martes, 29 de octubre de 2019

El Campo Santo de Sonseca también tiene su historia, muy cercana a los 200 años.


 CAMPO SANTO O CEMENTERIO, sus sucesivas ampliaciones con arreglos y diversas circunstancias.

 Dadas las fechas en las que nos encontramos, otro año, este del 2019 a las puertas de celebrar el día de los difuntos, el 2 de noviembre traigo a colación algo relacionado con nuestro campo santo o cementerio.

  Un poquito de historia de su construcción no vendría mal para vivir el presente más conscientemente con una sencilla información del pasado.

Cementerio y ermita de la Virgen de la Salud en los años 80 del pasado siglo.

  El planteamiento cronológico es la vía más corta para contar los hechos como si fueran noticias periodísticas del año en que acaecieron.  

  1832. Comienzan las noticias que traerán sus consecuencias.
   En este año Sonseca sufre un ataque de cólera morbo. Hay muchos fallecimientos por lo que se piensa en hacer un campo santo fuera del pueblo ya que tanto el templo parroquial como el cementerio adjunto en la parte sur ya no cuentan con espacio para hacer más enterramientos. 




   1834. Se puede leer en cierto texto de la época que: "desde Los Remedios, (8 de septiembre) hasta San Hilarión (21 de octubre) mueren 60 personas, es decir, en mes y medio a causa de la repetida epidemia de cólera morbo.
  La gota que colma el vaso. Se inician las obras del cementerio junto a la ermita de la Virgen de la Salud para aprovechar la cercanía de la misma. Se hacen con fondos de la Virgen de los Remedios, que es la que goza de más recursos, con la responsabilidad de reintegrarlos cuando se pudiera.
  Según las crónicas, la primera sepultura se hace para un niño: Manuel Crespo Ruiz-Tapiador.

   Se comienzan a colocar en la pared este los azulejos de cerámica o barro con estrofas de versos alusivas a la muerte, o sin ellas, con el nombre, edad, fecha de fallecimiento..., y en ocasiones otros datos del finado. 









“En el desierto del tiempoDios ha dispuesto, a manera de oasis para vuestro descanso, los cementerios. Acostaos en ellos y dormid, viajeros desalentados.”
                                                  THÉOPHILE GAUTIE


“El camino misterioso va hacia el interior. Es en nosotros, y no en otra parte, donde se halla la eternidad de los mundos, el pasado y el futuro”.

                                                        NOVALIS



   1835. Se cierran las paredes gracias a otro préstamo del Patronato de la Virgen de los Remedios.
   Vista la necesidad de recaudar fondos para poder pagar los gastos que iban surgiendo, se dispuso que se pagaran por los entierros con diferentes cuantías según fuera la categoría de los mismos. Los había de 1ª y hasta de 5ª. Si se hacía con cabildo se llegaba a los 25 reales.

1844. Se reedificó la ermita de la Virgen de la Salud.

1853. Se inicia la construcción de 30 nichos.



 El Ayuntamiento acordó que se fueran devolviendo al Patronato de la Virgen de los Remedios lo prestado, 500 maravedíes cada año de los ingresos obtenidos por cada enterramiento. El resto se destinaría para seguir ampliando dicho campo santo.

   1854 y 1855. El cólera se vuelve a cobrar varias decenas de personas en Sonseca y toda la provincia de Toledo, sobre todo en los meses estivales de julio y agosto. Esta década cuenta con el mayor número de fallecidos del siglo XIX.

  1856. Nueva ampliación, se construyen otros 30 nichos.



  1868. En este año de gran sequía, se hace cargo el Ayuntamiento de la administración del cementerio.

1869. La Diputación Provincial dispuso que los 17.142 reales guardados por el mayordomo de fábrica del campo santo se pasaran a los fondos de la Virgen de los Remedios como devolución a lo prestado.

Entre 1872 y 1873 se hace una ampliación considerable por la parte de atrás de los nichos haciendo la puerta en el extremo derecho entre éstos y la ermita con un arco de ladrillo.



  1882. Se hace una reforma en todas las paredes porque lo necesitaban.

1886. El ermitaño-sepulturero camienza a cobrar un suelto fijo de siete reales diarios desde el día 1 de enero después de solicitarlo en más de una ocasión.

1892. Se toman varias decisiones en el Ayuntamiento respecto al cementerio: se vuelve a ampliar, se construye el osario y se comienza a vender sepulturas perpetuas. Hilario Lorenzo es el primero enterrado con suelo a perpetuidad. Se pagó por ella 7,50 pesetas.

1896. Según es la necesidad, así se va ampliando. En este año fueron 20 m.

1897. La escasez de terreno debió ser tal en el cementerio, que el Ayuntamiento se plantea el cambiarlo a otro lugar.
Se hicieron algunas pesquisas para comprar los terrenos elegidos, pero los propietarios pidieron demasiado caro por metro cuadrado. La idea se vino al traste.

1940. Hasta este año, acabada a Guerra Civil, no se hace la gran ampliación de 1.734 metros cuadrados en el lado sur hacia el camino del Rey. El proyecto costó 10.767,78 pesetas y el arquitecto, don José Glurengo fue el encargado de realizarlo.


Fotografía de los años 70 del pasado siglo

   En aquellos años había unas 80 defunciones por año. ¿Hasta cuantos años habría espacio?
  El herrero sonsecano Florencio Rojas se encargó de hacer las puertas de hierro.

1955. En el pleno del Ayuntamiento del 1 de julio se da cuenta de una solicitud del sepulturero municipal, Mariano Sánchez Pajares, para se le construya, por carecer de ello, un corral en la vivienda que venga en citado cementerio y se dote de luz eléctrica. Así mismo, trabajar el pozo existente por carecer de agua. 


En este rincón donde están los soportales de coger el pésame se situaba la casa del sepulturero.

 1956. Se construye el cementerio de Casalgordo.

Cementerio en la pedanía de Casalgordo

  A mediados de los 70, el corresponsal del periódico La Voz del Tajo publica un artículo que le tituló: PROHIBIDO MORIRSE EN SONSECA. Aludía a la escasez de espacio que quedaba para sepulturas nuevas.

1977. En diciembre, se acuerda hacer en el pleno municipal una permuta de terrenos entre el Ayuntamiento y un particular propietario de un terreno adjunto al cementerio de mas de 3.500 metros cuadrados.

1979. El pleno del Ayuntamiento aprueba un presupuesto extraordinario para realizar las obras de ampliación del cementerio. 

1981. Se piensa en construir una vivienda para el sepulturero que luego no se hizo. El aparejador municipal llegó hasta hacer el plano.

1988. Se otorga licencia de obras al párroco don José Manzano para arreglar tejados e instalar un servicio en la sacristía de la ermita de la Virgen de la Salud.


Ermita de la Virgen de la Salud, adjunto al cementerio municipal de Sonseca.

Diciembre. El Ayuntamiento acuerda comprar unos terrenos al lado del cementerio a la familia López Sánchez.

1989. Por decreto del 20 de febrero el cementerio cambia de nombre, de Cementerio Católico Municipal pasa a llamarse Cementerio Municipal. 

1997. Se desenvuelve el tejado de la ermita de la Virgen de la Salud estando don José Talavera de párroco.


Veleta con el año de realización de obras en la ermita de la Virgen de la Salud de Sonseca

2000. Se vuelve a ampliar el cementerio gracias a los terrenos adquiridos a la familia López Sánchez con la subvención del FAE (Fondo de Acción Especial). El cerramiento se hace con muro cerámico. Se construyen nuevas sepulturas...


Nichos contruidos en el cementeri de Sonseca
   
2014. Se realizan obras de arreglo de dependencias destinadas a oficina y aseos por la empresa Promarso.

2015. Se hacen obras de reparación como: embaldosado de algunos pasillo, hormigonado de otros y saneamiento de cerramientos verticales.



Aún quedan azulejos por recolocar de sonsecanos recordados y dignos de continuar en las paredes.

  2017. La empresa de construcción TIS realiza las obras de 64 módulos-nichos.
  Vuelven a aparecer para aprovechar mejor el terreno disponible.




2018. Se hacen reformas en la ermita y en la antigua sala de autopsias con calefacción incluida. EL párroco es don José Carlos Arellano.


Fachada oeste de la ermita de la Virgen de la Salud

Rampa  para facilitar la entrada de los fallecidos.

Ermita de la Virgen de la Salud adecentada y acondicionada para regular su temperatura.


   Cementerio

   Lugar sagrado, junto a la iglesia, donde entierran a los muertos [Latín: sepulchretum, coemeterium]. Lugar consagrado para el entierro de los muertos; camposanto. Esta acepción de la palabra ("lugar para dormir") y la propia institución son desconocidas en la antigüedad clásica e introducidas por el cristianismo en relación con la creencia en la resurrección de la carne. Situados primero en las catacumbas, después, adjuntados a las iglesias, desde el siglo XIX los cementerios se sitúan en lugares alejados de los centros habitados, pudiendo reunir ciertas condiciones de higiene y seguridad. 

             “Un cementerio es una gran botica fracasada.”
                    RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA



   Este breve trabajo que nos ha acercado a la peripecia histórico constructiva del campo santo ha sido posible a la publicación de Manuel Ballesteros: Memorias y Curiosidades de la Hª de Sonseca y las facilidades que la archivera municipal, Beatriz Rodríguez, me ha dado para descubrir los sucedido sobre él en las últimas décadas.


lunes, 21 de octubre de 2019

EL PRINCIPIO DEL MES DE OCTUBRE DEL 2019 MÁS DE MEDIO CENTENAR DE SONSECANOS LO PASARON EN GALICIA


   La Asciación de Jubilados Virgen de los Remedios de Sonseca organizó un viaje, como otros muchos,  a visitar las Rías Bajas gallegas y Oporto.
   Fue la ocasión para buen tiempo crimatológico, buen ambiente de compañerismo, buen servicio en el hotel y también  buen  trato de la agencia de viaje con guías ( en especial Faustino) y conductor (Gabriel) incluidos.
 Como prometí al final del viaje publico una selección de fotografías de las que pude hacer. Espero que sirva para repasar desde casa y comentar con los más cercanos esta estupenda experiencia viajera que compartimos.

   SANXENXO, nuestro "cuartel" general. 



El Hotel Nuevo Astur fue nuestro hogar durante la estancia en tierras de las Rías Bajas.


    Sanxexo está situado en las rías de Pontevedra y Arosa. Cuenta con 17.500 habitantes.
  Pueblo de origen marinero, que se ha expandido gracias al turismo.
   Está abrigado de los vientos del norte por lo que se garantiza el buen tiempo.



 
   En el 2005 se inauguraron las ampliaciones de su puerto deportivo y club naútico. Las construcciones en poco tiempo le han dejado, sin embargo, con escasez de arboledas.
  Cuenta con 36 Kms. de costa con un sinfín de playas con calidad tal en sus aguas que es el pueblo con más banderas azules de España año tras año desde el 2003.


   PONTEVEDRA 

   Le han concedido varios galardones, entre ellos, el mundial ONU- Hábitat, que le reconoce como una de las ciudades europeas más cómodas para vivir.
  Tras Santiago de Compostela, posee el centro histórico más importante de Galicia. Tras Vigo, es el municipio más poblado, con 83.000 h., de la provincia.
  Tradicionalmente ha sido una ciudad momercial.



    Las ruinas de Santo Domingo es un ejemplo del gótico más puro de Galicia. Fue declarado Monumento Histórico Nacional.




   El cruceiro es uno de los monumentos más  enraizado en la tierra y la cultura gallegas.
Se trata de un monumento compuesto por una cruz de piedra con una o varias imágenes y elevada sobre una columna asentada sobre una plataforma. Una de sus características principales es que suele estar en lugares públicos, principalmente cruces, caminos, plazas, inmediaciones de iglesias.




    La basílica de Santa María pertenece a un gótico tardío y renacentista. Su fachada es plateresca.



      Las bóvedas de crucería del interior de la basílica de Santa María son en forma de trébol de cuatro hojas.




  La iglesia de la Peregrina es el símbolo de Pontevedra porque es el único templo de forma circular.



Interior de la Diputación Provincial de Pontevedra.

            CASCADAS DEL RÍO BAROSA




    Lindo lugar, el Parque natural del Río Barosa, para conocer en Galicia al que nos llevó nuestro guía, Fau. Combina la naturaleza y la arquitectura popular. Agua, vegetación y piedra se unen para formar un conjunto muy interesante creado por la naturaleza y el hombre. Se presta a fotografiarlo.




        CALDAS DE REIS

    Esta villa está situada en la ribera del río Umia, que extiende sus fértiles vegas hasta el mar. Cuenta con 10.000 habitantes.



      

   El balneario Dávila

TIPO DE AGUAS
Ofrece aguas clorurado-sódicas, radiactivas, sulfurosas y nitrogenadas. Emanan a una temperatura de 48 °C.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
  • terapias del aparato respiratorio
  • reumatología
  • problemas dermatológicos
  • relajación



 

    La iglesia honra a Santo Tomás Becket. Es el único templo gallego dedicado al santo arzobispo de Canterbury y gran canciller de Inglaterra (1118-70        
  Fue en peregrinación a Santiago hacia 1167, haciendo un alto en la villa termal de Caldas. La iglesia bajo su advocación fue construida entre 1890-94 en estilo neomedieval con los restos de la torre medieval de la reina doña Urraca.




    Se llama Caldas de Reis porque en esta villa nació Alfonso VII de León, proclamado Emperador. Era hijo de Urraca I de León y Castilla y de Raimundo de Borgoña, por lo tanto, nieto de Alfonso VI, reconquistador de Toledo en 1085.





    La villa está atravesada por el río Umia que tiene una abundante red de afluentes. En su ribera en pleno centro de Caldas, podemos encontrar uno de los parajes con más atractivos. Se trata del Jardín centenario, con unas sesenta especies de árboles y arbustos de los cinco continentes. Está considerado uno de los conjuntos botánicos más interesantes de la provincia, disfrutando del galardón de "Paraje Pintoresco" desde 1962.

   


    LA TOJA



     Es una isla española perteneciente a la provincia de Pontevedra, en Galicia, y situada al este de la villa de El Grove. Posee un núcleo de población llamada Isla de Toja, perteneciente a la parroquia de San Martín. Tiene una superficie de 110 hectáreas.



 

  Tradicionalmente, la utilizaron los vecinos de El Grove como lugar de pastoreo de su ganado (al que transportaban en barcas) y también para sus tareas agrícolas.

Se nota que Adoración ha hecho teatro en más de una ocasión.


 Pero a raíz del redescubrimiento en el siglo XIX de sus fangos termales y aguas, pasó a ser de propiedad privada para explotar sus bienes termales, construyéndose el balneario que trajo un aumento del turismo y el nacimiento de otras dotaciones.


    La isla de la Toja posee una ermita muy singular, pues está recubierta totalmente por conchas de vieira. Su planta data del siglo XII y está consagrada a la Virgen del Carmen y a san Caralampio. 




   Se trata de una de las islas más conocidas de Galicia debido a ser un centro termal, de ocio y turístico: cuenta con balnearios, antiguas fábricas de jabones y cosméticos, hoteles de lujo, campo de golf, puerto deportivo, centro de congresos, casino, pistas de tenis, paddle, tiro al vuelo, tiro con arco, piscinas, urbanizaciones, un centro comercial y otros establecimientos.


 EL GROVE u OGROVE




  El Grove u O Grove es un municipio y una península a la entrada de la ría de Aros que se une a tierra firme con un istmo dando lugar a la playa de la Lanzada. Cuenta con unos 10. 500 habitantes.



Esperando a que les llenen la bandeja de mejillones. Fue una gracia pactada con la agencia de viajes.




  Tradicionalmente, El Grove ha sido un pueblo que ha dependido del mar y sus productos varios: pesca de bajura, criaderos de mejillón y otros bivalvos, o la industria de conservas. La agricultura representa un porcentaje mucho menor.




Carpa de la Feria del Marisco por la mañana aun sin actividad.


    Desde los años 80 el turismo constituye una fuente de ingresos cada vez mayor, de ahí la construcción de un gran número de hoteles y restaurantes de todas las categorías. Y la consecuencia, el crecimiento constante de servicios como: paseos en barco por la ría, bulliciosa fiesta nocturna... y fiestas gastronómicas tan importantes como la Fiesta del Marisco o la Fiesta de Exaltación de la Centolla. 




   CAMBADOS


    Cambados es un precioso pueblo marinero en la provincia de Pontevedra, perteneciente a la comarca del Salnés, en las Rías BaixasCapital del vino albariño, D.O. Rías Baixas.



Iglesia de San Benito

Plaza y pazo de los Refiñanes

   El Pazo de Refiñanes es una de las obras que conforman el considerable legado arquitectónico que la historia ha dejado en Cambados. Se trata de una edificación que fue erigida en el siglo XVI, por orden de Juan Sarmiento y Valladares.
  El estilo arquitectónico es renacentista, lo que se puede ver de manera clara en sus fachadas.  En la actualidad, en la planta baja del pazo se encuentran ubicadas dos bodegas, dedicadas al vino de Albariño, con Denominación de Origen.
       En el año 2012, este majestuoso pazo fue declarado Bien de Interés Cultural.



     En Cambados residieron, en algunos momentos de sus vidas, la escritora Emilia Pardo Bazán y el poeta Ramón María del Valle-Inclán.

    Fernando II, Rey de León le concedió el título de "Muy Real Villa"  en 1170.
     Es cabeza del partido jucial.
     En 2017 fue elegida como Ciudad Europea del Vino.
    Cuenta con unos 13.500 habitantes.



    SANTIAGO DE COMPOSTELA


    Santiago de Compostela es un municipio de España, en la provincia de La Coruña. Es la capital de la comunidad autónoma de Galicia, y en ella tienen su sede el gobierno autonómico gallego (Junta de Galicia) y el Parlamento.




   La ciudad antigua de Santiago es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985. Destaca por ser uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición que allí se dio sepultura al apóstol Santiago el Mayor.





    San Francisco del Valle de Dios (en gallegoSan Francisco de Val de Deus) es un monasterio franciscano fundado a comienzos del siglo XIII en Santiago de Compostela, declarado Monumento histórico artístico el 16 de agosto de 1896.






   El hospital de los Reyes Católicos, llamado habitualmente hotel/hostal de los Reyes Católicos y también conocido históricamente como hospital Real de Santiago o de Santiago de Compostela.

   Es un edificio de estilo plateresco erigido por orden de los Reyes Católicos, después de su visita a Santiago de Compostela, para dar cobijo a aquellos que requerían auxilio médico al finalizar el Camino.

  Actualmente es un hotel perteneciente a la red de Paradores Nacionales de Turismo del Reino de España que sirve a los peregrinos y visitantes de la ciudad de Santiago.







    De especial importancia artística es su catedral.

Acoge, según la tradición, el sepulcro del Apóstol Santiago.  Convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta religiosa que comunicaba la península ibérica con el resto del continente.







   La construcción de la actual catedral románica se inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI  El templo fue construido fundamentalmente en granito. La construcción se detuvo en distintas ocasiones.
  La última etapa de construcción comienza en 1168 cuando el capítulo encarga al maestro Mateo la realización de la cripta y el Pórtico de la Gloria, y la catedral es definitivamente consagrada en abril de 1211.
   La iglesia se convierte en sede episcopal en 1075 . La catedral fue embellecida y ampliada entre los siglos XVI y XVIII.



  
    SAN JUAN DE POIO




   San Xoán de Poio es un monasterio benedictino medieval, actualmente ocupado por una comunidad de mercedarios.    Es Bien de Interés Cultural desde 1971




    De todos los hórreos de Galicia en las afueras del Monasterio de San Xoan de Poio nos encontramos con la sorpresa de poder ver el mayor hórreo de Galicia en cuanto a superficie.
    El hórreo de Poio es de finales del siglo XVIII y tiene un largo de 33,46 metros y un ancho de 3,368 m para un total de 123,13 m2


   En el monasterio de San Juan de Poio destaca la iglesia construida en el siglo XVII y que refleja el gusto por la conjugación de formas clasicistas y barrocas. En su interior existe un bello retablo del siglo XVIII, de estilo churrigueresco, y en la nave izquierda está el sepulcro de Santa Trahamunda (muy venerada en el municipio).




  En la actualidad está dedicado el convento a hospedería turística regida por los monjes.





  Es destacable el claustro del cruceiro (siglo XVIII) con su impresionante mosaico del Camino de Santiago de 200 m. de longitud. También cabe destacar su biblioteca.



        COMBARRO



   Es un pueblo marinero, cercano tanto a la capital de provincia, Pontevedra (7 km), como a otros pueblos reconocidos como Sanxenxo.





  Lo más destacable es su zona vieja, donde se halla una gran cantidad de hórreos y cruceros, además de la iglesia parroquial.




  Está declarado bien de interés cultural como Conjunto Histórico y como Sitio Histórico.




     OPORTO (PORTUGAL)



   Oporto es la ciudad más importante de Portugal, después de Lisboa. Tenía 297 559 habitantes en el año 2011.




   Como muchas ciudades europeas, Oporto es una ciudad antigua que cuenta con un amplio patrimonio histórico, aunque durante las últimas décadas ha sido sometida a una amplia modernización. Cuenta con el metro más largo de Portugal



    La Torre de los Clérigos, conforma junto con la iglesia el complejo arquitectónico de la Iglesia y Torre de los Clérigos y se encuentra en el casco antiguo de la ciudad de OportoPortugal. Realizada en granito, la altura de la torre supera los 75 metros, los cuales se pueden ascender gracias a la escalera interior de más de 240 peldaños.




   Desde muy antiguo hay una rivalidad entre Lisboa y Oporto. Dicen que esta ciudad tiene un cierto aire británico, desde que se asentaron aquí los comerciantes de vino ingleses. Dice el refrán popular que «Lisboa se divierte, Coímbra estudia, Braga reza y Oporto trabaja».1




 Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996.




    La Estación de Trenes de San Bento fue construida a principios del Siglo IX sobre los restos del antiguo convento de San Bento del Ave María y aún conserva ese aire melancólico y antiguo que caracteriza la ciudad de Oporto.
     Aunque ya de entrada su fachada es señorial, la verdadera joya se encuentra en su interior: un hall decorado con más de 20.000 azulejos en los que se retrata la historia de Portugal.



     LA CATEDRAL
     El inicio de su construcción data de la primera mitad del siglo XII, y se prolongó hasta principios del siglo XIII.
     Ese primer edificio, de estilo románico, sufrió muchas alteraciones a lo largo de los siglos. De la época románica datan el carácter general de la fachada con las torres y el bello rosetón, además del cuerpo de la iglesia de tres naves cubierto con bóveda de cañón




   El exterior de la catedral fue muy modificado en la época barroca. Cerca del 1772 se construyó una nueva portada en sustitución de la románica original. Las balaustradas y cúpulas de las torres también son barrocas.




      El pelourinho se usaba para colgar criminales, pero el de la Catedral nunca se usó para ello.




   Tanto el país como el vino de Oporto deben sus nombres a la ciudad, que a su vez significa «el puerto». Por su pujanza cultural, demográfica e industrial es considerada como la «Capital del Norte» de Portugal.



 “He llegado a la conclusión que la forma más segura para descubrir si ciertas personas te agradan o las odias  es viajar con ellas”                          – Mark Twain

“Nadie se da cuenta de lo hermoso que es viajar hasta que vuelve a casa y descansa sobre su almohada vieja y conocida”.                                  – Lin Yutangas

 “Viajar es más que ver lo que hay para ver; es iniciar un cambio en nuestras ideas sobre lo que es vivir que continúa en nosotros de manera profunda y permanente”.                            – Miriam Beard

Fuentes de información: wikipedia