a lo largo de toda la Edad Moderna en Sonseca.

Una de la fotografías más antiguas de la ermita de San Gregorio el día de su romería.

  Las langostas viajaban de unos campos a otros en bandadas de millones de insectos que incluso llegaban a nublar el sol y ¡Ay! De aquel campo o cosecha donde cayera, pues en cuestión de horas podía destruirlo todo.

   La forma más eficaz y directa de luchar contra las plagas de langostas y pulgones era con la participación de todos los vecinos posibles de la localidad y de localidad próximas, a quienes casi siempre se pedía ayuda y que siempre prestaban para que las plagas no se extendiesen a sus campos. Se combatía por medios naturales, aportando los campesinos sus huebras o yuntas de mulas para arar los campos y no dejar que los insectos depositaran sus huevos, asimismo se encendían hogueras para ahuyentarlos, se mataban con ramas y se cavaban fosas y trincheras para enterrar los grandes montones de langostas muertas. 

   También se combatía acudiendo a lo sobrenatural, bien mediante rogativas de la iglesia, procesiones, bendición de los campos y otros cultos, o bien mediante prácticas puperticiosas.

   En 1561 se siguió una causa civil en el Ayuntamiento de Toledo debido a que varios vecinos de Toledo, con propiedades en Sonseca, se quejaban de las cantidades que el Concejo de Sonseca les pedía para pagan los gastos que causó el exterminio de la langosta y que ascendían a 100.000 maravedíes. Esto demuestra que los gastos económicos que además causaban las plagas a los vecinos eran muy considerables.

   Por todo ello los sonsecanos del siglo XVI edificaron su iglesia parroquial y la pusieron bajo la advocación de San Juan Evangelista Ante Portam Latinam, protector de la peste y la langosta, festejándose en mayo, cuando la cosecha de cereales está madurando y cuando la langosta más daño podía hacer. De igual manera en 1575 decidieron edificar una ermita en el campo, concretamente en un prado de propios que se llamaba la dehesilla de San Sebastián, dedicada a San Gregorio Nacianceno, protector ante la langosta, y lo festejaron por igual motivo en mayo.


   La festividades sonsecanas giraban en torno a los ciclos agrarios y las cosechas, en días de descanso tras la recolección, como las fiestas de septiembre o con la finalidad de rogar a los santos por las cosechas, este es el motivo de celebrar con las alabardas el día de San Agustín, cuando las vides y están granando y por eso nuestros alabarderos llevan ese día una ramita de albahaca, planta aromática que ahuyentan a los insectos. 

   A través de las Relaciones Topográficas de Felipe II, realizada entre 1575 y 78 podemos saber que de los 715 lugares que respondieron al cuestionario, 103 celebraban la fiesta de San Gregorio Nacianceno para invocarle contra la plaga de las viñas y la langosta; San Sebastián, cuya advocación estaba la ermita de la Virgen de la Salud también era el santo que más advocaciones tenía pues se celebraban sus fiestas en un total de 241 municipios para invocarle contra la peste. San Juan ante Portam Latinam, patrono de Sonseca, también era celebrado en 21 lugares y era Santo contra la peste y la langosta. San Benito era la advocación a quién estaba dedicada la ermita actual de la Virgen de los Remedios, era santo contra las plagas y benefactor del tiempo atmosférico y se celebraba su fiesta en 27 lugares. Y por último San Agustín se festejaba en 36 lugares y era el Santo benefactor contra las plagas y sobre todo la langosta. 

 Ermita de San Gregorio a principios de los 2000

   Al principio los curas rurales solían decir misa en honor del Santo algunas mañanas de primavera, cuando el grano estaba cuajando, y después salían en procesión hasta un altozano desde donde bendecían los campos con la cruz echando agua bendita a los cuatro puntos cardinales. Esta costumbre se fue afianzando hasta que los pueblos terminaron por edificar en esos campos ermitas dedicadas a los santos protectores. 

   Una gran sorpresa para mí fue la tarde que investigando en el archivo provincial de Toledo me encontré un documento que en el encabezado decía "inauguración de la Ermita de San Gregorio" y al verlo me causó una gran alegría. Empezaba diciendo que se ubicaba "en un prado que se llama la dehesilla que es más arriba de la Ermita del Señor San Sebastián (que era como se llamaba la actual Ermita de la Salud) yendo hacia el lugar de Mazarambroz" El documento sigue explicando como el acto, el 21 de marzo de 1575, fue oficiado por el Ilmo. Sr. D. Rodrigo Vázquez de Ávila, obispo, quien bendijo la Ermita asistiendo "...los Reverendos bachiller Pedro de Rojas, otros tres clérigos, el alcalde ordinario de Sonseca Pedro Castellano, el regidor Gerónimo Castillano y el Alguacil Antón Gómez, y otros vecinos de Toledo y de Sonseca. Antes, como era costumbre, se dieron las limosnas acostumbradas y se concedieron las bulas otorgadas a otras ermitas. En concreto el Obispo otorgó "..cuarenta días de perdón a todos los que visitaren la dicha ermita tal día como hoy para siempre jamás.." Y mandó a los mayordomos "..que son della dicha ermita en virtud de Santa Obediencia que dentro de tres días hagan hacer una tapia en la puerta de la dicha ermita porque no entre ningún ganado en ella, la cual no se quite hasta que la dicha ermita esté cubierta y puestas puertas en ella.." Es decir la ermita no estaba terminada cuando el obispo vino a inaugurarla.

Ermita de San Gregorio a principios de los años 80 del pasado siglo.

   De ahí que desde hace dos años la Ermita se abre el día 21 de marzo celebrándose una misa en recuerdo a su inauguración.

   A pesar de todo, las plagas siguieron arrasando nuestros campos, como ocurrió en 1592, en 1628, en 1650, en el 53 en 1668 y 69, y ya en el siglo XVIII en 1708, 10,23 y 58.

   En 1889 fue la filoxera la que afectó a la vid,pero a finales del siglo XIX el gobierno comenzó a legislar para evitar estas calamidades. Y en el siglo XX tenemos constancia de plagas de langosta en 1913 en Villaverde y FuenteTechada, en 1921 y 22 en Ajofrín y en Sonseca durante seis días. La última plaga que hubo en Sonseca tuvo lugar en 1948, pero ya con escasas consecuencias.

   Afortunadamente, los medios técnicos, como la llegada de la aviación y la industria química, han hecho desparecer estos graves problemas en nuestros tiempos y las romerías dedicadas a los santos protectores han ido cambiando su significado para convertirse en días festivos y su religiosidad ha ido decayendo. 

   A pesar de todo en los oficios de la festividad de San Gregorio, en la misa y procesión se debería rogar por las cosechas y contra las inclemencias del tiempo, sequías, tormentas, etc. que pueden asolar nuestros campos, pues aún dependemos de las cosechas.

   La romería ha ido evolucionando lentamente, y aunque los cultos, precesiones y misas al Santo se han mantenido casi inalterables a lo largo de los siglos, bien es verdad que no ha ocurrido lo mismo con los festejos lúdicos, pues sabemos que en el siglo XVI en los días próximos a la festividad se corrían algunos toros por el pueblo, como en 1582 en que el toro causó la muerte de un vecino. También es fácil imaginarse en aquellos tiempos la pradera llena de sonsecanos divirtiéndose como se hacía en estas romerías, tal y como Goya nos plasmó en sus cuadros para tapices de la romería de San Isidro en Madrid, jugando a la gallinita ciega, subiendo a la cucaña, manteando al pelele, subiéndose en zancos, tocando la guitarra o danzando algún bufón, etc.

Pequeña exposición de fotografías en blanco y negro cedidas por la Asociación Gran Angular

   En alguna ocasión también se produjo algún acto delictivo como el ocurrido el 13 de mayo de 1907 pues celebrándose la romería con gran disfrute para sus vecinos, la fiesta se convirtió en desgracia, ya que en el baile de la tarde, y sin que mediaran más que unas palabras de poca importancia entre varios vecinos, Juan Barbero de 28 años, que intentaba separarles, fue herido de un navajazo certero del que falleció en breves minutos y sin articular palabra.

   Si se puede comprobar que se ha ido desvirtuando la festividad, así el cronista de 1957 afirma que "por la mañana en la misa casi sobraba la ermita" debido a la poca ente que asistió. Más tarde incluso se cambió la fecha del 9 de mayo al lunes siguiente y  con don José Manzano de párroco al sábado más inmediato y desde entonces pude asistir más
años a la romería pues cuando estudiaba fuera algunos años me quedaba sin ella, y recordaba el olor de la hierba primaveral del prado, el sonido del campanillo, el jolgorio de las gentes y el sabor de un buen caramelo de martillo o de unos buenos tostones.

Francisco Gil Gallego charlando con paisanos de Sonseca después de dar el pregón.
    
    Ahora la festividad es más lúdica que religiosa, y la forma de divertirse de los sonsecanos ha cambiado y se ha pasado de comerse la tortilla en el prado a comer carnes y pescados a la brasa y a bailar en discotecas. Y aunque dicen que no todo lo pasado fue mejor, yo sigo recordando cundo era pequeño y mi tío Antonio me llevaba por la mañana en la barra de la bicicleta a la misa y me compraba algún caramelo, o bien cuando por la tarde salía con mis padres andando con unas merenderas de aluminio y alguna bebida en un capacho e iba cogiendo grillos por el prado con mis padres. Y lo más importante es que parecía que ya había empezado el verano pues ya había algún puesto de helados. Y el prado se llenaba de gente que subía  y bajaba en carros , en la furgoneta de Juan 60, etc. y se dispersaban por allí jugando, bailando y merendando. 


Postal que se editó para recoger fondos para la última reforma de la ermita.

     Cuanto me gustaría volver atrás pero como eso no puede ser al menos deberíamos dar a conocer a nuestra juventud el verdadero sentido de San Gregorio y cuidar el prado y la tradición lo más dignamente posible.

  ¡FELIZ ROMERÍA DE SAN GREGORIO Y QUE EL SANTO DESDE SU ATALAYA CUIDE DE NUESTROS CAMPOS!

   Pregón cedido gentilmente por su autor, Francisco Gil, para ser publicado en este blog.