DOMINGO 30-4-2000 ABC
jueves, 31 de marzo de 2011
Jesús Aguado, alternativa
DOMINGO 30-4-2000 ABC
sábado, 26 de marzo de 2011
Relatos
Tercera entrega de la colección "Sonseca Viva". Está compuesta por treinta relatos ilustrados de corta extensión. Sus protagonistas, reales o imaginarios, sembraron interés y zozobra, a partes iguales, entre quienes escuchaban los relatos de labios de sus padres o abuelos junto al fuego, durante las largas noches invernales. Los nombres de sus protagonistas han sido cambiados en orden a preservar su intimidad, bien la de ellos, bien la de sus descendientes.
Muchos de los relatos recogidos corresponden a historias contadas por nuestros mayores y acontecidas en esta tierras. Unas están basadas en acciones reales, otras en cambio, están salpicadas de hechos legendarios pues no podemos olvidar que toda leyenda tiene algo de historia y toda historia algo de leyenda.
CONTRAPORTADA
Un grupo de chicos se encuentra lejos de su hogar, trabajando en la vendimia. Tras finalizar una agotadora jornada deciden, con buen criterio, ahorrarse el dinero de la pensión y pasar la noche en un viejo caserón abandonado.
Hace frío y la leña escasea, Juan, el cabecilla del grupo, ordena al más joven que se desplace al piso superior para buscar madera con la que avivar el fuego que ya comienza a extinguirse. Transcurrido un tiempo sin que el muchacho dé señales de vida, Juan decide subir para ver qué ha pasado. Allí se encontrará con algo que jamás hubiese imaginado.
Éste es uno de los treinta relatos que recoge este tercer tomo de la colección "Sonseca viva". La mayoría se desarrollan en una mezcla de misterio y heriísmo, a caballo entre la historia y la leyenda. No debemos olvidar que toda leyenda tiene una parte histórica, y toda historia algo legendario.
Está a la venta en las librerías de Sonseca por el módico precio de 10 €
viernes, 11 de marzo de 2011
Serijo. Posón, posadero
LOS SERIJOS AÚN SE HACEN EN SONSECA POR VETERANOS ARTESANOS, QUE TIEMPOS HA, FUERON PASTORES.
Según el DRAE, serijo es sinónimo de posón y posadero. Cierta especie de asiento que se hace de anea, espadaña, junco o de soga de esparto, de unos cuatro decímetros de alto (40 cm.), de hechura cilíndrica y de que se sirven comúnmente en tierras de Toledo y en la Mancha. También se hace de corcho en Andalucía.

De padre a hijos desde tiempo inmemorial los pastores de Sonseca han trabajado artesanalmente el esparto, fabricando con sus encallecidas y a la vez, hábiles manos utensilios, enseres para el uso doméstico: esteras, redores, seras, serones, espuertas, sarrietas, angarillas, ruedos para los carros... Pero es el serijo su obra artesana más lucida, por su dificultad, variedad, decoración, utilidad y cierta originalidad personal en sus hechuras.
El cambio económico surgido en el pueblo a mediados del siglo XX, pasando de actividades agropecuarias a la industrial, ha motivado que a los hijos pastores no les cojan el relevo los suyos a la hora de mantener la tradición artesana pastoril. Suficiente RAZÓN para aprovechar nuestra pequeña ventana abierta y con este trabajillo vocear a los cuatro vientos mensajes de supervivencia para que lleguen a quien corresponda:
¡ ASÍ SE HACE UN SERIJO!
ES CULTURA POPULAR
¿QUIÉN TOMA EL RELEVO?
EN TIEMPOS DE CRISIS DE TRABAJO...
Gracias a ÁNGEL MORA ROMERO "el espartero" (apodo procedente de su abuela paterna) uno de los más reconocidos serijeros de Sonseca, podemos explicarles el proceso de la fabricación de un serijo, que aprendió de su padre. Él nos ha brindado su sencillo taller, su tiempo y sobre todo su experiencia, dedicándose desde los 15 años a esta artesanía tan enraizada en nuestro pueblo, que aún él mantiene ya jubilado en sus ratos libres.
El junco es una planta, que por su longitud, flexibilidad y a la vez dureza, reune las características más apropiadas para constituir el principal material a la hora de hacer un serijo. Además, se puede coger en lugares húmedos del entorno con relativa facilidad. Ángel lo machaca con una maza de madera con el objeto de que no se resquebraje al doblarlo.
Para comenzar el serijo se necesita un aro de hierro o de madera con el diámetro que desees darlo. A éste se le ata una cuerda, que antaño se hacía de esparto, lo que se llamaba ramalillo de dos ramales.
Alrededor del aro, por dentro, se colocan varios juncos (un manojillo) y por por fuera, berceo (otra planta), que es más vistoso, de tal manera que se queda forrado gracias a la cuerda que dando vueltas sirve de sujeción.
El junco y el berceo, que forman el llamado ramal, se van empalmando y dando vueltas siempre con el mismo grosor. Para unirlos, se cosen con la cuerda haciendo puntadas con una aguja, de tal manera que, por la parte exterior se vean las carreras (puntadas de forma paralela). Para Ángel, la aguja más apropiada es la llamada "lengua pájaro". La lengua de la aguja es conveniente meterla lo más perpendicularmente posible para que la cuerda, de esparto o pita entre mejor.
La vueltas deben ir unidas muy bien, hay que apretarlas con fuerza para que el serijo resista el peso de una persona.
Ángel se pone un dedil de cuero en el dedo anular de mano derecha para evitar las rozaduras a la hora de apretar. Las carreras se distribuyen a una calculada distancia entre la circunferencia del serijo para que resulten pares, favoreciendo así la simetría de los adornos postreros.
El segundo serijo por la derecha ya está terminado en altura, a falta de piel y adornos. Su altura suele ser entre 34 y 35 cm y un diámetro de 33, proporciones que le dan consistencia. Cuando se hacían en las majadas, se solían medir con un simple junco. De derecha a izquierda podemos ver los pasos del proceso de fabricación.
Para adornar y dar fuerza al serijo se le añade dos rulos, uno en la parte inferior, roza en el suelo, y otro en la superior, hechos con junco por dentro y forrados con la misma cuerda de coser. Con un tinte especial, propio de cada serijero, se consiguen unos colores en la cuerda o en hilo grueso, que alternados, le dan vistosidad. Tiempo ha, en la majada, cuando aún no existía en el mercado la cuerda de pita, los ramalillos se tintaban con agua caliente en el recipiente que se tenía más a mano, multiuso.
Además de los rulos, se hacen adornos dibujando figuras geométricas, creación del artesano, con la pita de colores. A Ángel le gusta hacer rombos y exágonos irregulares y un solo asa para asir este singular asiento.
La longitud de la pleita la tiene calculada para dando vueltas en espiral hacer la tapa, que podemos ver en la siguiente fotografía.
Sobre una base entrelazada y cruzadas de cuerdas, se suele poner un material blando, esponja, por ejemplo y ésta cubrirla con la tapa de esparto.
El serijo se corona con una piel de cordero lechal sin curtir previo lavado con detergente para que quede limpia y blanca.
La artesanía del pastor sonsecano no se queda en el serijo solamente. En esta foto podemos comprobar como con el esparto se puede fabricar una espuerta, por ejemplo, para transportar desde grano, patatas, uvas hasta leña, como en este caso.domingo, 6 de marzo de 2011
Sonseca celebra el Canaval del 2011
LAS COMPARSAS SE PREPARAN DANDO LOS ÚLTIMOS RETOQUE
Junto a la zona de las Guarderías Infantiles, las carrozas y comparsaS se preparan para inicial el desfile con las torre del depósito del agua como testigo.
Los niños tienen su protagonismo con la ayuda de los padres carnavaleros.
EL DESFILE SE PONE EN MARCHA
El desfile arranca al comienzo de la calle Cáceres, dejando la plazuela Malpica a la izquierda. Los componentes de SOMOS MUY FLAMENCOS desfilan más alegres que unas castañuelas.
ALADÍN, ALADÓN, EL JARDÍN DE LAS FLORES nos brindó su aroma carnavalero intergeneracional.
El numeroso grupo AVES DEL PARAISO TROPICAL nos puso la nota de vivos colorores y su baile con influencias brasileñas.
LOS PIRATAS DEL ARCO IRIS se llevó el 2º PREMIO INFANTIL. Para la mayoría de los niños era su primera experiencia carnavalera.
VUELO DE COLORES se alzó con el 1º de los premios infantiles. Una mariposa gigante destacaba inundando de colorido la mirada al cielo sonsecano.
Media docena de niños, se juntan para participar en el carnaval como corredores de encierros de toros y se llevan el premio al GRUPO MEJOR CONJUNTADO.
El premio a la MÁSCARA CALLEJERA se le concedió a esta venerable anciana con su cesta de mimbre repleta de galletas artesanas.
APUESTA, JUEGO Y AZAR se llevó el TERCE PREMIO LOCAL. Son las cantera de nuestro carnaval. No es la primera vez que participan.
Los vecinos de la plazuela Malpica nos tienen acostumbrado año tras año a disfrutar de su humor y simpatía. En esta ocasión, con AUTOESCUELA MALPICA consiguieron el 2º PREMIO LOCAL.
Su chispa de sátira humorística se refleja en cada uno de sus componentes. En esta foto pueden observar un ejemplo.
Un grupo de sonsecanos, amantes del carnaval gaditano, nos vienen ofreciendo durante unos años sus chirigotas, cuchufletas con letras humorísticas relacionadas con la actualidad y la localidad, siendo esperados con cierta espectación por el público. El jurado les dio la puntuación necesaria para recibir el PRIMER PREMIO LOCAL. Se presentaron con el título: CHIRIGOTA: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS.
El día anterior actuaron en el teatro Cervantes de la localidad junto a otra chirigota de Puertollano. Hicieron dos sesiones con gran afluencia de espectadores.
EL RENACER DE LA ATLÁNTIDA con más de una cuarentena de participantes nos trajeron desde Madridejos su gusto carnavalero remontándonos a un mundo muy lejano en el tiempo.
Su musa baila en una espectacular carroza poniendo la guinda a su agrupación. Se alzaron con el CUARTO PREMIO EN CATEGORÍA COMARCAL
Desde la vecina localidad de Los Yébenes, llegó este variopinto grupo de jóvenes con sus trajes, bailes y músicas, que nos transportaron al oeste norteamericano.
2º PREMIO COMARCAL: LOS GUERREROS DE XIAN. Agrupación habitual en nuestro desfile desde hace unos años. Nos visita desde el cercano pueblo de Ajofrín. Con música en vivo y en directo.
Espectacular puesta en escena de CONJURO AFRICANO, de Toledo. La máxima puntuación del jurado fue para esta agrupación, llevándose los 1.1oo € del PRIMER PREMIO.
Su vestuario, trabajo, coreografía, buen gusto estético, simpatía... fue compartido con todos los sonsecanos espectadores de este desfile que terminó el la Plaza de la Virgen de los Remedios después de recorrer toda la Arroyada.
El representante y sonsecano de CONJURO AFRICANO, con los presentadores y el concejal de Cultura, después de recibir el premio en la tribuna.
sábado, 5 de marzo de 2011
Carnaval de SONSECA, 1933
El Humorista de Don Macario
Letra de Sánchez y García
Música del mestro Ruiz, "el ciego".
CARNAVAL DE SONSECA, 1933
En el camino Toledo
hay una gran sociedad,
tipos de setenta socios
con su orquesta bien "formá".
"Tien" su Junta directiva
para poder expulsar,
al que obligue a las mocitas
de todas formas bailar.
Y las mocitas, señores,
bailan con mucha ilusión,
cuando tocan esa pieza
que la llaman el fox.tró.
Recién casada y viejas
todas van a ver bailar,
y cuando salen de allí,
empiezan a criticar.
Se dicen unas a otras,
¡Jesús, qué barbaridad!,
¿te has fijado en esas tres
qué presumidas están?
Los empresarios del cine
bailarinas nos trajeron,
porque dicen que en el cine
les queda poco dinero.
Como vieron las ganancias
volvieron a secundar,
nos trajeron a la Eufrasia
como ustedes ya sabrán.
Las bailarinas al pueblo
muchos disgustos trajeron,
porque luego las mujeres
con sus maridos riñeron.
Estribillo
¡Viva el Carnaval!
¡Viva la ilusión!
¡Vivan las mocitas
de esta población!
¡Viva esta comparsa,
que con alegría,
les viene cantando
la canción del día!
De la base de la siega
algo vamos a contar,
sin que fueran del oficio
todos iban a segar.
Y por eso las cuadrillas
estaban alborotadas.
Los capataces furiosos
cogían sus carillanas.
Como les vino la Bolsa,
que fue una cosa contraria,
"pa" obreros y capataces
que tan juntos trabajaban.
Los "estajeros" de casas
les vino gran desbarato,
que tuvieron que partir
el tocino y los garbanzos.
Y la Bolsa de la siega
fue una cosa muy bien puesta,
el trabajar ocho horas
y ganar nueve cincuenta.
Y los patronos,señores,
no lo creían de veras,
el trabajar ocho horas
en trabajos de la siega.
Este es don Macario Sánchez,
un distinguido señor,
dirigiendo esta comparsa
es el mejor Director.
DESPEDIDA
Nos despedimos de ustedes
todos con mucha ilusión,
por el orden que han tenido
escuchando esta canción.



