miércoles, 31 de julio de 2019

LAS ALBERCAS ALMACENABAN EL AGUA DE LOS POZOS EN SONSECA Y ALGO MÁS.


   A mediados del siglo XX, también hacía calor en la estación estival en este pueblo toledano. En esos años no contábamos con piscinas pública ni privadas, pero si con el estanque del Cerrillo y más de 500 albercas diseminadas por el término municipal en otras tantas huertas que servían, cuando tenían agua, para darse un chapuzón y mitigar las altas temperaturas a la chiquillería, jóvenes y...






   Con la llegada de la industria y la mecanización de las labores del campo, las huertas se fueron abandonando por no ser rentables con los trabajos tradicionales cuasi de subsistencia.




     Actualmente, aún quedan: pozos, restos de norias, las pieza (hogar del hortelano) derruidas en algunos casos y albercas.


   Con esta entrada me permito compartir con ustedes algunas fotografías de albercas captadas hace unos años como curiosos documentos gráficos de los que fueron y ya no son. Los cambios  van cada vez más rápidos en el tiempo, por lo que pretendo es dejar constancia antes de que desaparezcan.



     ALBERCA. 


     Depósito artificial con muros de obra en el que se almacena agua, generalmente para el riego.


     MÉXICO

     Construcción o recipiente de grandes dimensiones para bañarse, nadar o practicar deportes acuáticos.



      Las albercas se comenzaron a construir de mampostería adosadas a las piezas, cuando se podía, para ahorrarse una pared en lo más alto de la huerta para que el agua llegara a todo el terreno cultivado.


Huerta en el pago denominado Pelicano


       Al extraer directamente el agua del pozo con motores eléctricos que riegan por aspersión, las albercas se utilizan para almacenar cualquier cosa, como la leña que vemos en esta foto.


       La abundancia de granito en el término ha permitido construir albercas con planchas de un tamaño considerable, al igual que la golpadera para lavar la ropa o la lana de los colchones.

Cangilón sobre la golpadera construida con cemento en la alberca.


Albercas de granito las encontramos  en cualquier parte del término, como esta en la vereda El Encañado.

Alberca con poca profundidad y casi oculta por  hierbas y escombros en su fondo y árboles cercanos.


     En lo más alejado del término, cercanos a la Finca de la Estrella el municipio ha contado con un pozo (ahondado varias veces), alberca y un gran nogal. Foto de principio de los años 80.



          Lo que vemos en esta foto, lo podríamos llamar albercón por su tamaño. Está recubierto con cemento,  material de construcción más moderno e impermeable. Hecho con la finalidad de almacenar gran cantidad de agua no extraída por noria sino por motores, bien de gasóleo o eléctricos.


Curiosa rehutilización del espacio de la alberca. Los tiempos cambian  y las necesidades.


       La alberca circular y en su mayoría con más altura, otra evolución de los tiempos y modas, se comenzaron a construir por los años 60 con "bloques"  que se sustituyó por el ladrillo, material más resistente, y reforzadas con varillas de hierro o ferralla para que aguantara la pared la presión del agua. Se revocaban con cemento.





     El término birkah, del árabe clásico, llegó al árabe hispánico como albírka. En nuestro idioma la noción se convirtió en alberca: un depósito que se construye de modo artificial para el almacenamiento de agua.


Una de las albercas circulares con más capacidad construida en el término municipal.

Alberca  de bloques y cemento con dos golpaderas para lavar cualquier tela (mantas de la aceituna) y lana.


       Hará una década, más o menos, que tomé una instantánea de una alberca con agua en la vereda de El Encañado. El hortelano aún la utilizaba para regar por inmersión las verduras que cultivaba.



   Quién no se ha bañado , de los que peinan canas, en una alberca incluso con ovas y el agua recién sacada en este Sonseca tan hortelano.

   -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Cuando llegaron a Jerusalén, se detuvieron junto al canal de la alberca superior, que está en el camino del campo del Batanero.
                            II Reyes 18 
   

jueves, 25 de julio de 2019

El SEÑOR DEMETRIO GONZÁLEZ MARTÍN, NUESTRO SONSECANO MÁS LONGEVO CON 103 AÑOS Y MEDIO NOS CUENTA SU INFANCIA EN MARJALIZA COMO HIJO DE PASTORES.



      RECUERDOS DE MI INFANCIA EN MARJALIZA
  El responsable de este blog, aprovechando la ventaja de comunicarme con todos aquellos que libremente lo abren, quisiera dar y compartir un sencillo homenaje a nuestro decano, al señor Demetrio González Martín, que con sus 103 años y medio es el sonsecano más longevo actualmente, a finales de julio del 2019.


El párroco, don José Carlos, da la  Santa Unción al señor Demetrio González a sus 103 años.

  De sus recuerdos ofrecidos para el programa de Fiestas de Santa Quiteria de Marjaliza entresaco los más significativos. Lo considero así como colaborador de Sonseca en el zurrón.

   Nos cuenta, el señor Demetrio, uno de los pastores de “campanillas”, entre los muchos que hemos contado en Sonseca, que llegó con su familia a Marjaliza en 1921 con solo cinco años (nació el 22 de diciembre de 1915) y permaneció hasta los trece.

Marjaliza desde la Sierra que lleva su nombre

   Su padre, Juan González, de la familia de los “botellas” y su madre, Patrocinio Martín con sus cinco hijos se decidieron a irse a Marjaliza para trabajar de pastores en la casa de doña Adela, la “bodega”, viuda, buena persona y con cuatro hijos que hizo de patrona. En el pueblo conocidos por su apellido: los Gamarra.

   En aquellos años, había en Marjaliza tres majás o ganaderías de ovino, una de ellas, de doña Adela, don Avelino y otra que no me acuerdo.




   Toda nuestra familia vivíamos en un chozo hecho de juncos y retama que construíamos siempre cerca de los pastos  a pastorear por el ganado. Cuando se agotaban los pastos nos cambiábamos de hoja y también nuestro interino hogar, la majá. El chozo había que volver a construirlo de nuevo.

   Nuestro trabajo consistía en cuidar 250 ovejas, aproximadamente, y diez o doce cabras. Todos los hermanos contábamos con pocos años, estábamos en la fase del mandilón y el chupete, pero ayudábamos a mis padres todo lo que podíamos, sobre todo a carear el ganado por las tierras que nos tocaban pastar. 

  Quisiera destacar la ayuda de los tres perros, imprescindibles en estas labores del pastoreo:  un San Bernardo, “Sultán”, de nombre; un Pastor Alemán, “Matalobos” y un perrito carea, “Fisturín” encargado de las salidas, recogidas de las ovejas así como de su control y desplazamientos por los caminos oportunos, siempre a las órdenes de mi padre.

   “Sultán” y “Matalobos”, los dos grandes perros, protegían la majá, de los posibles ataques de los lobos de día o de noche e incluso de otros perros. Les colocaba mi padre en el cuello un collar llamado “escarlantas”, con pinchos acoplados a su alrededor para protegerlos de posibles mordiscos en las peleas con los rivales: perros o lobos cuando venían a hacer incursiones en el ganado. En esos años no faltaban los lobos en los Montes de Toledo y fuimos visitados por ellos varias veces.

Ganado de ovejas de hace unos años en los aledaños de Marjaliza
   Durante el invierno, llevábamos el ganado al pueblo a pasar la noche a unos corrales con porches para protegerse del frío, de las nevadas, más habituales que ahora. Nuestro hogar seguía siendo el chozo, al que volvíamos a descansar y dormir. Nuestra madre nos cocinaba las patatas, legumbres, huevos … siempre con algo carne, que no faltaba. Mi padre se las arreglaba bien para conseguir alguna pieza de caza con su inseparable garrote.

   En primavera, verano y otoño, las ovejas y cabras las encerrábamos en el “bardisco” o redes al aire libre. Se iba cambiando el aprisco según se acababan los pastos del terreno. Éste se quedaba a la vez embasurado.

   Los meses de ordeño comenzaban a últimos de diciembre, cuando se vendían los corderos y los chivos, hasta el 29 de junio, San Pedro (fecha señalada para los pastores, pues es cuando solían cambiar de amo). Los meses siguientes las ovejas se quedaban preñadas y se les daba el cuido conveniente hasta que se iniciaba el nuevo ciclo.

   La cabra siempre ha dado más leche que la oveja, aunque depende de su alimentación, cuido y aclimatación al terreno. La leche era recogida diariamente un lechero de Los Yébenes que tenía una quesería.

   Cuando necesitábamos alimentos como carne, pescado, fruta, pan…, y mantecados en Navidad, bajábamos a comprarlos al pueblo. Aprovechábamos para subirnos agua de la fuente pública con sus tres caños echando agua las 24 horas del día sin restricciones. Pasados tantos años, aún recuerdo la calidad y la finura del agua.
 


   También se me viene a la memoria una coplilla que cantaban los quintos del 24:
    El domingo por la tarde,
los quintos galopaban
por el cerro San Cristóbal
cuando iban por la cabra.

   Con este sencillo escrito, testimonio de una época, quiero agradecer al pueblo de Marjaliza, a sus vecinos, los ocho años  pasados en él por su honradez, sencillez y disponibilidad de sus habitantes. Siempre los llevaré en lo más hondo de mi corazón.
                                            Demetrio González Martín